GUIA
DOCENTE
LENGUA ALEMANA (Alemán
como 2ª Lengua)
Programa de Innovación Pedagógica en el marco de la
creación y desarrollo de un espacio europeo de Educación
Superior.
I.- DATOS INICIALES DE
IDENTIFICACIÓN
Nombre de la
asignatura: |
LENGUA ALEMANA |
Carácter: |
TRONCAL DE FACULTAD |
Módulo: |
13715 |
Titulación: |
FILOLOGIA CATALANA, FILOLOGIA CLASICA, FILOLOGIA FRANCESA, FILOLOGIA
HISPANICA, FILOLOGÍA INGLESA, FILOLOGIA ITALIANA |
Ciclo: |
Primer ciclo. Primer curso. |
Departamento: |
Filología Inglesa y Alemana |
Profesores
responsables: |
Herbert Holzinger Ana Rosa Calero Valera Julio Rodríguez
González Nuria Arocas Martínez |
II.- INTRODUCCIÓN A LA
ASIGNATURA
Lengua
Alemana es una asignatura de primer curso y ciclo que pretende ofrecer una
visión global del alemán elemental a estudiantes de
Filología. Para cursar esta asignatura no se exigen conocimientos
previos de alemán. Está concebida como una iniciación
coherente al aprendizaje y la adquisición de destreza en las cuatro
competencias lingüísticas de la lengua alemana.
A lo largo
del curso, los estudiantes tienen la posibilidad de adquirir conocimientos
básicos tanto teóricos como prácticos de la lengua
alemana, así como del entorno cultural de los países de habla
alemana.
En esta
asignatura se propiciará el autoaprendizaje del alumno; se
potenciará el esfuerzo de utilizar o de poner en práctica los
conocimientos léxicos, gramaticales y comunicativos adquiridos.
Al mismo
tiempo, se motivará al estudiante a continuar consolidando
posteriormente su competencia en dicha lengua.
III.- VOLUMEN DE TRABAJO
Se desglosa aquí el cálculo de horas hipotéticamente
dedicadas por el estudiante a la asignatura
Horas/curso
Asistencia a
clases teóricas |
60 horas |
Asistencia a
clases prácticas |
30 horas |
Estudio y
preparación de clases |
90 horas |
Actividades
complementarias (grupos de trabajo, etc.) |
20 horas |
Preparación
de exposiciones en clase |
5 horas |
Ejercicios de
repaso online |
15 horas |
Tests de
autocontrol online |
4 horas |
Estudio y
preparación de pruebas de progreso |
20 horas |
Realización
del examen final (en su caso) |
3 horas |
Asistencia a
tutorías |
3 horas |
|
|
TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO |
250 horas |
TOTAL CREDITOS ECTS |
10 |
IV.- OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general consiste en que los estudiantes tengan una
visión global de la lengua alemana actual, haciendo hincapié
tanto en aspectos teóricos (gramática, formación de
palabras) como prácticos (competencia comunicativa en las cuatro
destrezas lingüísticas).
Además, los alumnos deberán desarrollar su capacidad de reflexión
sobre la adquisición de una lengua extranjera y adquirir hábitos
de estudio autónomo.
V.- CONTENIDOS
PARTE
TEÓRICA: 6 CRÉDITOS.
1.
Gramática básica del alemán.
2.
Vocabulario básico.
3.
Civilización y cultura.
PARTE
PRÁCTICA: 4 CRÉDITOS.
1. Comprensión
lectora.
2.
Comprensión oral.
3.
Expresión escrita.
4.
Expresión oral.
VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR.
El objetivo
general de esta asignatura consiste en que los estudiantes alcancen una
competencia comunicativa básica, incluida la corrección gramatical.
La competencia comunicativa a este nivel elemental incluye:
l Objetivos gramaticales:
1.
EL VERBO
ALEMÁN: las formas verbales y su conjugación en presente y
pasado; modos verbales: indicativo e imperativo; verbos modales;
2.
EL SUSTANTIVO:
género; formación del plural; los casos;
3.
EL
ARTÍCULO: posesivo, determinado, indeterminado y artículo cero;
4.
EL ADJETIVO:
gradación y declinación;
5.
EL PRONOMBRE:
personal, interrogativo, indefinido;
6.
LAS
PREPOSICIONES: locales y temporales;
7.
LOS ADVERBIOS;
8.
