Sociedad
"AMIGOS DE LA GUITARRA"
Cincuenta años de historia
conferencia impartida por
Amparo Martínez Gil
2 de diciembre de 2000
Resulta difícil resumir 50 años en unas páginas, pero intentaré mostrar lo más significativo que ha ocurrido en este medio siglo, deteniéndome un poco más en los primeros años que a todos nos resultan lejanos o desconocidos y por ello más atrayentes y de una gran riqueza artística.
Al acceder hace siete años al cargo de tesorera de la Sociedad, se me entregó la documentación propia, y al hojear el Libro de Cuentas, pude constatar que la primera fecha que aparecía en él databa del año 1958 y en el libro de Actas se confirmaba en sus primeras páginas que no eran los primeros Libros de la Sociedad, y que estos, se habían perdido o se encontraban en un lastimoso estado producido por los efectos de la gran riada que sufrió Valencia en octubre de 1957 en las casas del entonces secretario de la sociedad, Patricio Galindo.
Estos libros comienzan a reflejar lo acontecido desde el año 1958, pero ¿qué pasó en los años anteriores?, ¿cuándo se redactaron los estatutos de la sociedad y se inscribieron los objetivos de la misma?, ¿quiénes fueron las personas que dieron forma y vida a esta Sociedad?.
Tengo la gran suerte de tener a Dña. Rosa Gil Bosque, catedrática de guitarra del Conservatorio Superior de Música "Joaquín Rodrigo" de Valencia, durante 38 años (hoy jubilada) y presidenta de "Amigos de la Guitarra" desde hace 21 años, como maestra en este mágico instrumento y con la que me une además un vínculo familiar, lo que me permite un estrecho y directo contacto con todos sus documentos personales y, ante mi gran curiosidad, una de las características humanas que considero más válidas en este mundo, le pregunté al respecto y me dijo que por supuesto la sociedad era más antigua y que ella misma había estado en el primer concierto de la sociedad, realizado por su querida maestra Pepita Roca Salvador y que tenía el programa del concierto, recortes de prensa de aquel acto e incluso fotos.
Y así, de esta forma tan sencilla, teniendo en mis manos ese primer programa, fechado el día 15 de diciembre de 1952, empezó mi investigación sobre Amigos de la Guitarra ya que tenía ante mí la posibilidad de recuperar su historia.
Rosa Gil no sólo tenía ese programa, sino casi todos los programas de estos años, los recortes de prensa de la época e históricas fotografías. Por ese afán de cuidar con tanto mimo esos tesoros para la guitarra y nuestra historia, pido para ella un caluroso aplauso como muestra del profundo agradecimiento de quienes nos dedicamos a este mundo.
Para conseguir más información fui al Registro de Asociaciones, para encontrar algún documento que diera luz a esos primeros y oscuros años sin ninguna noticia oficial, y de allí, al Archivo Central de la Generalitat Valenciana, así como a la Hemeroteca para consultar las publicaciones locales de los años cincuenta. Al estudiar los escritos guardados en estos Archivo, comprobé con sorpresa y con gran alegría que la Sociedad se fundó no en el año en que se realizó su primera actividad musical 1952 - que esperemos poder celebrarlo como se merece en su momento-, sino dos años antes: en el año 1950.
Este pequeño y curioso descubrimiento es el que nos ha permitido celebrar en este año 2000, nuestro cincuentenario y saber que es la única sociedad de estas características: musical y guitarrística, no lucrativa, que existe en España y por lo que conozco, en el resto del mundo, con una vida tan rica y longeva.
La historia de esta sociedad fundada hace medio siglo, nos habla de manera elocuente aunque a veces de forma indirecta, de la sociedad valenciana de su tiempo, pudiéndose llegar a conocer a través de ella, los deseos, gustos, aspiraciones y costumbres de la sociedad valenciana, así como permitirnos a su vez realizar un serio, amplio y muy interesante estudio estético de la guitarra durante estos años en Valencia. Esto reviste una importancia tan admirable, sobre todo para aquellos que viven el mundo de la música y la guitarra, que hoy día, cincuenta años después de su fundación, es un momento oportuno para recuperar, evocar y mostrar su historia.
DOCUMENTOS OFICIALES
Primer documento oficial de A. G.
![]()
El Sr. Vicente Jarque Colás, (Presidente de la Comisión Organizadora de A. G. y posteriormente secretario de la misma) con fecha 19 de Septiembre de 1950 expone al Gobernador Civil de Valencia, el deseo de fundar lo antes posible A. G.
