ANTERIOR |
EL
MUNDO A MEDIADOS DEL SIGLO XX |
SIGUIENTE |
---|
Al inicio de 1950 los Estados Unidos
habían logrado convertir a Japón en un país civilizado, muy
distinto al que había sido durante la Segunda Guerra Mundial. La
concesión principal había sido permitir que el emperador Hiro Hito
continuara al frente del país, pese a su historial de criminal de
guerra, comparable al de Hitler o al de Stalin. Su nueva
constitución democrática prohibía el ejército y bajo su primer
ministro, Shigeru Yoshida, el país estaba reconstruyendo su
infraestructura industrial. Aunque tenía un alto grado de
autogobierno, el país seguía bajo la autoridad de Douglas
MacArthur como Comandante Supremo de las Potencias Aliadas.
La crisis inevitable tras el fin de la Segunda Guerra Mundial
había dado cierto auge al comunismo en Japón, si bien las últimas
elecciones habían mostrado que el apoyo al Partido Comunista de
Japón no llegaba al 10% de la población. Los comunistas lo
consideraron una "rotunda victoria", y ciertamente, el apoyo de
una minoría de casi el 10% de los votantes en unas elecciones
limpias era un logro para cualquier partido comunista del mundo.
Tras las elecciones, el fundador del Partido Comunista de Japón, Sanzō
Nosaka, declaró que su partido apoyaba una revolución
pacífica, y que no tenía relación alguna con la Unión Soviética o
con el Partido Comunista de China. Por esa época consejeros
estadounidenses de MacArthur estaban difundiendo en Japón los
temores que existían en los Estados Unidos sobre la amenaza para
la democracia en un país que suponía la menor cuota de poder que
pudiera conseguir un partido comunista, y algunos profesores
universitarios japoneses estaban siendo despedidos por sus
simpatías hacia el comunismo.
Menos éxito habían tenido los Estados Unidos en Corea del Sur,
donde el régimen de Syngman Rhee era uno de los más corruptos del
mundo. El salario de Rhee era oficialmente de 37.50 dólares
mensuales, pero su nivel de vida no era compatible con eso. En
Corea del Sur, todo el mundo, desde el presidente hacia abajo,
robaba todo lo que podía del erario público y de la ayuda
estadounidense. Los oficiales se quedaban con buena parte del
salario de sus soldados, el material militar que llegaba se vendía
en el mercado negro, etc. Por otra parte, Rhee había establecido
un considerable aparato represivo contra toda forma de oposición
política. Por esa época tenía encarcelados a unos 30.000
comunistas y otros 300.000 "sospechosos de simpatizar con el
comunismo" estaban inscritos en un programa de reeducación
conocido como la Liga Bodo, que prometía a sus
participantes que así se librarían de ser ejecutados.
Naturalmente, la represión no era comparable a la que Kim Il-sung
había organizado en Corea del Norte siguiendo las directrices
soviéticas. Kim estaba implantando un culto a su imagen. Se hacía
llamar "el Gran Líder", y estaba poblando el país con estatuas
suyas.
Pero el mayor triunfo del comunismo en Asia era la caída de
China. La ineptitud de Chiang Kai-shek como "generalísimo" había
hecho que en apenas unos meses los comunistas chinos se hubieran
apoderado de todo el país y amenazaba con invadir el Tíbet, que
hasta entonces había sido un protectorado chino con bastante
autonomía. La situación política del Tíbet era precaria, porque el
Dalái Lama Tenzyn Gyatso era menor de edad y en los años
anteriores se habían producido varias disputas por la regencia. El
Partido Comunista Chino ya había anunciado a finales del año
anterior su intención de extender su yugo sobre el Tibet, Taiwán y
otras islas, pacíficamente o por la fuerza. Para entonces el
gobierno tibetano estaba tratando de modernizar su ejército, un
ejército descuidado durante tres décadas, pero ya era demasiado
tarde.
El gobierno nacionalista, tras haber peregrinado brevemente por
varias capitales, había terminado parapetándose en Taiwán, donde
el Kuomintang había establecido un sistema de clases que
discriminaba severamente a los habitantes nativos de la isla
frente a los refugiados nacionalistas procedentes del continente.
Los Estados Unidos daban a China por perdida y apostaban por
llegar a alguna clase de acuerdo amistoso con Mao similar al que
habían establecido con Tito, tratando de evitar que China
engrosara el bloque de países satélites de la Unión Soviética.
La retirada de los nacionalistas no había sido completa, sino que
el gobierno había llegado a acuerdos con bandas de delincuentes
igual de interesados en combatir a los comunistas y había ordenado
a los soldados supervivientes que se unieran a ellas para llevar a
cabo una guerra de guerrillas contra los comunistas. Sin embargo
esto fue contraproducente, pues puso a la mayoría de la población
del lado de los comunistas. En realidad era el mismo fenómeno que
ya se había dado al terminar la Segunda Guerra Mundial, cuando los
nacionalistas llegaron a un acuerdo con los japoneses por el que
éstos no se rendirían a los japoneses, sino que seguirían
manteniendo sus posiciones y sus armas frente a los comunistas
hasta que los nacionalistas pudieran hacerse cargo de los
territorios. Así, la población china había visto a los comunistas
combatiendo a los odiados japoneses y a los nacionalistas
colaborando con ellos. Ahora pasaba lo mismo: los comunistas
combatían a los bandidos que durante décadas los habían
extorsionado y los nacionalistas luchaban junto a ellos. Más aún,
como no recibían apenas suministros, se financiaban saqueando a la
población, por lo que los chinos recurrían a los comunistas en
busca de protección ante los nacionalistas y los bandidos. Por
otro lado, los soldados nacionalistas veían cómo los bandidos eran
tratados como oficiales de alto rango, porque conocían mejor el
terreno y estaban en mejores condiciones de organizar ataques,
pero eso era humillante para los soldados, por lo que muchos
terminaron pasándose al bando comunista.
Por su parte, el año anterior los comunistas habían iniciado varias campañas contra los bandidos en distintas regiones del país. Por estas fechas habían aniquilado a unos 300.000 bandidos.
Pero los bandidos no eran el principal objetivo de los
comunistas. En las áreas ocupadas por los comunistas, los
campesinos habían empezado a ajustar cuentas con los
terratenientes, y Mao había dado la orden de "no corregir los
excesos prematuramente". El partido comunista, sin animar a
ello explícitamente, consintió que se organizaran matanzas de
terratenientes y, a lo sumo, protegió a los que podían
clasificarse como "campesinos ricos". Pero las matanzas eran cada
vez más habituales y numerosas, y los comunistas las aprovecharon
para incluir entre las víctimas cualquier persona con poder local
que pudiera ser reemplazada por miembros del partido. Muchos
"terratenientes" fueron creados a tal efecto, pues incluso en
aldeas pobres donde nadie podía ser calificado de "terrateniente"
se ejecutaron públicamente a algunos habitantes. Se calcula que al
menos 180.000 "terratenientes" fueron ejecutados sólo en la
provincia de Kuangsi. Algunos terratenientes fueron
enterrados vivos, otros descuartizados, ahorcados o matados a
tiros. Las mujeres de los terratenientes fueron convertidas en
concubinas o forzadas a casarse con comunistas. Las tierras de los
asesinados fueron repartidas entre los campesinos, tal y como Mao
había prometido, aunque eso no duraría mucho.
El comunismo ya estaba firmemente asentado en Mongolia, bajo la
dictadura de Khorloogiin Cholbalsan, que estaba cada vez más
decepcionado con Stalin. Cholbalsan aspiraba a recuperar la parte
de Mongolia bajo soberanía china (la Mongolia Interior china),
pero estaba claro que Stalin consideraba a China mucho más
importante que a Mongolia, por lo que nunca iba a aceptar tal
proyecto. Algunos miembros de su partido lo habían presionado para
que solicitara a Moscú la incorporación de Mongolia a la Unión
Soviética, pero Cholbalsan se había negado rotundamente.
