GUIA DOCENTE

 

 

 

 

 

 

LITERATURA ALEMANA (Alemán como 2ª Lengua)

 

Programa de Innovación Pedagógica en el marco de la creación y desarrollo de un espacio europeo de Educación Superior.


 

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

 

Nombre de la asignatura:

LITERATURA ALEMANA

Carácter:

TRONCAL DE FACULTAD

Módulo:

13771

Titulación:

FILOLOGIA CATALANA, FILOLOGIA CLASICA, FILOLOGIA HISPANICA, FILOLOGIA FRANCESA, FILOLOGÍA INGLESA

Ciclo:

Primer ciclo. Primer curso.

Departamento:

Filología Inglesa y Alemana

Profesores responsables:

Ana Rosa Calero Valera

 

 

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

 

Literatura Alemana es una asignatura de primer curso y ciclo que pretende mostrar a estudiantes de las diferentes titulaciones de Filología una panorámica general de la literatura en lengua alemana del siglo XX, tanto en prosa como en drama y lírica.

 

 

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

 

Horas/curs

Asistencia a clases teóricas (25 x 0,75)

18,75 horas

Asistencia a clases prácticas (10 x 0,75)

7,5 horas

Realización de exámenes

4 horas

Asistencia a tutorías

2 horas

Total horas presenciales

32,25 horas

Estudio y preparación de clases

25 horas

Preparación trabajos obligatorios

20 horas

Estudio y preparación de exámenes

30 horas

Preparación trabajos clases prácticas

20 horas

Otras actividades relacionadas (proyección de películas, visita a la biblioteca, conferencias, lecturas dramatizadas, recitales poéticos, asistencia a representaciones teatrales...)

10 horas

Total horas no presenciales

105 horas

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO

137,25

TOTAL CRÉDITOS ECTS

5

 

 

 

IV.- OBJETIVOS GENERALES

 

El objetivo general de la asignatura es proporcionar al alumnado una visión global de la literatura en lengua alemana del siglo XX, desde la época de Fin-de-Siècle hasta finales de los años 90, a través de textos (lírica, drama y prosa) de los autores más representativos. Asimismo, mediante una introducción al contexto histórico, social y político, se facilita al alumnado un acercamiento a la realidad que condicionó la evolución de la literatura en lengua alemana a lo largo del siglo XX.

 

V.- CONTENIDOS

 

1.     Fin-de-Siècle

2.     Expresionismo

3.     La literatura durante la República de Weimar

4.     El Tercer Reich y el exilio

5.     La literatura de posguerra.

6.     La literatura en la antigua RDA

7.     Los años 60 y 70

8.     Los años 80 y 90

 

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR.

 

Con esta asignatura se pretende, en primer lugar y de una forma más general, ofrecer al alumnado las herramientas necesarias (contextualización histórica, social, política, económica, geográfica e ideológica) que les proporcionen un acercamiento a la literatura en lengua alemana desde una perspectiva más amplia. En segundo lugar, ya de forma más concreta, se guía al alumnado a través de los movimientos literarios de cada una de las épocas y de los autores más representativos. En tercer lugar, se ayuda a los estudiantes a interpretar los textos seleccionados, relacionándolos con los conocimientos adquiridos previamente.

 

l     Adquisición de conocimientos básicos sobre contexto histórico, social y cultural de la época a estudiar

 

l     Introducción a los movimientos literarios

 

l     Autores más representativos de cada movimiento literario

 

l     Lectura e interpretación de textos seleccionados

 

l     Puesta en común de lecturas obligatorias. Relacionar con fundamentación teórica. Relacionar con otras literaturas

 

 

 

 

 

VII.- HABILIDADES SOCIALES.

 

Capacidad para trabajar en grupo y enfrentarse a situaciones problemáticas de forma conjunta.

 

Habilidad para desarrollar argumentos con criterios racionales.

 

Capacidad para construir un texto escrito comprensible y organizado.

