FONÉTICA Y FONOLOGÍA ALEMANAS
Programa de Innovación Pedagógica en el marco de la
creación y desarrollo de un espacio europeo de Educación
Superior.
I. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura: |
Fonética y Fonología Alemanas |
Carácter: |
Troncal |
Titulación: |
Filología Alemana |
Ciclo: |
Primer Ciclo |
Departamento: |
Filología Inglesa y Alemana |
Profesores responsables: |
María Labarta |
II. INTRODUCCIÓN
El estudiante de Primer Curso de
Filología Alemana se enfrenta a una situación compleja: pasa de
ser una persona muy vigilada por sus profesores y padres durante el periodo de
Enseñanza Secundaria a una persona que se siente tan libre que,
paradójicamente, le hace sentirse a menudo desorientado y en una especie
de anonimato que le produce una sensación de desvinculación, en
definitiva de no estar participando de
III. VOLUMEN DE TRABAJO
Asistencia
a clases teóricas
(15x0.75) |
11.25 horas |
Asistencia
a clases prácticas (aula, sala ordenadores, consultas
específicas en salas de biblioteca) |
11.25 horas |
Seminarios:
visita a la biblioteca para familiarizarse con los libros de fonética
y fonología. Familiarización con recursos informáticos
de la UVEG |
6 horas |
Asistencia
a tutorías |
5 horas |
Realización
de exámenes |
3.5 horas |
Total horas presenciales |
37 horas |
Estudio
habitual de contenidos relacionados con las clases teóricas |
12 horas |
Estudio
habitual de contenidos relacionados con las clases prácticas |
12 horas |
Preparación
trabajos clase teoría |
22 horas |
Preparación
trabajos clase prácticas |
22 horas |
Estudio
preparación de exámenes |
14 horas |
Actividades
de gestión y auxiliares (pasar trabajos, gestiones de biblioteca,
realización de fotocopias, etc.) |
6 horas |
Total horas no presenciales |
88 horas |
TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO |
125 horas |
IV. OBJETIVOS GENERALES
Se trata de un curso introductorio a la fonética y fonología de la lengua alemana, donde no esperamos que el estudiante posea unos conocimientos lingüísticos previos. La asignatura se propone ofrecer a los/ as estudiantes una combinación de teoría y práctica sobre un modelo estándar de la pronunciación alemana.
En clase se expondrán los fundamentos teóricos correspondientes al análisis fonético y a la transcripción fonética y fonológica. Esta vertiente práctica también se centrará en sensibilizar al estudiante sobre la multiplicidad de aplicaciones que proceden de la fonología en general y en especial de la fonología alemana.
V. CONTENIDOS MÍNIMOS
ü Introducción a la fonología
como disciplina lingüística
ü Objetivos de estudio de la fonética y
la fonología
ü Producción,
descripción y clasificación de los fonemas del alemán
ü Introducción
al estudio del sistema fonético y fonológico de la lengua alemana
estándar
ü Introducción
a los rasgos suprasegmentales
ü Prácticas
de transcripción fonética y fonológica de palabras y
textos alemanes
VI. DESTREZAS A ADQUIRIR
ü Ser capaz de entender el valor de conceptos básicos: fonética, fonología, sonido, fonema, alófono, etc.
ü Ser capaz de reconocer y describir los diferentes modos y puntos de articulación necesarios para la producción de todos los sonidos del alemán.
ü Ser capaz de utilizar el sistema de transcripción AFI (Alfabeto Fonético Internacional)
ü Ser capaz de producir o realizar un cierto sonido del alemán, a partir de su transcripción fonética.
ü
Reconocer el valor del uso diferenciado de los fonemas del sistema
vocálico y consonántico del alemán.
ü
Ser capaz de realizar transcripciones fonológicas de palabras y
o breves textos en alemán.
ü
Ser capaz de analizar los rasgos suprasegmentales de un texto breve en
alemán
ü Ser capaz de usar de forma efectiva los diccionarios de pronunciación (Aussprachewörterbücher), y maximizar sus posibilidades de explotación.
VII. HABILIDADES SOCIALES
ü
Fomentar la
adquisición de conocimientos esenciales de fonética de
fonología para que los estudiantes mejoren la habilidad de
expresión oral del alemán
ü
Evitar la vaguedad en la expresión oral, incrementando la
efectividad comunicativa. Capacidad de reconocer la utilidad de las distintas
herramientas fonológicas del alemán en entornos diversos.
ü
Identificar la relación del alemán y el de otras lenguas
a través de la comparación de sus sistemas para proporcionar al
estudiante una mayor madurez de perspectiva como usuario.
ü
Habilidad para expresarse y discutir sobre problemas y fenómenos
lingüísticos.
ü
Fomentar el trabajo individual y el trabajo en equipo a través
de una serie de ejercicios.