"Recogiendo el deseo por muchos aficionados a la música, concretamente a la guitarra española... y habiendo plasmado estos deseos de disponer de una asociación puramente cultural guitarrística, en la confección del oportuno reglamento... que se acompaña con el ruego de que sea estudiado... y aprobada la fundación de esta entidad artística.
Agradezco a V.E. anticipadamente cuanto con su intervención haga porque sean pronta realidad la fundación y funcionamiento de "Amigos de la Guitarra", que sería por cierto la primera agrupación o asociación de este tipo en España, correspondiendo a Valencia, cuna de excelentes músicos y guitarristas tal honor.
Autorización de la fundación de A. G.
![]()
Con fecha 15 de diciembre de 1950, el Ministerio de la Gobernación, en vista de los escritos presentados y la ley vigente da conformidad a la propuesta y tiene bien autorizar la constitución y funcionamiento de la citada Sociedad.
Acta de constitución. 1952.
Con fecha 17 de noviembre de 1952, el Secretario D. Vicente Jarque Colás, presenta copia del Acta de Constitución de la Sociedad Cultural "Amigos de la Guitarra", de Valencia.
En la ciudad de Valencia, a las 11 horas del día 16 de noviembre de 1952, reunidos en los locales del "Centro Aragonés" los miembros de la Comisión Organizadora y numerosos aficionados y profesionales del Arte convocados,.... el Presidente de la Comisión Organizadora Sr. Balaguer abre la sesión y siguiendo el orden del día lee el Reglamento aprobado.
En Ruegos y Preguntas se compromete la Junta Directiva (todos los que puedan) a representar a la misma en las fechas y actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Tárrega que se celebraran en las ciudades de Villarreal y Castellón.
PRIMERA REPRESENTACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD "AMIGOS DE LA GUITARRA" DE VALENCIA
En la década de los años cincuenta, y especialmente en el año 1952, que se cumplía el Centenario del nacimiento del gran maestro de la guitarra Francisco Tárrega Eixea (1852-1952), se produjo un nuevo amanecer del mundo de la guitarra en todo el mundo, teniéndole a él como elemento catalizador de ese renacer y, muestra de ello, fueron unos acontecimientos que se produjeron en Villarreal su ciudad natal y en Castellón, con este motivo y que tuvieron una amplísima repercusión nacional y mundial.
A este evento, se sumaron muchas entidades culturales y musicales, creándose bajo su emblemático nombre "Tárrega", fundaciones, asociaciones, academias y revistas, no sólo en España, sino en diferentes capitales de Europa, América y Asia.
Entre todos los actos en homenaje al Maestro, destacó la audición celebrada el día 20 de Noviembre en el Salón Tárrega de Vilareal, en la que se reunieron por última vez los cuatro últimos discípulos de Tárrega: Josefina Robledo, Pepita Roca, Daniel Fortea y Emilio Pujol.
Programa del concierto. Con firmas. Obras de Tárrega, Fortea y Pujol,
los dos compositores, además de grandes concertistas, investigadores
y musicólogos y pedagogos, como prueba de ello sus mé
todos y tratados de guitarra.
![]()
Emilio Pujol, Daniel Fortea, Pepita Roca, Josefina Robledo y los hijos de Tárrega:
Francisco y María, a la que le dedicó su conocida página musical "Marieta".
Pepita Roca (1897-1956). Daniel Fortea (1878 –1953).
![]()
Firma de autógrafos de Pepita Roca para los jóvenes estudiantes de guitarra y
futuros guitarristas: Rosa Gil, Teodoro del Olmo y LauraViguer. Dos personas que
forman parte hoy día de la Junta Directiva, y que tuvieron el privilegio
de vivir aquellos momentos, conocer a esos guitarristas y que nos pueden hablar
en primera persona de lo que se sintió en aquellos días tan
importantes para la guitarra.
![]()
PRIMERA ACTIVIDAD ARTÍSTICA DE A. G.
Bajo este impulso de reivindicación de la guitarra que se vivió en aquel momento, y tras un duro camino que recorrer por los miembros fundadores de "Amigos de la Guitarra" de Valencia desde el año 1950, sus sueños y esfuerzos cristalizaron el día 15 de Diciembre de 1952, día en que se conmemoraba el 43º aniversario del fallecimiento de Francisco Tárrega, fecha que sirvió para realizar su primer concierto de guitarra, en el Salón de Actos de la Escuela de Artesanos, labor que ha sido constante desde entonces.