Los Estados Unidos habían cumplido su promesa de liberar las Filipinas, aunque el país no era un modelo de democracia. En las últimas elecciones, que habían proclamado presidente a Elpidio Quirino, sus oponentes habían sido apaleados e incluso asesinados en algunos casos, por la policía. No obstante, el régimen contaba con cierto prestigio internacional. El delegado en la ONU, Carlos Peña Rómulo, había sido elegido el año anterior como primer presidente de la Asamblea General. El principal problema interno era el Hukbalahap, cuyo líder, Luis Taruc, se había declarado abiertamente comunista y pedía el derrocamiento del gobierno. Todavía quedaban en las Filipinas algunos soldados japoneses que no se habían enterado de que se había acabado la guerra. Cuatro de ellos (el teniente Hirō Onoda, el cabo Shoichi Shimada y los soldados Kinshichi Kozuka y Yuichi Akatsu) seguían librando una guerra de guerrillas en la isla de Lubang. Unos meses después de que terminara habían encontrado un folleto que decía: La guerra terminó el 15 de agosto de 1945. ¡Bajen de las montañas!, pero concluyeron que era propaganda enemiga. Más tarde encontraron otro panfleto firmado por un general japonés en el que se les ordenaba rendirse, pero tampoco le habían dado crédito. Hacía unos meses que Akatsu se había separado del grupo y unos meses después acabaría entregándose.
Más tortuoso había sido el acceso de Indonesia a la
independencia, pues los Países Bajos se habían resistido a ella
por todos los medios, pero finalmente Sukarno ya presidía un
Estado independiente. Mohammad Hattta había acumulado a la
vicepresidencia el cargo de primer ministro, pero hacía pocos días
que había renunciado al segundo, que ahora ejercía interinamente Susanto
Tirtoprodjo. El único asunto pendiente era la soberanía de
Nueva Guinea Occidental. La parte oriental de la isla había sido
colonia británica desde el final de la Primera Guerra Mundial
(cuando la parte septentrional dejó de ser colonia alemana), y
finalmente se había incorporado a Australia. En cambio, la parte
occidental era colonia neerlandesa, y los neerlandeses argüían que
no tenía ningún vínculo cultural con Indonesia y que no había
participado en la revolución que había dado lugar a la
independencia, por lo que no había razón para que dejara de ser su
colonia.
Los nacionalistas indonesios estaban divididos entre
"republicanos" y "federales". Los primeros querían una Indonesia
unificada, mientras que los segundos querían un Estado Federal en
el que las distintas regiones tuvieran un alto grado de
autogobierno. El presidente Sukarno había formado un gobierno con
11 republicanos y 5 federales, entre los que se encontraba el
sultán Syarif Hamid II de Pontianak, que al ver que el
federalismo era minoritario, estaba conspirando con el neerlandés
Raymond Westerling, el cual estaba organizando una milicia que,
según él, contaba con unos 22.000 hombres, si bien su número
rondaba más probablemente los 2.000.
Portugal había recuperado el control sobre Timor Oriental tras la
retirada de los japoneses, mientras que la parte occidental de la
isla formaba parte de las colonias neerlandesas incorporadas a
Indonesia.
En general, las pequeñas islas del Pacífico estaban bajo el
control de diversos Estados occidentales, con distintos regímenes,
según el caso. Por ejemplo, las islas Salomón, como las Fiji, eran
británicas, Guam y las islas Marianas eran estadounidenses, etc.
Algunas islas dependían de Australia o Nueva Zelanda, que eran
dominios británicos (en la práctica Estados independientes
integrados en la Commonwealth).
Los británicos se habían desprendido de la mayor parte de sus
colonias orientales. La principal excepción era Malasia, que
ocupaba el sur de la península malaya y el norte de Borneo, donde
existía una fuerte oposición nacionalista al colonialismo
británico apoyada por guerrilleros comunistas. La respuesta
británica estaba castigando duramente a la población civil. En
cambio, Birmania había acordado la independencia de Gran Bretaña y
ahora su presidente era Sao Shwe Thaik. Su primer ministro, U
Nu, tenía que enfrentarse a una insurrección comunista.
Francia estaba teniendo más problemas para mantener su imperio
colonial en el Extremo Oriente. En Vietnam Francia había
organizado un gobierno títere presidido por el que fuera emperador
Bảo Đại, pero el Việt Minh de Hồ Chí
Minh estaba librando una guerra de guerrillas que de momento
estaba estancada. Los comunistas dominaban principalmente
las zonas rurales y los franceses eran fuertes en las ciudades.
Sin embargo, la popularidad de Bảo Đại iba en declive, dado el
escaso margen de autonomía que tenía su gobierno. En Laos la
situación era parecida. Francia había puesto al rey Sisavang Vong
al frente del Estado, con lo que se convirtió en el primer monarca
que reinaba sobre todo el territorio de Laos en los últimos 250
años. Tenía 15 esposas, de las cuales dos eran hermanastras suyas,
y llegó a tener 50 hijos. En Camboya, el rey Norodom Sihanouk
había disuelto el parlamento y gobernaba por decreto. Al contrario
que Bảo Đại o Sisavang Vong, tenía el apoyo de los
nacionalistas y colaboraba con ellos presionando a Francia en
favor de la independencia real de Camboya. Por su parte Tailandia
había recuperado su independencia tras la retirada japonesa, pero
en la corte se sucedían las intrigas mientras el joven rey Rama IX
seguía en Suiza, más preocupado de su inminente boda que de su
coronación. El mariscal Plaek Phibunsongkhram había llegado al
poder gracias a un golpe de Estado y había sobrevivido a varios
intentos violentos de expulsarlo del poder.
La India Británica se había escindido en
la actual India y Pakistán, el cual abarcaba la parte más
occidental de lo que había sido la colonia británica y una parte
de la región de Bengala, en el extremo opuesto. Pese a la
diferencia de extensión entre ambas partes, el 55% de los
pakistaníes vivían en Bengala. El nuevo país era muy heterogéneo y
sus habitantes hablaban un gran número de lenguas o variantes
dialectales distintas. Pese a ello, el gobierno pakistaní había
declarado al urdu como única lengua oficial, un idioma que
se usaba en la Indica como lingua franca desde el siglo
XVII, pero que sólo era la lengua materna de un pequeño porcentaje
de pakistaníes. Esto había suscitado las protestas de muchas
comunidades, especialmente de los bengalíes, que reclamaban que el
bengalí fuera reconocido como lengua cooficial. En
contraste, la India había reconocido 18 idiomas oficiales además
del inglés, de entre los más de 1500 idiomas hablados en su
territorio (entre ellos el urdu). Las relaciones entre la India y
Pakistán eran tensas. La guerra por el dominio de Cachemira se
había terminado por puro estancamiento, sin que en ningún momento
se hubiera firmado un acuerdo de paz. La población musulmana en la
India continuaría migrando a Pakistán paulatinamente durante la
década siguiente y, recíprocamente, la población hindú de Pakistán
huía a la India a causa de las persecuciones religiosas.
El primer ministro pakistaní era a la sazón Liaquat Ali Khan, que el año anterior había recibido una invitación de Stalin para visitar la Unión Soviética, y poco después otra de los Estados Unidos, y aún no había anunciado cuál o cuáles pensaba aceptar. Por su parte, la India estaba bajo el gobierno de Jawaharlal Nehru. Algunos territorios indios eran todavía colonias portuguesas (Diu, Daman, Goa) o francesas (Mahé, Karikal, Pondicherry, Yanam).
