LAS PROVINCIAS. ( Cultura ). A. Paniagua.

 

  Un tercio de los escolares españoles se muestra contrario a la inmigración, un informe del Defensor del pueblo señala el crecimiento en las aulas del número de alumnos hijos de trabajadores extranjeros.

 

  Algo más de un tercio de los alumnos españoles se muestra contrario a la inmigración, según los datos preliminares de un informe del Defensor del Pueblo que será enviado al parlamento español. El estudio refleja además el crecimiento de la población de hijos de trabajadores extranjeros que acude a las aulas.

  Durante un encuentro sobre cuestiones Educativas Actuales, organizado por la Fundación Telefónica y la Escuela de Periodismo y Comunicación, Manuel Aguilar Belda, adjunto al Defensor del Pueblo, destacó que de todas las comunidades que acoge inmigrantes, Andalucía es la más receptiva. No obstante Almería no participa de este espíritu y muestran más recelos.

  Aunque la mayoría de los estudiantes es favorable a la presencia en España de inmigrantes, un 36,5% se muestra disconforme con el fenómeno.

  Los profesores y equipos directivos consideran que la existencia de niños inmigrantes no altera el funcionamiento del colegio. Sin embargo, esta opinión tiende a ser más negativa cuando la proporción de inmigrantes alcanza o supera el 30%.

  El estudio se ha elaborado a partir de una muestra en la que participan representantes de 181 centros escolares públicos y privados, de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia.

  Los primeros resultados confirman que los centros públicos escolarizan a la mayoría de los alumnos inmigrantes.

  Por procedencia geográficas además de América Latina y el Caribe son las regiones del mundo que mayor número de estudiante se aportan al censo escolar, seguidas por el Magreb.

  Madrid es la comunidad con mayor concentración de alumnos inmigrantes ( 29% ), por delante de Cataluña ( 18 % ) y Andalucía ( 11 % ).

  Según Manuel Aguilar, la mayoría del profesorado no está satisfecha con la actuación de las administraciones educativas en lo que se refiere a la escolarización de hijos de trabajadores foráneos. En la encuesta se decidió prescindir de Canarias y Baleares, que por atraer a ciudadanos comunitarios, podían desvirtuar estas conclusiones.

  Los datos del trabajo, que se refieren al curso 2001-2002, pueden quedarse viejos pronto, ya que la evolución del número de extranjeros crece en progresión casi geométrica. Del rápido crecimiento de la población de inmigrantes dan cuenta estimaciones anteriores. En 1992 la tasa de hijos de trabajadores extranjeros era del 5 por mil y en 1996-97 del 8 por mil, según datos de Comisiones obreras.

  Manuel Aguilar aseguró  que la institución carece de información suficiente para valorar la eficacia de reservar plazas para alumnos inmigrantes, con el fin de que centros públicos y privados se repartan de forma equilibrada el cupo que les corresponde.

  La falta de colaboración de los poderes públicos impide hacer este análisis y contrastar las condiciones en que son escolarizados los menores. No se sabe, por ejemplo, si los centros cuentan con suficientes profesores de apoyo que ayuden a los niños extranjeros a adaptarse al idioma y cultura españoles,

  Los alumnos inmigrantes tienen una opinión más positiva sobre sus profesores y el trato que reciben que los estudiantes autóctonos. “ Unos y otros tienen expectativas similares en cuantos a sus logros académicos “ dijo el adjunto del Defensor del Pueblo, quien aseguró que un 60% del alumnado aspira a realizar estudios universitarios.

 

 Darrere