Esta misma fecha, del 15 de diciembre se tomó como fecha emblemática para los guitarristas y las asociaciones semejantes a "Amigos de la Guitarra" en otras ciudades de todo el mundo la conmemoraban llamándole DÍA DE TÁRREGA.
Para que el primer concierto de A. G. tuviera la brillantez y calidad que merecía tal acontecimiento guitarrístico, se estimó que la persona más representativa para dar este homenaje y al mismo tiempo inaugurar el ciclo de conciertos de la Sociedad, era Dña. Pepita Roca Salvador, alumna directa del añorado maestro.
Inició el acto, el presidente de la sociedad y profesor de guitarra del Conservatorio, D. Rafael Balaguer, que presentó y explicó los objetivos que "Amigos de la Guitarra" se proponía, después tomó la palabra el director del Conservatorio, D. Manuel Palau Boix, quien disertó sobre los orígenes, evolución e importancia de la guitarra en la Historia de la Música, aludiendo de un modo especial a lo que representa en el arte guitarrístico Tárrega, la trascendencia de su escuela y las obras que han elevado el repertorio del instrumento a las mejores calidades. La prensa local hizo un gran relato sobre este acontecimiento musical de Valencia.
El gran compositor valenciano, mostró desde siempre tanto apoyo a la guitarra y ha A. G, que ésta le rindió un homenaje en 1993 con un ciclo de conciertos, interpretados por José L. Ruíz del Puerto, Jorge García Orozco, Claudio Marcotulli y David Russell en el que se oyó gran parte de sus composiciones para la guitarra y sendas conferencias dictadas por personalidades de la música valenciana como son: Mª Teresa Oller: Panorámica de la producción guitarrística de Manuel Palau, y Salvador Segui: La guitarra en el recuerdo de Manuel Palau. 18/12/93.
Primer Programa. (Valencia, 1897 - Barcelona 24 de octubre de 1956).
Profesora de guitarra en el Micalet desde 1948 y del Conservatorio el año 1956.
Caricatura de Folchi, en Villarreal.
![]()
Los diseños y la maquetación de las portadas de los programas en estos años cincuenta fueron variados, las más destacadas por su originalidad, son las que conmemoran precisamente el día de Tarrega, la de los conciertos nº 1 y nº 48 dedicados al 43ª Aniversario del fallecimiento de Francisco Tárrega muestran diversas imágenes del Maestro de Vila-real, con sendos dibujos suyos, el primero una caricatura de Folchi (pseudonimo de Manuel González Martí, fundador del Museo Nacional de Cerámica, Marqués de Dos Aguas), cuyo original se encuentra en el museo Polo de Vila Real, es un dibujo de ceras a colores y carbón, en el que se puede leer la siguiente dedicatoria: "Al eminente Tárrega, un admirador".
En la Comunidad Valenciana, "Amigos de la Guitarra" se convierte en un lugar privilegiado donde poder escuchar la guitarra pues no había ninguna otra entidad en Valencia que se ocupase de manera tan seria y eficaz para dar a conocer la música para guitarra y a los guitarristas ya fueran preclaras figuras o jóvenes y brillantes promesas de la guitarra y que hoy son grandes maestros.
LOS A. G. CON ANDRÉS SEGOVIA. DICIEMBRE DE 1952
Una de las dificultades con las que se ha encontrado la sociedad desde siempre, ha sido su pobre economía (únicamente las cuotas de sus socios) por lo que no es extraño que guitarristas como Andrés Segovia nunca pudiesen ser escuchados en sus conciertos, pero eso no significa el aprecio mutuo entre los guitarristas, y prueba de ello es que en la estancia de Andrés Segovia en Valencia en diciembre de 1952, allí estaban con él, los miembros de A. G.
Día 22 de diciembre de 1952. Sociedad Filámónica de Valencia.