Al norte de la India se encuentra el pequeño reino de Nepal, en
el que existía una doble monarquía, la oficial, encarnada en el
rey Tribhuvan, y la de la familia Rana, que ocupaba
hereditariamente el cargo de primer ministro y gobernaba de hecho
el país. Mohan Shumsher Jung Bahadur Rana tenía cada vez más
detractores a los que trataba de reprimir con dureza, mientras que
el rey les daba su apoyo. Los problemas del primer ministro lo
habían llevado a buscar algo de apoyo exterior. Así, durante más
de cien años, Nepal no había permitido la entrada en el país de
exploradores extranjeros, pero desde hacía unos años se permitían
las misiones científicas. Dos años atrás, Suiza y Gran Bretaña
habían presentado peticiones para que se permitiera el acceso a
sendas expediciones de alpinistas, para escalar el Himalaya, pero
habían sido rechazadas. Finalmente, el año anterior el gobierno
nepalí había admitido una petición francesa para una expedición
puramente alpinista y no científica con el objetivo de escalar el
Dhaulagiri o el Annapurna.
Al este de Nepal se encontraba el pequeño reino de Bután, que a principios de siglo había escapado de la influencia que China ejercía sobre el Tíbet para convertirse en un protectorado británico, que a su vez había pasado a ser un protectorado indio. El rey era Jigme Wangchuck. La isla de Ceilán se había convertido en un dominio británico tras la independencia de la India, y a la sazón su primer ministro era Don Stephen Senanayake.
Los países de Oriente Medio estaban gobernados por monarquías más o menos autoritarias. Afganistán, bajo el reinado de Zahir Shah, había logrado permanecer neutral durante la Segunda Guerra Mundial y ahora era uno de los pocos países que recibía ayudas tanto de los Estados Unidos como de la Unión Soviética. El rey estaba impulsando un proceso de modernización del país, ayudado por un equipo de asesores occidentales. Hacía unos años se había fundado la primera universidad moderna afgana. El año anterior habían tenido lugar unas elecciones "relativamente libres" que habían mantenido como primer ministro a Shah Mahmud Khan, tío del monarca.
El intento de asesinato que había sufrido el año anterior el sah
de Irán, Mohammad Reza Palheví, había aumentado su popularidad y
éste había aprovechado la situación para reforzar su autoridad.
Había convocado una Asamblea Constituyente que había aprobado una
serie de reformas constitucionales, entre ellas la creación de un
Senado cuyos miembros se elegirían de modo que fueran
incondicionales del monarca. El rey Faisal II de Iraq tenía
entonces 15 años y continuaba bajo la regencia de su tío, el
príncipe 'Abd al-Ilah. No obstante, el sah se enfrentaba a la
oposición de muchos grupos políticos y religiosos. Por una parte
estaba el grupo fundamentalista Fadayan-e-Islam, dirigido
por Navvab Savafí, que había organizado el atentado contra el sah
y el asesinato del primer ministro Abdolhossein Hazhir, pero
también del Frente Nacional, una coalición de partidos que
había sido fundada el año anterior por Mohammad Mosaddeq,
que propugnaba la democratización del país.
Siria y el Líbano eran las únicas repúblicas en Oriente Medio. Desde que Francia reconoció la independencia de Siria, su gobierno había ido desestabilizándose hasta sufrir tres golpes de Estado consecutivos el año anterior. Ahora el país estaba bajo la autoridad de Adib Shishakli, si bien éste había mantenido nominalmente en el poder al presidente Hashim al-Atassi. En cambio, el Líbano gozaba de una gran estabilidad política bajo la presidencia de Bechara El Khoury con Riad Al Solh de primer ministro. Más de la mitad de la población del país era cristiana, y las comunidades cristiana y musulmana habían llegado a un "pacto nacional" por el que los cristianos aceptaban la adhesión del país a la Liga Árabe y se comprometían a no apelar a la protección de Francia, y a cambio los musulmanes libaneses renunciaban a la unificación con Siria (que habría dejado a los cristianos en minoría). Además, se había acordado que la Asamblea Nacional contaría con seis escaños para cristianos por cada cinco para musulmanes, donde la proporción estaba fijada por el último censo y se iría revisando en función de censos posteriores.
Arabia Saudita seguía bajo el reinado de Abdulaziz bin Saúd, que tenía ya 73 años y había consolidado su poder absoluto en el primer Estado Islámico de relevancia mundial, es decir, un Estado regido férreamente por las leyes islámicas más radicales. Se atribuye al monarca la frase "Es admisible que las mujeres aprendan a leer", pero sus concesiones hacia las mujeres no iban mucho más allá. Su relevancia se debía a su producción de petróleo, que se había convertido prácticamente en la única fuente de ingresos del país, que mantenía excelentes relaciones con Gran Bretaña y, sobre todo, con los Estados Unidos. Abdulaziz había aspirado a unificar bajo su soberanía toda la península arábiga, pero el sur había escapado a su control. En el suroeste se encontraba el reino de Yemen, cuyo trono había pasado recientemente a Ahmad ibn Yahya, que había roto en parte el aislacionismo de su padre, Yahya Ibn al-Husayn. Ejercía un control riguroso sobre todo el país. Se decía que hacía falta su consentimiento hasta para que unas mulas recibieran su forraje. En el sureste de la península estaba el sultanato de Omán, un protectorado británico regido por Said bin Taimur. Había recibido un país en la ruina y ahora era próspero gracias al petróleo. Al norte de Omán había varios pequeños emiratos independientes a los que los británicos dejaban luchar entre ellos por el poder siempre y cuando respetaran los acuerdos comerciales.
La mayor conmoción en la zona había sido la reciente creación
del Estado de Israel, fundada en una guerra genocida en la que los
judíos israelíes habían cometido toda clase de crímenes de guerra
para exterminar u obligar a huir a centenares de miles de
palestinos para arrebatarles sus tierras y sus propiedades, ante
el estupor de los Estados árabes, que habían contemplado cómo los
países occidentales habían suministrado dinero, armas y
reconocimiento político al nuevo Estado, en parte por la
influencia de los judíos en los Estados Unidos, en parte para
evitar que Israel cayera en la esfera soviética. Pero el resultado
fue que los países Árabes habían ayudado a Occidente a luchar
contra los nazis, y ahora veían como Occidente sostenía a un
Estado neonazi sionista que trataba a los árabes como los nazis
habían tratado a los judíos. Sólo el Líbano había tenido que
acoger a unos 100.000 refugiados palestinos a los que los
israelíes no permitían regresar a su tierra natal, ahora usurpada
por ellos. Más aún, mientras Israel no permitía regresar a su
territorio a sus legítimos propietarios, estaba fomentando la
inmigración masiva de judíos de otros países para garantizar que
los árabes que todavía quedaban constituyeran una minoría a la que
poder negar cualquier derecho político. Así, desde mediados del
año anterior estaba en curso la Operación alfombra mágica,
para transportar en avión a buena parte de la comunidad judía de
Yemen. El imán Ahmad ibn Yahya había anunciado que todo judío que
quisiera abandonar el país era libre de hacerlo, siempre y cuando
saldara antes todas sus deudas, vendiera sus propiedades y, en
caso de ser un artesano cualificado, enseñara su oficio a los
árabes de su ciudad. Israel había fletado aviones para transportar
a los inmigrantes. Muchos judíos yemeníes no habían visto nunca un
avión y tenían miedo de subir, pero entonces un rabino les leía un
pasaje del Libro de Isaías: Pero los que esperan a Yahveh
tendrán nuevas fuerzas, levantarán alas como las águilas,
correrán y no se cansarán, caminarán y no se fatigarán. Y
entonces ya subían tranquilos a los aviones. En total, la
operación trasladó unos 49.000 judíos. No obstante, los países de
la Liga Árabe seguían la política opuesta a la de Yemen: prohibían
la emigración judía tratando de evitar que los judíos se hicieran
fuertes en Israel.