LOS NUMERALES:
cardinales y ordinales;
9. LA NEGACIÓN;
10. LA ORACIÓN: tipos básicos de oración; el orden de los elementos en la oración.
l Conocimiento léxico: vocabulario básico
para usos y contextos sociales y académicos con los que el alumno se
pueda encontrar, haciendo hincapié en los internacionalismos, en los
modelos más frecuentes de formación de palabras y el uso de
fórmulas comunicativas (saludo, despedida, disculpa, etc.).
l Competencia básica en las cuatro destrezas:
comprensión lectora centrada en el vocabulario de los contextos
cotidianos antes mencionados; comprensión oral a través de
material de audio y de vídeo (entrevistas, canciones, etc.);
expresión oral con el fin de poder entablar y mantener una conversación
(aunque limitada) con nativos sobre temas estudiados en clase; y, finalmente,
expresión escrita: redacción de cartas, narraciones breves,
correo electrónico, mensajes SMS, etc.
VII.-
HABILIDADESS SOCIALES.
· Capacidad para trabajar en grupo y solucionar problemas de forma
conjunta.
· Habilidad para conseguir e intercambiar información en
y entre grupos.
· Capacidad para desenvolverse en ámbitos de cultura
alemana.
· En el contexto del aula, desarrollar su participación
en clase e interacción tanto con el profesor como con los demás
estudiantes.
VIII.- TEMARIO
Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL
Semanas |
Temas y vocabulario |
Contenidos gramaticales |
1 2 3 |
Saludar, presentarse, dar y pedir información sobre personas, su procedencia, profesión, etc. |
Verbo en presente; pronombres personales e interrogativos; numerales Oraciones declarativas e
interrogativas. |
4 5 6 |
Informarse y orientarse en una ciudad desconocida; alojarse en un hotel; ir al cine, a un concierto |
Artículo definido e indefinido; nominativo y acusativo; uso predicativo de los adjetivos: plural de sustantivos |
7 8 9 |
Describir el transcurso de un día; convenir citas; trabajo y tiempo libre; decir la hora |
Verbos separables; negación; el verbo y sus complementos (1) |
10 11 12 |
Comer y beber; comprar en un supermercado; ir de compras; ir a una fiesta |
Verbos modales; la posición del sujeto en la oración |
13 14 15 |
Aprender idiomas - ¿cómo y por qué?; profesiones |
Dativo; verbos con dativo; negación de verbos modales; imperativo |
16 17 18 |
Viajar; informar sobre un viaje; contar cosas pasadas |
Pretérito perfecto (formación, uso y sintaxis) |
19 20 21 |
La vivienda; los muebles |
Pretérito de haben y sein; negación con nicht y con kein- ; pronombres indefinidos |
22 23 24 |
Invitar a amigos; cocinar; comer; recetas de cocina |
Posesivos; modelos oracionales; el verbo y sus complementos (2) |
25 26 27 |
Cuerpo y salud: ir al médico; practicar deporte |
Verbos reflexivos; preposiciones con acusativo/dativo; oraciones subordinadas |
28 29 30 |
La ropa; estilos de vestir; comprar ropa |
Uso atributivo del adjetivo; pretérito |
IX.- BIBLIOGRAFÍA DE
REFERENCIA
Libro de texto:
Müller, M. et.al.
(2004): Optimal A1. Lehrbuch. Langenscheidt
Müller, M. et.al. (2004): Optimal A1. Arbeitsbuch. Langenscheidt
Optimal A1 Lehrbuch Alumno CD
Optimal A1 CD-ROM
Material específico elaborado por los
profesores (disponible parcialmente en fotocopias y parcialmente en
Internet)
Lectura obligatoria:
Felix & Theo: Oh, Maria ... . Langenscheidt.
Gramáticas:
Castell, Andreu (2002): Gramática de la lengua alemana.
Editorial Idiomas.
Corcoll, Brigitte &
Roberto Corcoll, Programm: Alemán para hispanohablantes. Barcelona: Herder, 1994.
Reimann, Monika (1996): Grundstufen-Grammatik für DaF. Gramática esencial del
alemán. Hueber.
Dreyer, Hilke / Richard Schmitt: Lehr- und Übungsbuch der deutschen Grammatik. Prácticas de gramática alemana. Hueber.
Brinitzer,
Michaela / Verena Damm: Grammatik sehen. Arbeitsbuch für Deutsch
als Fremdsprache. Hueber.
Fandrych,
Christian & Ulrike Tallowitz, Klipp
und Klar: Übungsgrammatik Grundstufe Deutsch. Stuttgart: Klett, 2000.
Diccionarios.
Duden.
Bildwörterbuch.
Handwörterbuch
Spanisch. Langenscheidt.
Hueber
Wörterbuch Deutsch als Fremdsprache (2003).Hueber
Lübke, Diethard (2001): Lernwortschatz Deutsch. Aprendiendo palabras alemanas. Deutsch -
Spanisch. Ismaning: Hueber.
Taschenwörterbuch
Deutsch als Fremdsprache.
Langenscheidt.
b) Bibliografía complementaria: libros que pueden ayudar a
ampliar y profundizar.
Braucek, Brigitte / Andreu Castell (2003): Verbos alemanes. Hueber.
