GUIA
DOCENTE
FORMACIÓN DE PALABRAS ALEMANAS
Programa de Innovación Pedagógica en el marco de la
creación y desarrollo de un espacio europeo de Educación
Superior.
I.- DATOS INICIALES DE
IDENTIFICACIÓN
Nombre de la
asignatura: |
FORMACIÓN DE PALABRAS ALEMANAS |
Carácter: |
OBLIGATORIA |
Módulo: |
14255 |
Titulación: |
FILOLOGIA ALEMANA |
Ciclo: |
Primer ciclo. Primer curso. |
Departamento: |
Filología Inglesa y Alemana |
Profesores
responsables: |
Cecilia López Roig |
II.- INTRODUCCIÓN A
LA ASIGNATURA
Formación
de palabras alemanas es una asignatura de primer curso y ciclo de la
Titulación de Filología Alemana que pretende ofrecer a los
estudiantes una visión global de los modelos más frecuentes de la
morfología léxica del alemán. Se tratarán principalmente la
composición y
III.- VOLUMEN DE TRABAJO
Horas/curso
Asistencia a
clases teóricas |
35 horas |
Asistencia a
clases prácticas |
15 horas |
Estudio y
preparación de clases |
30 horas |
Preparación
de trabajos teóricos y prácticos |
20 horas |
Elaboración
del portfolio |
5 horas |
Realización
de controles de la evaluación continua |
12 horas |
Estudio y
preparación del examen final
|
10 horas |
Realización
del examen final |
3 horas |
Asistencia a
tutorías |
3 horas |
|
|
|
|
TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO |
133 horas |
IV.- OBJETIVOS GENERALES
·
Conocer
los distintos tipos de formación de palabras de la lengua alemana.
· Reconocer en cualquier palabra los
morfemas que la constituyen y saber de qué tipo de morfemas se trata.
· Saber realizar análisis
morfológicos de palabras complejas en base a los constituyentes
inmediatos que las forman.
· Saber relacionar y formar palabras de
distintas clases en virtud de los componentes. Todo ello con miras a ampliar el
vocabulario adquirido y sentar bases que faciliten la comprensión y
aprendizaje de nuevas palabras.
V.- CONTENIDOS
· Finalidades del estudio de la formación de
palabras
· Tipos de morfemas
· La composición: Formación de sustantivos (Determinativ-
y Kopulativkomposita)
· La composición: Formación de adjetivos (Determinativ-
y Kopulativkomposita)
· Interfixe
(Fugenelemente)
· La derivación: Formación de sustantivos.
Los prefijos y sufijos más frecuentes: sus distintos significados. La
relación entre determinados sufijos y el género de los
sustantivos.
· La derivación: Formación de adjetivos. Los prefijos
y sufijos: sus distintos significados.
· La derivación: Formación de verbos.
Prefijos separables y no separables: sus significados. Doppelförmige
Verben. Consecuencias semánticas y sintácticas de la
prefijación.
· Otros tipos de formación de palabras: Konversion,
Reduplikation, Implizite Derivation, Kurzwortbildung.
· Otras vías para ampliar el léxico de la lengua
alemana: Neologismos, préstamos, fraseologismos.
VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR
· Conocer los distintos tipos de morfemas.
· Saber realizar análisis morfológicos de
palabras complejas atendiendo a los constituyentes inmediatos que las forman.
· Distinguir los distintos tipos de formación de
palabras alemanas.
· Deducir el significado de una palabra en base a sus
constituyentes inmediatos.
· Formar palabras de distintas clases en virtud de sus
componentes.
VII.-
HABILIDADES SOCIALES.
· Capacidad para trabajar en grupo y solucionar problemas de
forma conjunta.
· Habilidad para desarrollar argumentos con criterios
racionales.
· En el contexto del aula, desarrollar su participación
en clase e interacción tanto con el profesor como con los demás
estudiantes.
VIII.- TEMARIO Y
PLANIFICACIÓN TEMPORAL
|
Temas
|
Semanas
|
1 |
Finalidades del estudio de la formación de palabras; tipos de morfemas; dimensiones
del estudio de la formación de palabras |
1 |
2 |
Tipos de
formación de palabras del alemán Derivación y
composición; problemas de delimitación entre ellos; otros tipos
de formación de palabras (Konversion,
Reduplikation, Wortkreuzung, Rückbildung). |
2
|
3 |
La composición (I): Formación de
sustantivos Determinativkomposita
y Kopulativkomposita;
análisis estructural de los sustantivos compuestos (unmittelbare
Konstituenten); Interfixe (Fugenelemente). |
2 |
4 |
La composición (II): Formación de
adjetivos Determinativkomposita
y Kopulativkomposita; análisis estructural de los
adjetivos compuestos (unmittelbare
Konstituenten); las
relaciones semánticas entre los constituyentes. |
1 |
5 |
La derivación (I): Formación de
sustantivos Los sufijos
más frecuentes : sus distintos significados; la relación entre
determinados sufijos y el género de los sustantivos. |
3 |
6 |
La derivación
(II): Formación de adjetivos Los sufijos: sus
distintos significados; los modelos más frecuentes. |
2 |
7 |
La derivación (III): Formación de
verbos Prefijos verbales separables
y no separables: sus significados; döppelförmige Verben;
consecuencias semánticas y sintácticas de la
prefijación; los modelos más frecuentes. |
3 |
8 |
Otras vías de
ampliar el léxico de la lengua alemana: Neologismos, préstamos,
fraseologismos.
|
1 |
IX.- BIBLIOGRAFÍA DE
REFERENCIA
Fleischer, W. /Barz.
b) Bibliografía complementaria: libros que pueden ayudar a ampliar y
profundizar.