Tras la derrota de la Alemania Nazi, la Unión Soviética se había
convertido en la mayor amenaza para el mundo. Stalin acababa de
cumplir 71 años. Había empezado como editor del diario de humor Pravda,
recaudando dinero para Lenin a base de robos, secuestros y
extorsiones, luego había logrado sucederle al frente del país y
finalmente se había hecho fuerte asesinando a todos sus rivales
potenciales. El comunismo estaba sólidamente implantado en el
país, en parte por las purgas masivas, en parte por el miedo a la
policía secreta, en parte porque la guerra había permitido a los
comunistas fundir el orgullo nacionalista con el comunismo y el
culto a Stalin, de modo que cualquier crítica al comunismo podía
presentarse como antipatriótica. La salud del dictador empeoraba
por momentos. Poco después de terminar la guerra había sufrido un
ataque al corazón, y dos años después sufrió otro más. La
posibilidad de que alguien de su entorno tratara de derrocarlo le
preocupaba cada vez más. La represión política interna tomaba
ahora como pretexto el combate contra los "cosmopolitas
desarraigados", un concepto que nunca fue definido con
precisión, en el que cabían judíos, intelectuales y cualquiera que
conviniera que cupiera. Otra cacería importante estaba teniendo
lugar desde finales del año anterior contra la cúpula del gobierno
de Leningrado y su entorno, a causa de un plan que pretendía
potenciar la economía de la ciudad, destrozada durante la guerra,
mediante el comercio con otras regiones soviéticas. El gobierno de
Moscú acusó a los responsables de estar tratando de organizar
empresas privadas, cuando en realidad todo el plan había sido
confeccionado de acuerdo con la legalidad vigente y aprobado por
la comisión correspondiente. Pese a todo, unas 2.000 personas
fueron arrestadas y estaban pendientes de juicio, entre ellas
políticos, gestores industriales, científicos y profesores
universitarios. No todas las detenciones tuvieron lugar en la
región de Leningrado, sino que también hubo algunas en Moscú y en
otras zonas de la Unión Soviética.
Por esa época Stalin rara vez convocaba reuniones de partido. En
su lugar, las decisiones de Estado se tomaban en cenas a las que
invitaba a sus hombres de confianza, entre los que se encontraban
Lavrenti Beria, Gueorgui Malenkov, Viacheslav Mólotov y el
teniente general Nikita Jrushchov, que había sido llamado
a Moscú el año anterior. Hasta entonces había ejercido como
secretario general del Partido Comunista de la República
Socialista de Ucrania. Las cenas empezaban con la proyección de
una película, preferentemente de vaqueros, que eran las favoritas
del dictador, se cenaba sobre la 1:00 y Stalin insistía en que sus
"invitados" permanecieran con él y bebieran hasta el amanecer.
Jrushchov procuraba dormir después de comer para no quedarse
dormido durante las cenas con Stalin, ya que, según señaló en sus
memorias, "las cosas fueron mal para los que se quedaron
dormidos en la mesa de Stalin". En una ocasión Stalin le
pidió que bailara una danza ucraniana y, Jrushchov, aunque tenía
casi sesenta años, lo hizo: "Cuando Stalin dice baile, un
hombre sabio baila". Por esa época Jrushchov estaba
promocionando la construcción en Moscú de unas viviendas de
hormigón prefabricado que con el tiempo se extenderían por toda la
Unión Soviética. No tenían balcones ni ascensores, y la gente las
llamaba Jrushchoby, que era una mezcla entre Jrushchov y trushchoby
(chabola).
Toda la Europa del Este había caído bajo el yugo soviético
gracias a la Segunda Guerra Mundial, los Estados del Báltico
habían sido anexados a la fuerza y sufrían las consecuencias: tras
dos deportaciones masivas, la colectivización de tierras en
Lituania había pasado del 3.9% al 60.5% en el último año, pero
todavía había campesinos que se negaban a unirse a las granjas
colectivas. En Letonia la colectivización alcanzaba ya el 93% y en
Estonia el 80%. Fuera de las fronteras soviéticas, cada país del
bloque soviético tenía su propia imitación de Stalin, o varias
figuras que competían por serlo. En Bulgaria, el reciente
fallecimiento de Gueorgui Dimitrov había dejado el poder en manos
del primer ministro Vasil Kolarov y su cuñado, Valko Chervenkov,
el secretario general del partido.
El dictador rumano era Petru Groza, que no era comunista, pero
estaba siendo un perfecto "compañero de viaje", y durante su
mandato había facilitado que los comunistas se hicieran con el
control absoluto del país. La economía estaba totalmente
supeditada a los intereses soviéticos a través del sistema de las
SovRom. Ese año empezaría a funcionar la Sovromcuarț,
que teóricamente exportaba cuarzo a la Unión Soviética, pero que
en realidad exportaba uranio. Contaba con la mano de obra de unos
15.000 presos políticos en régimen de esclavitud, de los cuales la
mayoría acabarían muriendo por los efectos de la radiación.
Posteriormente, serían sustituidos por trabajadores rumanos a los
que no se les informaría de qué estaban extrayendo.
En todo Estado comunista eran fundamentales los "centros de
reeducación", donde eran enviados todos los que cuestionaban el
comunismo para que murieran o se les quitaran por completo las
ganas de oponerse a cualquier cosa. En Rumanía había empezado a
operar experimentalmente un "centro de reeducación" modélico. Era
la prisión Pitești, por la que pasarían varios miles de
prisioneros. En una primera etapa eran "interrogados" sobre
cualquier cosa que se pensaba que podían haber ocultado en
interrogatorios previos a su ingreso. Muchos, con la esperanza de
evitar las torturas, confesaban crímenes falsos. Luego se les
pedía que dieran los nombres que quienes los habían tratado mejor
durante su detención, y finalmente se les exigía que denunciaran
públicamente todas sus creencias y valores personales. Por
ejemplo, los presos religiosos tenían que blasfemar sobre símbolos
religiosos y textos sagrados.
Los métodos de tortura era muy creativos. Por ejemplo, los
guardias llegaban cantando ritos bautismales mientras llevaban
cubos con orina y excrementos, y luego sumergían en ellos las
cabezas de los prisioneros una y otra vez dejándolos al borde de
la muerte, les apagaban cigarrillos sobre el cuerpo, les obligaban
a tragar cucharadas de excrementos y si vomitaban les hacían
tragar sus vómitos, etc. Otras eran de naturaleza más psicológica,
como obligarlos a lavar el suelo con un trapo sujeto con los
dientes, o a escribir autobiografías falsas en las que confesaban
toda clase de crímenes, etc. En suma, esas cosas que para un nazi
o un comunista típico podían resultar divertidas. Dos presos se
suicidaron arrojándose por el hueco de una escalera. Luego se
pusieron redes de seguridad para evitar muertes fáciles. Las
muertes permitidas eran las que se producían como consecuencia de
la tortura reiterada.
El Stalin húngaro era Mátyás Rákosi, que se describía a sí mismo
como "el mejor discípulo húngaro de Stalin", y que estaba llevando
a cabo una purga masiva de funcionarios e intelectuales en el
país. En realidad no ocupaba ningún cargo político propiamente
dicho (sólo era el secretario general del partido), pero tanto el
presidente Árpád Szakasits como el primer ministro István Dobi
comían de su mano. El gobierno húngaro fue uno de los más
represivos de Europa.
El Stalin checoslovaco era Klement Gottwald, que estaba purgando
a todo no comunista y a todo comunista que pudiera hacerle sombra.
El golpe de Estado que había llevado a los comunistas a controlar
el país había sido el más sangrante ejemplo que había permitido a
Occidente comprender el peligro que entrañaba el comunismo, ya que
bastaba con que un partido comunista pudiera entrar en un
gobierno, aunque fuera en minoría, para que se las arreglara para
minar las instituciones democráticas e imponer una dictadura que
acabara con toda forma de oposición. La llegada al poder de los
comunistas había generado una gran oleada de emigrantes
checoslovacos.
Polonia estaba bajo el yugo de Boleslaw Bierut, el cual a su vez
era un perrillo faldero de Stalin. Con frecuencia recibía sus
órdenes por teléfono o viajaba a Moscú a recibirlas personalmente.
Sin embargo, en su país era presentado como un ídolo al más puro
estilo comunista, con retratos gigantes, fotos rodeado de niños,
etc.