A. Segovia firmando en el Libro de Oro.
![]()
Patricio Galindo (secretario desde 1958 a 1965), Manuel Castellano (Vicesecretario en 1958, vicepresidente y Presidente de la sociedad en 1978, Rafael Balaguer (Presidente desde 1950 a 1977), Pepita Roca, A. Segovia, Vicente Jarque (Secretario hasta 1958), Manuel Palau, José Luís González, Tomás Martín, Miguel Zaragozá, Teodoro Olmo, José María Carreño, José Balaguer (desde 1961 hacía los cometidos de Presidente de la sociedad, aunque siempre firmaba las actas como 1º Vocal- Presidente o Presidente Accidental, y Ramón Corell,
![]()
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS EN LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA
Si el primer concierto fue un acto que hace historia de la guitarra, lo mismo podemos decir de los siguientes:
Dentro de los programas de concierto se adjuntaba una fotografía del concertista, que servía a los socios para guardar en ella una dedicatoria afectuosa y valiosa del guitarrista que acababan de escuchar en el concierto y ahora nos lleva a poseer imágenes de grandes figuras de la guitarra en sus años de plena juventud, como es el caso de Alirio Díaz, Narciso Yepes, José Luis Rodríguez, José Tomás, Regino Sainz de la Maza, Renata Tarragó, Carmen González, Rodrigo Riera, Manuel Cubedo, Salvador García, Teodoro del Olmo, Rafael Balaguer, Sila Godoy, Oscar Cáceres etc.
En el 2º concierto, de Enero de 1953, se pudo escuchar al joven guitarrista de Alcoy, de 20 años, José Luis González (1933-1998), al que se hacen grandes elogios: "posee grandes condiciones para alcanzar el éxito". Gran concertista y maestro (Cursos en Estella, Navarra), asiduo en los conciertos de A. G.
En el 4º concierto, el 26 de febrero de 1955, se escuchó a Alirio Díaz (Venezuela).
![]()
José Tomás. El 6 de Noviembre de 1955, actúa por primera vez, José Tomás Pérez, joven guitarrista de Alicante, alumno de Regino, Segovia y Pujol.
Narciso Yepes. (14/11/27 – 3/5/97)
![]()
El 16 de Marzo de 1955, actúa por primera vez para A. de G., Narciso Yepes, el ya consumado concertista de fama mundial, y que siempre demostró un gran afecto por A.G.
Del 13 de Junio al 11 de Julio de 1998, se celebró un ciclo de conciertos en Homenaje a Narciso Yepes, con motivo del primer aniversario de su fallecimiento. Acto presentado por la Presidenta de "Amigos de la Guitarra" María Rosa Gil Bosque.
12:25 18/06/2002 Último concierto de esta gran década.
Josefina Robledo, (1892-1972) realiza el 15 de diciembre de 1959
el concierto:"Cincuentenario de la muerte de F. Tárrega". Dibujo de Tárrega de Rafael Sanchís Yago.
![]()
Rafael Balaguer dirigió unas palabras antes del concierto: "Hoy hace exactamente siete años que nuestra sociedad inició sus actividades; precisamente tuvimos la afortunada oportunidad de inaugurar nuestros conciertos en este mismo día, que todo el mundo guitarrístico de todo el mundo dedica a honrar la memoria de Tárrega. Fecha dolorosa, pues es la de su desaparición y también jubilosas, pues nos recuerda su arte, y su arte, imperecedero está aún aquí, entre nosotros y perdurará a través de sus discípulos directos e indirectos... Este año, gracias a la gentileza de Josefina Robledo, al aceptar la invitación de A. G., el llamado Día de Tárrega" adquiere singular relieve.....Su condición de haber permanecido fiel a su estilo, maneras y calidad expresiva. ... ¿Qué mejor conmemoración del "Día de Tárrega" podría hacerse? ¿En que parte del mundo donde tantas conmemoraciones se estarán celebrando en estos momentos, podrán decir lo mismo y oír lo que nosotros vamos a oír?.
A partir del concierto nº 100 del 27 de noviembre de 1967, interpretado por Narciso Yepes y con la colaboración del Ateneo Mercantil, aparece por primera vez el que será el logotipo de la sociedad hasta la actualidad, creado por conocido dibujante valenciano Fernando Cadedo Torrents y en el que pueden verse las iniciales de su autor.
![]()
Para celebrar este cincuentenario, el diseñador Justo Rodríguez Requena lo ha adaptado para el aniversario además de realizar un folleto explicativo de la Sociedad con unos nuevos diseños con aires de modernidad.
En estos últimos 21 años, las actividades de la sociedad, comienzan a crecer de forma vertiginosa y a los conciertos, se suman otras actividades primordiales para la sociedad desde su fundación como son las conferencias y los cursos de perfeccionamiento.
En los conciertos ofrecidos en la década de los ochenta, la sociedad valenciana tuvo la oportunidad de escuchar a grandes figuras del mundo guitarrístico del momento como son: Manuel Barrueco, Ernesto Bitetti, Baltasar Benitez, Demetrio Ballesteros, David Russell, Carles Trepat, Eugenio Gonzalo, Gabriel Estarellas, Yosimi Otani, Maria Esther Guzmán, Claudio Marcotulli, Konrad Junghänel, el dúo argentino, Garau-Millet, y un largo etcétera.