Barz, I/Schröder, M.
(2002): “Gründzüge der Wortbildung”. In: W. Fleischer /H.
Gerh (Hrsg.): Kleine Enzyklopädie Deutsche Sprache. Frankfurt/M.
(u.a.): Peter Lang.
Barz, I/Schröder,
M./Hämmer, K./Poethe, H. (2002): Wortbildung – praktisch und
integrative. Ein Arbeitsbuch. Frankfurt/M. (u.a.): Peter Lang.
Eichinger, L.M. (2000): Deutsche
Wortbildung. Eine Einführung. Tübingen.
Eppert, F. (1991a): Deutsche
Wortschatzübungen 1/2. Ismaning: Hueber.
---(1991b): Training
Deutsch: 60 Wortschatz- und Strukturübungen. Ismaning: Hueber.
Erben, J. (2000): Einführung
in die deutsche Wortbildungslehre.
Linke, A./Nussbaumer,
M./Portmann, P.R. (2001): Studienbuch Linguistik. 2. Auflage. Tübingen: Niemeyer.
Motsch, W. (1999): Deutsche
Wortbildung in Grundzügen.
Naumann, B. (2000): Einführung
in die Wortbildungslehre des Deutschen. Tübingen: Niemeyer.
Remanofsky, U. (1991): Wortschatz.
Ismaning: Hueber.
Wellmann, H. (1998):
“Die Wortbildung”. In: Duden. Grammatik der deutschen
Gegenwartssprache. 6. neu bearbeitete Auflage.
X.- METODOLOGÍA
Clases teóricas: dos horas
presenciales por semana; se recurrirá a diferentes métodos de
enseñanza, de los cuales queremos destacar a continuación los
más relevantes para nuestros propósitos:
Clase magistral, para introducir
contenidos nuevos.
Diferentes tipos de trabajo
participativo e interactivo (profesor - alumnos: alumnos en parejas; alumnos en
grupos pequeños) complementan la clase magistral. Gracias a estas
actividades (en las que se recurre a procedimientos tanto inductivos como
deductivos) se pretende involucrar al alumnado en una variedad de actividades
en torno al tema objeto de estudio, con el propósito de incidir
especialmente en los niveles de aplicación de los conocimientos ya
adquiridos, de solución de problemas y de pensamiento analítico,
lógico y crítico.
Con los procedimientos
didácticos arriba esbozados se pretende ejercer y fomentar el empleo de
estrategias tanto cognitivas (organizar, inferir, deducir, transferir,
elaborar, relacionar, sistematizar, formular hipótesis) como
socio-afectivas (resolver problemas en grupo, compartir información) y
metacognitivas (autocontrol del proceso de aprendizaje). Con todo esto se
intenta dotar al alumnado de la capacidad de alcanzar sus objetivos de manera
más individual, autónoma y segura.
Clases prácticas: una clase
presencial por semana; en las
clases prácticas se corregirán y realizarán ejercicios de
un dossier de práctica elaborado por la profesora y disponible para los
estudiantes mediante fotocopias. Los contenidos de los distintos ejercicios y
actividades versarán sobre los contenidos teóricos expuestos en
el temario. Para las clases prácticas se recurrirá igulamente a
diferentes tipos de trabajo participativo e interactivo (profesor –
alumnos; alumnos en parejas; alumnos en grupos pequeños).
XI.- EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
La evaluación
de la asignatura ofrece dos itinerarios:
· Itinerario
1: Evaluación continua
La
evaluación continua es el
itinerario aconsejado; se efectuará a través de cuatro pruebas
escritas a lo largo del cuatrimestre y una serie de trabajos teóricos y
prácticos que los alumnos realizarán en casa al finalizar cada
tema y entregarán a la profesora para su corrección. Será
obligatoria la confección de un Portfolio, que incluirá todos los trabajos y
pruebas que se realicen y se tendrá que presentar a
evaluación al finalizar el cuatrimestre.
La nota final se
calculará de la siguiente manera:
a)
4
Pruebas de control de progreso a lo largo del cuatrimestre
(= 70 % de la nota)
b)
Trabajos
teóricos y prácticos (= 20% de la nota)
c)
Portfolio (= 10% de la nota)
· Itinerario
2: Un examen final global
El examen final global
-con preguntas tanto de índole teórica como práctica- se
entiende básicamente como una alternativa para alumnos que no puedan
asistir a clase con regularidad y, además, como oportunidad de
recuperación para los que no hayan superado la evaluación
continua. Este examen final global representará el 100% de la nota.