Tal vez el dictador comunista más estalinista era Josip Broz
Tito, el dictador yugoslavo, pues compartía con Stalin su vocación
de líder supremo, sin admitir por encima ni siquiera al propio
Stalin. Había adoptado un estilo de vida que recordaba mucho al de
los antiguos reyes de Hungría y emperadores austro-húngaros.
Residía en palacios de los Habsburgo, recorría el país en el
antiguo tren real, e incluso había adoptado la costumbre regia de
apadrinar a cada noveno hijo. Cuando una familia yugoslava tenía
su noveno hijo, recibía la visita de Tito, que felicitaba a los
padres y les hacía un regalo. Para no ser menos que Stalin, la
capital de Montenegro ya no se llamaba Podgorica, sino que ahora,
naturalmente, era Titogrado.
El choque entre su ego y el de Stalin había llevado a Tito a
lograr lo que parecía imposible: conservar el poder sin someterse
a las directrices soviéticas. Se conserva una carta en la que Tito
le dice a Stalin:
Deje de enviar gente a matarme. Ya hemos capturado a cinco de ellos, uno con una bomba y otro con un rifle. [...] Si no deja de enviarme asesinos, enviaré yo uno a Moscú, y no necesitaré enviar otro.
Tito se jactaba de haber asustado a Stalin, aunque probablemente
lo que inquietaba al dictador soviético no era el propio Tito,
sino que sus desafíos hicieran perder el miedo a enfrentarse a él
a otros en mejor posición para poner en riesgo su vida. En
Yugoslavia los estalinistas eran perseguidos, al igual que
cualquiera que mostrara cualquier clase de simpatía hacia la Unión
Soviética. Decenas de miles de oponentes políticos acabaron en
campos de trabajo como el situado en Goli Otok, una isla
en el Adriático. Recíprocamente, el "titoísmo" se había convertido
en la acusación estrella para las purgas de indeseables en los
demás países comunistas, adelantando al trotskismo o al fascismo.
Por ejemplo, Enrique Líster describe así la situación entre los
comunistas españoles:
...en los años siguientes, y bajo el reinado de Carrillo y Antón, cientos de camaradas fueron perseguidos, maltratados, expulsados del partido bajo acusaciones infames. Muchas familias de comunistas fueron deshechas; los hijos enfrentados con los padres, y éstos con los hijos. En Francia, los "delegados gubernativos" de Carrillo y Antón sembraron el terror en nuestras organizaciones con sus listas de camaradas a expulsar. Y cuando algún comité o camarada salía en defensa de los perseguidos, se les hacía callar dejando entender o diciendo abiertamente que había contra ellos pruebas muy graves de relaciones con el enemigo, es decir, con los servicios policiacos y de espionaje franquistas, franceses, ingleses y yanquis, que era lo que se entendía en aquella época entre nosotros bajo ese término. Una acusación muy grave era, a partir de 1948, la de agente del "fascista" Tito.
Carrillo se refería así a Tito:
La vista de los procesos contra los espías y agentes policíacos descubiertos en las democracias populares, así como el desenmascaramiento del verdugo del pueblo yugoslavo, el repugnante Tito, como viejo provocador al servicio de la burguesía imperialista, ponen sobre el tapete ante la clase obrera y, especialmente, ante los comunistas, el problema siempre actual y candente de la vigilancia política de la lucha contra la provocación.
La implantación del comunismo en Yugoslavia no estaba siendo
menos traumática que en otros países. En principio, los pequeños
campesinos conservaban sus tierras, pero el Partido Comunista
requisaba una cuota anual de la producción, de modo que si un
agricultor no entregaba la cuota exigida se le expropiaban sus
tierras, y con las tierras expropiadas se formaban granjas
colectivas estatales dirigidas por funcionarios. El año anterior
la sequía hizo que las cuotas fueran prácticamente imposibles de
satisfacer, por lo que el número de granjas colectivas pasó de
1.318 a más de 7.000. Los expropiados tenían suerte si se les
permitía trabajar en las granjas colectivas, porque también podían
acabar en campos de trabajo, explotando minas o realizando obras
públicas. Muchos granjeros preferían sacrificar su ganado antes
que entregarlo a las autoridades y de tanto en tanto se producían
pequeñas revueltas que eran brutalmente sofocadas.
Finalmente, la dictadura comunista había llegado incluso hasta un
sector de Alemania. La República "Democrática" Alemana estaba
nominalmente gobernada por el presidente Wilhelm Pieck y el primer
ministro Otto Grotewohl, pero el primero tenía 74 años y poco
poder efectivo (aunque gozaba del amparo de Stalin) y el segundo
era un socialista que trataba de integrarse en el partido
comunista. En el seno del Comité Central del Partido Socialista
Unificado de Alemania estaban teniendo lugar las luchas típicas
por la supremacía.
El Ejército Rojo todavía estaba presente en Austria, pero Stalin
había renunciado a hacerse fuerte en la zona de ocupación
soviética y los comunistas austriacos no tenían el apoyo que
reclamaban. En esa época las zonas menos frías de la "guerra fría"
que estaba teniendo lugar entre el mundo comunista y el mundo
libre eran Alemania, Corea y Turquía. La Unión Soviética había
perdido una batalla cuando tuvo que retirarse de Irán y los
Estados Unidos habían desistido de apoyar a los nacionalistas
chinos, luego la Unión Soviética había perdido otro pulso en el
bloqueo de Berlín y Stalin quería evitar tensiones similares en
Austria para centrarse en Corea, donde veía más opciones de
adueñarse del país completo. También se especula sobre si Stalin
trató de engañar a Occidente promoviendo una retirada de Austria
de todas las tropas de ocupación con la esperanza de que luego los
comunistas podrían usurpar el poder como habían hecho en
Checoslovaquia, pero si fue así le salió mal. Los estadounidenses
contemplaban esa posibilidad y no habían aceptado una retirada
temprana. En su lugar, estaban organizando un entrenamiento
secreto de la policía austriaca en técnicas de combate soviéticas,
y también estaban negociando el apoyo de Yugoslavia en caso de una
invasión soviética.
En cuanto a Turquía, era el país con mayoría musulmana en el que
más arraigado estaba el laicismo político, gracias al legado de
Atatürk. Aunque hacía un tiempo que se habían autorizado los
partidos políticos, hasta el momento siempre había ganado las
elecciones el partido fundado por el fundador del Estado, con lo
que Mustafa İsmet İnönü había mantenido la presidencia. El primer
ministro era entonces el historiador Mehmet Şemsettin Günaltay.
La Unión Soviética ambicionaba el control de los estrechos del
Bósforo, por lo que Turquía era uno de los puntos más calientes de
la guerra fría.
Otro país en situación delicada por su posición geográfica era
Finlandia. Su presidente, Jujo Kusti Paasikivi, había adoptado lo
que sería conocido como la "doctrina Paasikivi", consistente en
tratar de llevarse lo mejor posible con la Unión Soviética y
reducir al mínimo el posicionamiento internacional de Finlandia
para evitar cualquier incidente que los soviéticos pudieran tomar
como excusa para acabar ocupando el país. Paasikivi había
estudiado en Rusia de joven, y hablaba ruso, lo que le permitía en
gran medida prescindir de intérpretes en sus reuniones con
representantes soviéticos, y eso le ayudó a suavizar las
relaciones entre ambos países. Los medios de comunicación ejercían
una autocensura para evitar toda crítica a la Unión Soviética y
así, aunque técnicamente Finlandia era un país libre, en la
comunidad internacional existía un debate sobre hasta qué punto su
política exterior era servilismo hacia la Unión Soviética o mera Realpolitik.