 

En el contexto del aula, desarrollar su participación en clase e interacción tanto con el profesor como con los demás estudiantes.

 

 

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

 

 

TEMA

Semanas

1.

Fin-de-Siècle

Lectura: Arthur Schnitzler La Ronda

2,5

2.

Expresionismo

Lectura: Franz Kafka El proceso

2,5

3.

La literatura durante la República de Weimar: Lectura: Thomas Mann Mario y el mago

2

4.

El Tercer Reich y el exilio

Lecturas: Bertolt Brecht Galileo;

Anna Seghers La excursión de las niñas muertas

2

5.

La literatura de postguerra.

; Selección de textos

2

6.

La literatura en la antigua RDA

Película: Good Bye Lenin

2

7.

Los años 60 y 70

Lectura: Ingeborg Bachmann Ondina se va

1

8.

Los años 80 y 90

Lectura: Judith Hermann Casa de verano después

1

 

 

 

 

 

 


 

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 

a) Manuales

l     Acosta, L. et al (1996) La literatura alemana a través de sus textos. Madrid: Cátedra.

 

l     Beutin, Wolfgang et al (1991) Historia de la literatura alemana. Madrid: Cátedra.

 

l     Hernández, Isabel & Manuel Maldonado (2003) Literatura alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza.

 

l     Röetzer, Hans Gerd & Marisa Siguán (1990) Historia de la literatura alemana 2. Barcelona: Ariel

 

b) En el dossier que los estudiantes tienen a su disposición en reprografía se incluye bibliografía más específica

 

X.- METODOLOGÍA   

 

·       Dadas las características de esta asignatura, todas las clases, tanto teóricas como prácticas (puesta en común de las lecturas obligatorias y análisis de textos), se imparten en la misma aula; a excepción de las proyecciones audiovisuales, que tienen lugar en espacios habilitados a tal efecto (reproductor de vídeo y DVD; cañón...).

·       Para facilitar el aprendizaje del alumnado se le proporciona un dossier para cada uno de los temas, en el que se incluyen, entre otros, propuestas para realizar los trabajos obligatorios que se mencionan en el siguiente punto.

·       Es obligatoria la presentación de un trabajo sobre las lecturas obligatorias, así como de fichas de todas las obras leídas por el estudiante. Para la realización de dichos trabajos se proporcionan a los estudiantes directrices a lo largo del curso (además del dossier mencionado anteriormente), y se les invita a asistir a las tutorías para solventar cualquier duda.

 

 

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

 

·       Dado el carácter obligatorio de las lecturas, se exige al alumno participar en la puesta en común, realizada en el aula, y en caso de no poder asistir, se le ofrece la posibilidad de acudir a los horarios de atención.

·       Tanto el trabajo obligatorio sobre las lecturas, las fichas de lectura, como los ejercicios prácticos que la profesora propondrá a lo largo del curso, serán presentados a mitad del cuatrimestre y al final del mismo como parte de un portfolio en el que podrán incluir trabajos elaborados por iniciativa propia. Las fechas de entrega se comunicarán al comienzo del curso.

·       La presentación del portfolio se realizará, previa cita, durante el horario de tutorías. El estudiante deberá explicar la labor realizada en una corta entrevista con la profesora (aprox. 10 minutos). Este trámite es condición indispensable para poder aprobar la asignatura y equivaldrá a un 30% de la nota global.

·       Se valorará positivamente la capacidad crítica y reflexiva del estudiante.

 

Itinerarios:

 

·       Itinerario 1: evaluación continua. Se realizarán cuatro pruebas escritas a lo largo del curso. La media de estas pruebas equivaldrá al 70% de la nota final. El portfolio supondrá el 30% de la nota global. Se realizarán dos entregas a lo largo del curso.

 

·       Itinerario 2: examen final. La nota del examen equivaldrá al 70% de la nota global. El portfolio supondrá el 30% de la nota global. Se realizará una sola entrega.