VIII. TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL
Asignatura: Fonética y Fonología Alemanas
Duración real: 15 semanas
Tema
nº |
Tema |
semana |
1 |
Introducción
. Teoría (45 min.) Introducción a
la la fonología como disciplina
lingüística. Fonética y fonología fonología como disciplina
lingüística. Práctica (45 min.) Ejercicios. |
1 |
2 |
Fonética: articulatoria, auditiva y
acústica
Teoría (45 min /s. + 45 min. / s) La producción de los sonidos.
La percepción de los sonidos. Aspectos fundamentales del
análisis de los sonidos Práctica (45 min. /s. + 45
min./s.) Ejercicios:
Descripción de sonidos. Espectrogramas. Test sobre los temas 1 y 2
|
2,3 |
3 |
Fonología
Teoría (45 min./ s + 45 min.
/s.) Sonidos y fonemas Los alfabetos fonéticos y la transcripción. Práctica (45 min./s. + 45
min./s.) Ejercicios.
Transcripción fonética y fonológica |
4,
5 |
4 |
El sistema
consonántico alemán
Teoría (45 min. /s.+ 45min./s.)
Sistema consonántico
alemán. Descripción y
producción de las consonantes alemanas. Comparación de los
sistemas alemán, español y catalán. Práctica (45 min./s. + 45 min./s.) Ejercicios:
Prácticas
de transcripción fonológica |
6
, 7 |
5 |
El sistema vocálico alemán
Teoría (45 min. /s.+ 45min./s.
+ 45 min./s.) Descripción y
producción de las vocales alemanas. Descripción
y producción de los diptongos alemanes. Comparación
de los sistemas alemán, español y catalán Práctica (45 min./s. + 45 min./s.) Ejercicios:
Prácticas
de transcripción fonológica
Test sobre los temas 3, 4 y 5
|
8,
9, 10 |
6 |
La cadena hablada
Teoría (45 min. /s.+ 45min./s.) La estructura de la sílaba en
alemán Secuencias de consonantes: iniciales y finales Asimilación,
disimilación y juntura Práctica (45 min./s. + 45 min./s. +
45 min./s. + 45 min./s) Ejercicios:
Prácticas
de transcripción fonológica |
11,
12 |
7 |
Fonología
suprasegmental
Teoría (45 min. /s.+ 45min./s.) Introducción
al acento, ritmo y
entonación en alemán. Práctica (45 min./s. + 45
min./s.) Ejercicios:
Análisis suprasegmentales Test sobre los temas 6 y 7
|
13,14 |
|
Test final:
Teoria y práctica (45 min. /s.+ 45 min./s.) |
15 |
IX. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Cartagena, Nelson / Gauger, H. Martin (1989): Vergleichende Grammatik: Spanisch-Deutsch. Teil 1, Duden Verlag,
GIL,
FERNÁNDEZ, juana: (1999) Los
sonidos del lenguaje. Madrid:
Síntesis
Handbook of the
International Phonetic Association (1999).
Kohler,
Klaus J. (1995): Einführung
in die Phonetik des Deutschen. ESV (2. Ed.),
Pétursson,
Magnus / Neppert, Joachim (1996): Elementarbuch der Phonetik.
Pompino-Marschal,
Bernd (1995): Einführung in die Phonetik. W. de Gruyter, Berlin.
TRUBEZKOY, N.S. (1967): Grundzüge der Phonologie. Göttingen (Título de la
traducción al español: Principios
de Fonología)
Vicente Álvarez, Saturnino (1995): Fonética y fonología de la lengua alemana. Introducción a la pronunciación y estudio comparativo alemán-español. Editorial Idiomas, Madrid.
Essen, Otto v. (1982): Allgemeine und angewandte Phonetik. Großes Wörterbuch der deutschen Aussprache. Leipzig.
Mangold, Max (2000): DUDEN. Das Aussprachewörterbuch,
X. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Lo deseable es que el estudiante tenga conocimientos previos de alemán al comenzar el curso equivalentes al menos al nivel de Usuario Principiante (A2) según el Gemeinsamer Europäischer Referenzrahmen .
XI. METODOLOGÍA
- El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a dos sesiones semanales: una hora de teoría y una de práctica. Es obligatoria y necesaria la asistencia regular a las clases.
ü En las sesiones teóricas haremos uso habitual de retroproyección y de audición de textos. Los estudiantes contarán con los datos bibliográficos correspondientes a cada tema. Esperamos que los alumnos lean con antelación el tema que va a ser expuesto a fin de fomentar la reflexión y el debate en el aula.
ü En la sesión práctica se realizarán ejercicios de diferentes tipos, que requieren la participación activa del estudiante y están basados en actividades como escuchar palabras o textos y realizar transcripciones, o leer en voz alta la transcripción de un texto. Para las transcripción seguiremos el IPA (International Phonetic Alphabet).
XII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Cada apartado propuesto anteriormente conllevará una evaluación diferenciada. Fundamentalmente, priorizamos un examen final que cubra todas las cuestiones teóricas y las prácticas vinculadas al trabajo en el aula. A final de curso se realizará examen final que incluirá una parte de teoría y otra ejercicios y actividades prácticas.