Página personal de Guillermo López García
Portada
Personal
Docencia
Curriculum
Documentos
Weblog
Enlaces
Contactar
 

Universitat de València
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació
Área de PERIODISME


Opinión Pública - Programa de la asignatura

Profesor: Guillermo López García

Curso académico 2008/2009

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la U. de Valencia (1998)
Doctor en Ciencias de la Información por la U. de Valencia (2002)

Currículum abreviado
- Profesor Titular de Periodismo
- Codirector de la publicación electrónica www.lapaginadefinitiva.com

Investigación relacionada
- Libro (2004): Comunicación electoral y formación de la opinión pública: las elecciones generales de 2000 en la prensa española. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
- Artículo (2006): "Comunicación en red y mutación de la esfera pública". En Zer nº 20. pp. 231-249.
- Artículo (2007). "Polls, Public Demonstrations, Election Results, and the Media: The Events of March 11 in Spain". Zer English nº 1, pp. 89-118. Disponible en http://www.ehu.es/zer/zere1/ZERE_glgarcia.pdf
- Participación en Proyectos de I+D financiados por entidades públicas:
" "Ciberdemocracia en la campaña electoral de 2008 en España. El uso ciudadano de las nuevas tecnologías para la percepción, deliberación y movilización electorales". Proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (2008 - 2010)

Horario:
- Miércoles, de 15 a 18 horas (Aula S01 Filología)
- Tutorías: Lunes, de 12 a 14 horas

Correo electrónico: Guillermo.Lopez@uv.es

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Formación, características y funciones sociales de la opinión pública. Revisión de las principales teorías sobre la opinión pública, sus representaciones y su influencia como actor social y político. Módulo teórico / práctico que complementa las explicaciones teóricas con la realización de diversas actividades prácticas.

TEMARIO

1) Introducción: La opinión pública como problema
a. ¿Qué es la opinión pública?
b. El público
c. La opinión
d. La noción de "espacio público"

2) Teorías de la opinión pública: aparición y crisis del modelo clásico
a. Antecedentes del modelo clásico
b. El modelo clásico: la opinión pública burguesa
c. De la democracia burguesa a la democracia de masas
d. El análisis marxista y la Teoría Crítica
e. La Teoría de la Sociedad de Masas

3) Teorías contemporáneas
a. El modelo empirista o la opinión pública como suma de opiniones y actitudes
b. Desarrollos del modelo empirista: la Hipótesis de los usos y gratificaciones y la Teoría de la Agenda-Setting
c. La Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas
d. La Teoría de la Espiral del Silencio de Elisabeth Noelle-Neumann
e. De las élites al público: el modelo de John Zaller

4) Representaciones de la opinión pública
a. El voto y el Parlamento
b. Los medios de comunicación
c. Los sondeos de opinión
d. Las manifestaciones sociales
e. La opinión pública en el entorno digital

CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura se evalúa de la siguiente manera:

1) Examen teórico (70%). El examen constará de tres preguntas de desarrollo, de las cuales el estudiante habrá de responder a dos. El examen se realizará el día 15 de junio de 2009.
2) Resumen y valoración crítica (20%). Trabajo individual. El documento debería tener una extensión de 2500-3500 palabras. Se entregará al profesor impreso o en versión digital (preferentemente a través del correo electrónico), con el 15 de junio de 2009 como fecha límite. Consiste en un resumen y opinión personal de alguno de los libros o series de televisión que figuran en el listado:

Libros:

- GIL CALVO, Enrique (2003). El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
- INNERARITY; DANIEL (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa Calpe.
- LIPPMANN, Walter (2002). La opinión pública. San Lorenzo del Escorial: Cuadernos de Langre.
- POSTMAN, Neil (2001). Divertirse hasta morir. El discurso político en la era del espectáculo. Barcelona: Ediciones la Tempestad.
- RODOTÀ, Stefano (2000). Tecnopolítica. La democracia y las nuevas tecnologías de la comunicación. Buenos Aires: Losada.
- SAMPEDRO, Víctor (ed.) (2005). 13-M. Multitudes online. Madrid: Libros de la Catarata.
- THOMPSON, John B. (2001). El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
- TIMOTEO, Jesús (2005). Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática (1989-2004). Madrid: Pearson Educación.