Suecia había logrado —casi milagrosamente— mantener la
neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial (rodeada de países
bajo control nazi, sus únicas opciones eran la neutralidad o la
cooperación con Hitler) y ahora pretendía prolongar dicho status,
para lo cual lo tenía bastante más fácil que Finlandia. En
realidad Finlandia fue uno de sus argumentos, pues las autoridades
suecas afirmaron, por ejemplo, que el ingreso de Suecia en la OTAN
podría provocar una invasión soviética de Finlandia. No obstante,
desde hacía dos años el gobierno sueco había iniciado un programa
de "investigación en defensa civil" que, en realidad, era
un programa secreto de desarrollo de armas nucleares, favorecido
por la riqueza del país en minas de uranio. Al contrario que
Finlandia, Suecia cooperaría extraoficialmente con la OTAN
mientras oficialmente mantenía una "estricta neutralidad", y lo
hizo lo suficientemente bien como para que la Unión Soviética no
pusiera objeciones. Suiza, en cambio, tenía una tradición de
neutralidad mucho más sólida y reconocida, que le proporcionaba
numerosas ventajas políticas y económicas. No formaba parte, no ya
de la OTAN, sino siquiera de la ONU. En Noruega unas 53.000
personas habían sido juzgadas por traición en los últimos años,
por su cooperación con los nazis, pero al mismo tiempo —sobre
todo, desde el golpe de Estado comunista en Checoslovaquia— el
anticomunismo era mayoritario en el país. Tras un primer intento
de formar una organización defensiva escandinava, finalmente
Noruega, al igual que Dinamarca, había ingresado en la OTAN, si
bien no permitía estacionamientos permanentes de tropas
extranjeras para evitar problemas con la Unión Soviética.
Dinamarca, considerando que la Unión Soviética no era una amenaza
menor que la Alemania nazi que había tenido que sufrir, también
abandonó su política de neutralidad previa a la guerra.
En el Sur de Europa Grecia se había librado del comunismo, en
gran parte porque Stalin había abandonado a los comunistas
griegos, pero la polarización política que dividía al país desde
hacía décadas se había radicalizado con la guerra civil. La
política del país era turbulenta. Alexandros Diomidis, que había
sido nombrado primer ministro tras la muerte de Themistoklis
Sophoulis, estaba siendo salpicado por un escándalo que afectaba a
su ministro de transporte.
Italia había logrado deshacerse del fascismo y de la monarquía
sin caer en el comunismo. Aun así, el Partido Comunista Italiano,
liderado por Palmiro Togliatti, era el segundo partido político
del país y el partido comunista más fuerte de la Europa libre. El
país estaba iniciando por esas fechas un rápido desarrollo
económico.
La reorganización política de Francia tras la caída del régimen
de Vichy no había sido muy afortunada. La constitución Cuarta
República daba lugar a gobiernos muy inestables. El presidente
Vincent Auriol tenía un poder poco más que simbólico y en sus tres
años de historia había habido seis primeros ministros. El actual
era Georges Bidaut. El Partido Comunista Francés también era
potente, y en las últimas elecciones había conseguido el 28% de
los votos. Marice Thorez era, junto con Togliatti, uno de los
líderes comunistas más destacados en Occidente, y sus seguidores
practicaban en cierto grado un culto a su persona, a semejanza del
de su admirado Stalin. No obstante, como en Italia, los comunistas
habían sido expulsados del gobierno y existía plena conciencia del
peligro que suponía para las libertades dejar que los comunistas
tuvieran una cuota de poder, aunque fuera modesta. Francia estaba
experimentando también un gran desarrollo económico, gracias en
gran medida al plan Marshall, del cual era el segundo
beneficiario, seguido de Gran Bretaña, que era el país europeo con
mejor nivel de vida en ese momento. Por el contrario, Bélgica y
los Países Bajos estaban teniendo más problemas en recuperarse de
los estragos de la guerra. En el caso de Bélgica la política del
país estaba entorpecida por la crisis monárquica generada por las
diferencias entre partidarios y detractores del rey Leopoldo III,
y los Países Bajos habían sufrido un duro golpe con el fracaso de
su intento de mantener su dominio sobre Indonesia. En esa época
hubo una emigración masiva de neerlandeses, principalmente a
Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Gran Bretaña había iniciado espontáneamente un proceso de
descolonización en Oriente que le había permitido conservar en
buen estado sus relaciones económicas con sus antiguas colonias,
al contrario que Francia, que estaba teniendo grandes dificultades
con sus colonias asiáticas. En cambio, la situación en África era
mucho más estable. Egipto era nominalmente independiente desde
1922, pero se había independizado de facto de Gran Bretaña
gracias a su cooperación durante la Segunda Guerra Mundial, y
disputaba a Gran Bretaña el dominio sobre Sudán. Sudáfrica se
había convertido en un miembro de la Commonwealth y había
convertido el África del Sudoeste (antigua colonia alemana) en su
protectorado. Por lo demás, salvo Etiopía y Liberia, que eran
independientes, unas pocas colonias españolas y portuguesas, y el
Congo Belga, el resto del continente estaba firmemente bajo el
control de Gran Bretaña y Francia, como muestra el mapa.
Nnamdi Azikiwe fue elegido para el Consejo Legislativo de
Lagos, un organismo municipal creado por los británicos para
contentar a los nacionalistas nigerianos, aunque Azikiwe no estaba
satisfecho con las concesiones.
La trayectoria de I.T.A. Wallace-Johnson no había sido tan
fructífera. Había tenido que huir de la Costa de Oro y en 1938
regresó a su Sierra Leona natal, donde fundó una rama de la Liga
de la Juventud de África Occidental que tuvo más éxito del
que esperaba, pero al inicio de la Segunda Guerra Mundial fue
arrestado y la legislación excepcional debida a la guerra permitió
a las autoridades mantenerlo encarcelado hasta 1944. Luego había
tratado de retomar su actividad política, pero encontró su Liga
tan desorganizada que ya no pudo hacer gran cosa. Ese año la
organización se sumergiría en el Consejo Nacional de Sierra
Leona.
Por otra parte, Kwame Nkrumah había regresado a la Costa de Oro y
había ingresado en la Convención de la Costa de Oro Unida,
el primer partido político de la colonia, y se había dedicado a
captar financiación y abrir nuevas filiales. En particular fundó
el Comité para la Organización de la Juventud, una rama
juvenil del partido, que pronto adoptó como lema "Autogobierno
ya". Finalmente, el Comité terminó escindiéndose de
la Convención, y Nkrumah fundó un nuevo partido político:
el Partido de la Convención del Pueblo. Finalmente, los
británicos habían organizado una asamblea que redactara una nueva
constitución para la Costa de Oro que dotara a la colonia de mayor
autogobierno.
En las colonias francesas también existían movimientos
independentistas generalmente pacíficos, pero el año anterior
había surgido un conflicto en la Costa de Marfil, donde una
escisión de la Asamblea Democrática Africana (Rassemblement
Démocratique Africain o RDA) había dado lugar al surgimiento
de una organización rival y los militantes de la RDA habían
atacado en varias ocasiones a los disidentes, provocando un muerto
y varios heridos. Las autoridades coloniales francesas trataban de
aprovechar los disturbios para arrestar a varios líderes de la RDA
e impedir la actividad del partido.
Al término de la Segunda Guerra Mundial, dl líder nacionalista
tunecino Habib Burguiba había marchado a Egipto, donde había
tratado de atraer a la Líga Árabe hacia la causa de la
independencia tunecina, pero los árabes estaban centrados en
combatir el neonazismo israelí y no le prestaron mucha atención.
Entonces Burguiba había tratado de llevar su causa a la
Organización de las Naciones Unidas, y había viajado varias veces
a los Estados Unidos, desde El Cairo, para asistir a varias
reuniones y, en especial, para establecer una alianza con los
estadounidenses, que le aseguraron que apoyarían la independencia
de Túnez si está se planteaba en la ONU. El año anterior había
regresado a Túnez, dispuesto a reorganizar la lucha contra el
imperialismo francés, donde sus discursos fueron muy bien acogidos
por la población.