En los años ochenta A. G. adquiere su primer Libro de Oro. Un gran documento histórico, pues la importancia de este Libro, radica en que en él dejan los guitarristas constancia por escrito de su paso por "Amigos de la Guitarra" de la Valencia, dedicando palabras de elogio a la organización y a la labor de ésta Sociedad, así como al público valenciano, manifestando siempre deseos de regresar.
El primero recoge las dedicatorias de 152 concertistas que a lo largo de los años 83-96 han actuado para "Amigos de la Guitarra".
Teniendo conocimiento de la presencia de Narciso Yepes para dar un concierto en nuestra ciudad, se solicitó de su amabilidad, que fuera él que precisamente quien iniciara este Libro de Oro, en el que puede leerse literalmente lo siguiente: "Para "AMIGOS DE LA GUITARRA": Deseo que cuando el contenido de este libro llegue a su última página se hayan reunido suficientes recuerdos vividos por los auténticos amantes de la Guitarra.
Con mi adhesión y mi abrazo. Firmado Narciso Yepes. En Valencia el 28 de Mayo de 1983."
El segundo Libro de Oro, lo inicia David Russell en enero de 1996 y puede leerse: " Feliz Año Nuevo. Feliz Libro Nuevo. Espero que el futuro de A. G. sea aún más glorioso que el pasado. Habéis hecho tantas cosas buenas en el mundo de la guitarra y estoy seguro que seguiréis consiguiendo estos éxitos. Recordando otra semana entre amigos os saludo. Firmado David Russell.
![]()
A partir de los años ochenta "Amigos de la guitarra" se propone una tarea más y es la de realizar unos cursos de perfeccionamiento y de interpretación, que enriquezcan, como así sucedió, especialmente a todos los estudiantes de guitarra de la Comunidad Valenciana.
Los numerosos estudiantes y profesionales del mundo de la guitarra que asistieron a los cursos vieron aumentar y engrandecer las posibilidades técnicas de la guitarra con tan interesantes aportaciones.
"A. G." ha conseguido la participación en sus Cursos de Perfeccionamiento a grandes maestros del mundo guitarristico en el momento actual: David Russell: 11, José Tomás: 3, Manuel Barrueco: 1, Roberto Aussel: 2, los especialistas en música antigua: laudistas,vihuelista y guitarristas: Hopkinson Smith: 1. Y José Miguel Moreno. Incluso un interesante curso del luthier Joaquín García.
Gráficas de cursos conciertos, cursos, confrencias.
![]()
![]()
A partir de 1992, se va producir un cambio en cuanto al interés en la programación de conferencias.
Hopkinson Smith: José Tomás: La influencia de Andrés Segovia en la guitarra española. José Luis Turina. Javier DariasJosé Miguel Moreno: La guitarra española: 1500-1900. José Luis Ruíz del Puerto: La guitarra Contemporánea. 25/11/00
Mª Rosa Gil. Una vida dedicada a la guitarra.
![]()
Una imagen de esta charla tenía que dedicarla a la persona que ha estado desde los inicios en A. G., durante cincuenta años, desde delegada femenina, vocal y Presidenta desde hace 21 años, siempre dispuesta a trabajar por y para la guitarra.
Mª Rosa ha formado en sus treinta y ocho años de dedicación a la enseñanza a generaciones de guitarristas que hoy ocupan puestos relevantes como concertistas y profesores en España y en el extranjero. Y como miembro de esta sociedad ha mantenido siempre vivo su espíritu.
El 9 de Junio de 1983, se le rindió un homenaje, en conmemoración de los veinticinco años de labor docente y por su incansable trabajo a favor de la guitarra como lo hace constar en el programa su gran amiga, entusiasta mujer y gran personalidad de la música valenciana: María Teresa Oller. En el concierto intervienen algunos de sus alumnos más aventajados como son: Jose L. Ruíz del Puerto, Jorge García Orozco, Carlos Gass, Azucena Gallardo, Manuel Babiloni y Juan Esteve.
Y en el mes de Junio de 1996, un concierto - homenaje a María Rosa Gil, que le ofrecía la Sociedad con motivo de su jubilación en el mes de Junio de 1996, once ex- alumnos de su cátedra se sumaron con sus interpretaciones en una jornada emotiva a este merecido homenaje.