Series de TV:

- El Ala Oeste de la Casa Blanca, Temporada 1 completa (1999).
- El Ala Oeste de la Casa Blanca, Temporada 2 completa (2000).
- El Ala Oeste de la Casa Blanca, Temporada 3 completa (2001).
- El Ala Oeste de la Casa Blanca, Temporada 4 completa (2002).
- Sí, Ministro. Serie completa (1980-1982).
- Sí, Primer Ministro. Serie completa (1986-1987).
- Studio 60. Serie completa (2006).

3) Asistencia a clase (20%)


MATERIALES

En esta dirección: www.uv.es/guilopez/op/09
Los estudiantes encontrarán una serie de informaciones relativas a la asignatura, incluyendo las calificaciones finales y una serie de esquemas empleados como resumen de los contenidos teóricos de la asignatura.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- AIRA, T. (2008). Màrqueting Polític: L'art de guanyar eleccions. Barcelona: Trípodos
- BERRIO, Jordi (1990). L'opinió pública i la democràcia. Barcelona: Pòrtic.
- BERROCAL, Salomé (coord.) (2003). Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel.
- BÖCKELMANN, Frank (1983). Formación y funciones sociales de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
- CRESPI, Irving (2000). El proceso de opinión pública. Barcelona: Ariel.
- CHAMPAGNE, Patrick (1990). Faire l'opinion: le nouveau jeu politique. París: Éditions du Minuit.
- DADER, José Luis (1992). El periodista en el espacio público. Barcelona: Bosch.
- GIL CALVO, Enrique (2003). El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
- HABERMAS, Jürgen (1997). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
- HABERMAS, Jürgen (1998). Teoría de la acción comunicativa (dos vols.). Madrid: Taurus.
- HABERMAS, Jürgen (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
- HARDY, J. (2008). Western Media Systems. Londres: Routledge
- LAVRAKAS, Paul, y TRAUGOTT, Michael (2000). Election Polls, the News Media, and Democracy. Nueva York: Seven Bridges Press.
- LIPPMANN, Walter (1997). Public Opinion. Nueva York: The Free Press (v. española en Ed. Cuadernos de Langre, San Lorenzo del Escorial, 2002).
- LÓPEZ, Guillermo (2004). Comunicación electoral y formación de la opinión pública. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
- MANCINI, Paolo, y SWANSON, David (1996). Politics, Media, and Modern Democracy. Londres: Praeger.
- McCOMBS, Maxwell (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
- McQUAIL, Denis (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
- MONZÓN, Cándido (1996). Opinión pública, comunicación y política. Madrid: Tecnos.
- MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, y ROSPIR, Juan Ignacio (eds.) (1995). Comunicación política. Madrid: Universitas.
- MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, y ROSPIR, Juan Ignacio (eds.) (1999). Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel.
- NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
- O'DONNELL, Hugh (2008). Noticias y ciudadanía: el telespectador, el poder y el debate público. Madrid: Ediciones de La Torre.
- POSTMAN, Neil (2001). Divertirse hasta morir. El discurso político en la era del espectáculo. Barcelona: Ediciones la Tempestad.
- PRICE, Vincent (1994). La opinión pública. Barcelona: Paidós.
- RHEINGOLD, Howard (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
- RODOTÀ, Stefano (2000). Tecnopolítica. La democracia y las nuevas tecnologías de la comunicación. Buenos Aires: Losada.
- SAMPEDRO, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.
- SAMPEDRO, Víctor (ed.) (2005). 13-M. Multitudes online. Madrid: Libros de la Catarata.
- THOMPSON, John B. (2001). El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
- TIMOTEO, Jesús (2005). Gestión del poder diluido. La construcción de la sociedad mediática (1989-2004). Madrid: Pearson Educación.
- VV.AA. (1992). Opinión pública y comunicación política. Madrid: Eudema.
- VV.AA. (1996). Opinión pública e ideología en los medios. Voces y Culturas, Nº 10.
- VV.AA. (1998). El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.
- YOUNG, Kimball (1999). La opinión pública y la propaganda. Barcelona: Paidós.
- ZALLER, John (1992). The Nature and Origins of Mass Opinion. Nueva York: Cambridge University Press.