En Egipto, el rey Faruq se había ido enemistando primero con los
británicos, luego con los islamistas, con los nacionalistas y
también con la opinión pública en general al divorciarse de la
reina Farida. Por último se había ganado la hostilidad del
ejército tras el fracaso de la guerra contra Israel. Mientras su
pueblo vivía mayoritariamente en la miseria, Faruq era uno de los
hombres más ricos del mundo y no perdía ocasión de hacer
ostentación de su riqueza en toda clase de fiestas y caprichos. En
una ocasión "ganó" una partida de póker con un "póker" de tres
reyes afirmando que él era el cuarto rey. Su apetito era
insaciable, llegando a beberse unos 30 refrescos en un día y
comiendo caviar directamente de la lata. Pesaba 135 kg. Uno de sus
hombres de confianza le había sugerido que la mejor forma de ganar
popularidad era volver a casarse. Faruq pidió que le buscaran una
esposa que perteneciera a la alta burguesía, que tuviera al menos
16 años, que fuera hija única y de ascendencia exclusivamente
egipcia. Le encontraron a Narriman Sadek, de 16 años, que
estaba prometida a un estudiante de Economía, pero cuando Faruq
ofreció una dote al padre de Narriman, éste rompió inmediatamente
el compromiso. Apenas el rey anunció su compromiso, envió a su
prometida a Roma, a que le enseñaran todo lo necesario para ser
una reina aceptable.
Etiopía estaba bajo la soberanía del emperador Haile Selassie,
que había hecho un gran esfuerzo diplomático restaurar la
independencia de su país y ahora trataba sin mucho éxito de
reducir el poder de la nobleza y el clero, que mantenían el país
en un régimen semifeudal. Había fracasado en un intento de imponer
un sistema tributario progresivo, y todo intento de gravar a la
nobleza no hizo sino que ésta traspasara la carga a los
campesinos.
En Liberia unos 15.000 negros descendientes de esclavos
estadounidenses acaparaban el poder político frente a unos 750.000
negros locales que no tenían derecho a voto. El presidente William
Tubman gobernaba en su segundo mandato y el país estaba recibiendo
grandes cantidades de capital en inversiones extranjeras,
principalmente estadounidenses.
En Sudáfrica el primer ministro Daniel François Malan había
ganado las elecciones con un programa radicalmente racista que
prometía "mantener a raya" a la población negra, que era
mayoritaria en el país. De momento, había promulgado una ley que
prohibía los matrimonios mixtos, pero su intención era ir mucho
más allá.
España y Portugal se habían convertido en dos anomalías en la
Europa Occidental, pues eran los dos únicos países de la zona con
gobiernos dictatoriales. El presidente portugués era el mariscal
António Óscar de Fragoso Carmona, pero el poder real lo detentaba
el primer ministro, António de Oliveira Salazar, que controlaba el
país mediante el PIDE (Policía Internacional y de Defensa del
Estado), una policía política al más puro estilo fascista o
comunista. Sus relaciones con Franco eran complejas. Salazar le
ayudó durante la guerra civil española, pero durante la Segunda
Guerra Mundial llegó a temer que Franco, aliado con Hitler,
pudiera invadir Portugal y anexionarlo a España. Desde el fin de
la guerra las relaciones habían sido oficialmente cordiales, pero
en realidad no simpatizaban. Franco consideraba que Salazar era
calculador y poco fiable, mientras que Salazar consideraba a
Franco un militar sin preparación. Portugal, desde su neutralidad
oficial, había cooperado en cierto grado con los aliados durante
la guerra, y era uno de los miembros fundadores de la OTAN. En
cambio, España, también teóricamente neutral, había colaborado más
estrechamente con Alemania e Italia, por lo que existía cierta
reticencia internacional contra España. Franco había reconducido
la "ideología del régimen" para minimizar sus bases fascistas e
incidir en su anticomunismo tan en boga, y estaba teniendo
bastante éxito. A pesar de los esfuerzos de los exiliados
republicanos, los Estados Unidos estaban empezando a considerar la
conveniencia de convertir a España en un aliado de Occidente. El
año anterior España había recibido por primera vez un crédito de
un banco estadounidense —con la autorización del gobierno— por un
valor de 25 millones de dólares. De cara a lavar su imagen
internacional, ayudaba a Franco la actividad en España de
guerrillas anarquistas y comunistas, las últimas dirigidas desde
Francia por la cúpula del Partido Comunista Español, cuya
secretaria general era a la sazón Dolores Ibárruri, secundada por
su amante, Francisco Antón, y su mano derecha, Santiago Carrillo.
En el plano internacional, los aliados temían que, en caso de una
confrontación abierta con la Unión Soviética, ésta pudiera acabar
haciéndose descaradamente con el control de España como había
hecho con otros países europeos, mientras que, internamente,
Franco aprovechaba las guerrillas para justificar su régimen
afirmando que la guerra civil no había terminado y que la amenaza
comunista no estaba definitivamente conjurada.
Irlanda también se había mantenido neutral durante la guerra,
pero su gobierno había favorecido a Alemania frente a los Aliados,
más por odio a Gran Bretaña que por amor a Hitler. Esto hacía que
ahora la Unión Soviética vetara su incorporación a la ONU. La
economía irlandesa se encontraba en buen estado gracias la
neutralidad, pero el gobierno nacionalista (y radicalmente
católico, pues el catolicismo era otro rasgo que diferenciaba al
"irlandés auténtico" del británico), presidido por Seán T.
O'Kelly, no era muy eficiente, y las políticas de Éamon de Valera
y ahora de John A. Costello mantuvieron la economía estancada. Por
esa época emigraban unos 50.000 irlandeses al año, principalmente
a los Estados Unidos, lo que dejaría en mínimos históricos la
población de la isla.
Canadá estaba recibiendo más de 100.000 inmigrantes al año. El
primer ministro, Louis St. Laurent, consideraba que la inmigración
era fundamental para consolidar la economía del país. Los Estados
Unidos, con el presidente Truman al frente, estaban dirigiendo el
curso de la "guerra fría" para contener al comunismo en los
frentes más diversos, y por una parte no se sabía el alcance de la
red de espionaje que la Unión Soviética había desplegado en el
país, al igual que en Gran Bretaña o Canadá, al tiempo que existía
una histeria infundada sobre el peligro potencial que suponía
cualquier simpatizante del comunismo, o incluso cualquiera que
años atrás lo hubiera sido. En esas fechas, el caso más mediático
era el de Alger Hiss, el alto funcionario acusado de espionaje,
que había sido uno de los temas principales de la última campaña
presidencial al que Truman trató de restar importancia y eso le
valió numerosas críticas y acusaciones. Ahora estaba en curso un
segundo juicio contra Hiss.
La amenaza comunista reforzó un aspecto que ya estaba bien
arraigado en la política exterior estadounidense, especialmente en
América. Hacía ya mucho tiempo que los Estados Unidos habían
constatado que, al sur de su frontera, las dictaduras brotaban
como setas, de modo que era inútil apostar por gobiernos
democráticos frente a otros dictatoriales, ya que cualquier
democracia en cualquier país latinoamericano podía ser derrocada
en cualquier momento, por lo que la única política exterior viable
era aceptar cualquier gobierno que ofreciera facilidades a las
empresas e intereses estadounidenses. Dado que las consecuencias
de que un país cayera bajo el yugo comunista eran ya sobradamente
conocidas, ahora era incuestionable que cualquier gobierno
comunista era inaceptable, especialmente en América, por lo que
cualquier gobierno claramente anticomunista y proestadounidense
era aceptable, por muy dictatorial y perjudicial para su propio
país que fuera.
Así, en México, muchos exiliados españoles denunciaban la
dictadura franquista sin que les incomodara el gobierno corrupto
de Miguel Alemán Valdés, que había accedido al poder mediante
fraude electoral como candidato del Partido Revolucionario
Institucional, que llevaba en el poder desde 1929 gracias a toda
clase de técnicas para anular cualquier alternativa política. A
los Estados Unidos tampoco les incomodaba.
En Cuba, el gobierno de Carlos Prío Socarrás era una excepción,
en cuanto que era honestamente democrático, si bien el presidente
no pudo o no supo hacer gran cosa frente a la corrupción y la
violencia que agitaba el país. Más adelante diría: Dicen que
fui un presidente terrible. Puede que sea cierto, pero fui el
mejor presidente que jamás tuvo Cuba.