Schumann, Johannes: Leichte
Tests Deutsch als Fremdsprache. Hueber.
X.- METODOLOGÍA
Clases teóricas: dos clases
presenciales por semana; se recurrirá a diferentes métodos de
enseñanza, de los cuales queremos destacar a continuación los
más relevantes para nuestros propósitos:
Clase magistral, para introducir
contenidos nuevos; se recurrirá con frecuencia a presentaciones PowerPoint que posteriormente se
trasladarán a una página en Internet y/o al Aula Virtual. De este
modo, los alumnos podrán repasar el desarrollo de la clase o de una
parte de ella y aquellos que no hayan podido asistir a clase tendrán la
posibilidad de recuperarla mediante autoestudio.
Diferentes tipos de trabajo
participativo e interactivo (profesor - alumnos: alumnos en parejas; alumnos en
grupos pequeños) complementan la clase magistral. Gracias a estas
actividades (en las que se recurre a procedimientos tanto inductivos como
deductivos) se pretende involucrar al alumnado en una variedad de actividades
en torno al tema objeto de estudio, con el propósito de incidir
especialmente en los niveles de aplicación de los conocimientos ya
adquiridos, de solución de problemas y de pensamiento analítico,
lógico y crítico.
Con los procedimientos
didácticos arriba esbozados se pretende ejercer y fomentar el empleo de
estrategias tanto cognitivas (organizar, inferir, deducir, transferir,
elaborar, relacionar, sistematizar, formular hipótesis) como
socio-afectivas (resolver problemas en grupo, compartir información) y
metacognitivas (autocontrol del proceso de aprendizaje). Con todo esto se
intenta dotar al alumnado de la capacidad de alcanzar sus objetivos de manera
más individual, autónoma y segura.
Clases prácticas: una clase
presencial por semana; Las clases prácticas girarán en torno a
los temas comunicativos señalados en el programa. Se pretenderá,
más que practicar los contenidos gramaticales relacionados con cada
tema, facilitar al alumnado los medios lingüísticos (vocabulario,
incluyendo giros idiomáticos y maneras habituales de expresión
cotidiana) para poder comunicar con nativos en situaciones reales. Se
recurrirá a grabaciones de audio, vídeo/DVD y material elaborado
específicamente por los profesores de la asignatura. Se intentará
fomentar la participación de estudiantes ERASMUS en determinadas clases
de conversación con el fin de crear una situación comunicativa lo
más real posible.
Estudio fuera del aula: aunque las
clases presenciales dirigidas por el profesor se consideran absolutamente
necesarias, sobre todo en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua
extranjera para principiantes, el estudio personal de cada estudiante fuera del
aula es también imprescindible ya que permite al estudiante afianzar los
conocimientos adquiridos, profundizar en ellos así como asimilar y
automatizar determinados mecanismos gramaticales de manera individualizada. Para
apoyar, fomentar y orientar este estudio personal, los profesores
elaborarán material específico, que se pondrá a
disposición del alumnado a través de Internet (página web y/o Aula Virtual). Con todo esto se
procurará facilitar la individualización del aprendizaje.
Se prevé la organización
de varias actividades complementarias que faciliten el trabajo individualizado
y el aprendizaje autónomo:
· intercambio con nativos (estudiantes ERASMUS);
· intercambio por correo electrónico;
· posible colaboración con otros Departamentos o
Universidades.
Además del trabajo
individualizado, el trabajo fuera del aula incluye un proyecto que se
tendrá que realizar en grupos de dos a cinco estudiantes sobre un tema
relacionado con el alemán.
XI.- EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
La evaluación
de la asignatura ofrece dos itinerarios:
· Itinerario
1: Evaluación continua
La
evaluación continua es el
itinerario aconsejado; se efectuará a través de una secuencia de
pruebas escritas de progreso que comprenderán todas las unidades del
libro de clase y la lectura obligatoria, junto con el proyecto, las redacciones
y otros tipos de trabajos que los alumnos entregarán a lo largo del
curso. Será obligatoria la confección de un Portfolio que se tendrá que presentar a evaluación en
dos entregas, la primera al final del primer cuatrimestre y la segunda al final
del curso.
La nota final se
calculará de la siguiente manera:
a)
Pruebas
de control de progreso a lo largo de todo el curso; 5 pruebas en total,
puntúan las 4 mejores; la quinta prueba es obligatoria (= 60% de la nota)
b)
Redacciones,
trabajos (= 20% de la nota)
c)
Proyecto
(=10% de la nota)
d)
Portfolio (= 10% de la nota)
· Itinerario
2: Un examen final global
El examen final global
se entiende básicamente como una alternativa para alumnos que no puedan
asistir a clase con regularidad y, además, como oportunidad de
recuperación para los que no hayan superado la evaluación
continua. Este examen final global representará el 100% de la nota.