En Haití, el presidente Dumarsais Estimé había llegado al poder
por medios menos convencionales (con el visto bueno de los
militares tras un golpe de Estado) y se había atrevido a
nacionalizar la concesión a la Standard Fruit Company. Sin
embargo, se había enemistado con los trabajadores al exigirles que
invirtieran entre el 10 y el 15% de su salario en unos bonos de
defensa nacional. Además, estaba intentando alterar la
constitución para prolongar su mandato, lo que alertó a las elites
nacionales, que ya estaban bastante descontentas con sus reformas
(que iban desde fomentar la acción sindical hasta equiparar el
vudú con el catolicismo).
La vecina República Dominicana tenía un gobierno "clásico", bajo
el firme control de Rafael Leónidas Trujillo, que llevaba en el
poder directamente o a través de presidentes títere desde hacía ya
20 años. Empleaba toda clase de técnicas represivas de las que
podrían haber aprendido las mejores policías políticas comunistas:
cualquier disidente podía "sufrir un accidente" en cualquier
momento o "desaparecer" para ser encarcelado, torturado y con
frecuencia asesinado, pero Trujillo era inequívocamente
anticomunista, así que sus relaciones con los Estados Unidos eran
excelentes. Había fomentado la inmigración europea, principalmente
para aumentar la proporción de población blanca, y ello le había
llevado a aceptar desde judíos que escapaban de Hitler hasta
republicanos españoles (que tampoco se sentían incómodos bajo su
dictadura) y todo ello manteniendo excelentes relaciones con el
general Franco. Su poder ilimitado le permitió lucrarse fácilmente
con toda clase de negocios y había amasado una enorme fortuna.
Las demás islas caribeñas seguían siendo colonias europeas, como
las Bahamas, las Bermudas, las islas Caimán, Jamaica, las islas
Vírgenes, Montserrat, Dominica, Santa Lucía, Barbados, Granada,
Trinidad y Tobago (británicas) o Guadalupe y Martinica (francesas)
y las Antillas Neerlandesas. También seguían bajo control europeo
los territorios continentales de Belice (británico) y las Guayanas
Británica, Neerlandesa y Francesa. Además, Puerto Rico era un "Estado
Libre Asociado" de los Estados Unidos, lo que en la práctica
suponía una mezcla entre colonia y protectorado.
Los países centroamericanos eran en general fieles realizaciones
del concepto de "república bananera" acuñado por O.Henry
en 1904, inspirado principalmente por la situación del momento en
Honduras y Guatemala. Esta situación no había cambiado
esencialmente. En Honduras gobernaba Juan Manuel Gálvez, un títere
impuesto por el dictador Tiburcio Carías Andino, mientras que en
Guatemala una revolución había llevado al poder a Juan José
Arévalo, que después ganaría las que fueron probablemente las
primeras elecciones limpias de su país, pero durante su gobierno
hubo más de 30 intentos de golpe de Estado, así que el futuro a
medio plazo estaba claro. El Salvador estaba bajo el control de
una Junta Militar desde hacía más de un año y Nicaragua llevaba
más de una década en manos de Anastasio Somoza y su familia. En
ese momento el presidente era su tío Víctor Manuel Román, pero
Somoza gobernaba en la sombra. Se había hecho con el 50% de las
tierras del país y poseía una gran fortuna dentro y fuera de sus
fronteras. Somoza tenía pleno respaldo estadounidense, o sabía
aparentarlo, pues se las arreglaba para reinterpretar en su favor
cualquier comunicado de Washington. Se atribuye a Roosevelt la
frase: Puede que Somoza sea un hijo de puta, pero es nuestro
hijo de puta. No obstante, la misma frase se ha atribuido a
varios presidentes con respecto a varios dictadores, así que es
probablemente apócrifa, lo cual no significa que no describa
fielmente la situación. Ese año el poeta chileno Pablo Neruda
publicó su Canto general, que incluye un poema dedicado a
la United Fruit Co:
Cuando sonó la trompeta, estuvo todo preparado en la tierra, y Jehová repartió el mundo a Coca-Cola Inc., Anaconda, Ford Motors, y otras entidades: la Compañía Frutera Inc. se reservó lo más jugoso, la costa central de mi tierra, la dulce cintura de América. |
Bautizó de nuevo sus tierras como "Repúblicas Bananas", y sobre los muertos dormidos, sobre los héroes inquietos que conquistaron la grandeza, la libertad y las banderas, estableció la ópera bufa: enajenó los albedríos, regaló coronas de César, desenvainó la envidia, atrajo la dictadura de las moscas, moscas Trujillos, moscas Tachos, moscas Carías, moscas Martínez, moscas Ubico, moscas húmedas de sangre humilde y mermelada, moscas borrachas que zumban sobre las tumbas populares, moscas de circo, sabias moscas entendidas en tiranía. |
Entre las moscas sanguinarias la Frutera desembarca, arrasando el café y las frutas, en sus barcos que deslizaron como bandejas el tesoro de nuestras tierras sumergidas. Mientras tanto, por los abismos azucarados de los puertos, caían indios sepultados en el vapor de la mañana: un cuerpo rueda, una cosa sin nombre, un número caído, un racimo de fruta muerta derramada en el pudridero. |
(Tacho era un apelativo familiar con que se conocía a
Anastasio Somoza.)
Panamá era el país centroamericano que los Estados Unidos tenían
más interés en controlar, pues ello suponía el control del
estratégico canal de Panamá. En la práctica, Panamá era un
protectorado estadounidense. Actualmente gobernaba Arnulfo Arias
Madrid, que se oponía a la influencia estadounidense. Había
participado en un golpe de Estado en 1931 y, cuando en 1940
accedió a la presidencia al frente del Partido Revolucionario,
fue derrocado un año después por otro golpe de Estado que ejecutó
la policía al parecer con el apoyo de Roosevelt. Ahora había
conseguido de nuevo el poder gracias a una maquinación del jefe de
la policía José Antonio Remón, que le dio la presidencia para
desembarazarse del presidente anterior, Daniel Chanis. Arias
trataba ahora de imponer su autoridad sobre la de Remón.
Colombia seguía interinamente bajo el gobierno de Mariano Ospina,
pero el año anterior se habían celebrado unas elecciones que
habían dado como ganador a Laureano Gómez, después de que
amedrentara a la oposición para presentarse en solitario con un
discurso marcadamente anticomunista. Venezuela y Perú estaban
gobernados por juntas militares, presididas, respectivamente, por
Carlos Delgado y Manuel Odría, que tenía al aprista Haya de la
Torre refugiado en la embajada colombiana desde hacía más de un
año. En Bolivia, el dictador reformista Gualberto Villarroel había
sido linchado en La Paz y, tras una serie de gobiernos interinos,
el poder había recaído en el conservador Enrique Hertzog y luego
en Mamerto Urrigolagoitia, que era considerado más enérgico para
oponerse al Movimiento Nacionalista Revolucionario, que
había fundado Víctor Paz Estenssoro, ahora exiliado en Buenos
Aires.
En Ecuador gobernaba Galo Plaza, que había reforzado la
democracia en su país a la vez que cooperaba con los Estados
Unidos. Una serie de plagas en Centroamérica habían convertido a
Ecuador en el principal suministrador de plátanos y otras frutas
al mercado estadounidense. Plaza aspiraba a ser el primer
presidente ecuatoriano que completara su mandato desde 1924 y su
retórica al respecto le ayudaría a conseguir su objetivo.
El presidente brasileño era el general Eurico Gaspar Dutra, que
había dirigido la democratización del país tras el derrocamiento
de Getúlio Vargas y había restablecido las buenas relaciones con
los Estados Unidos. En Río de Janeiro se estaba construyendo el
estadio de Maracaná, para albergar las competiciones de la
Copa del Mundo de Fútbol de ese año.
Tras una serie de conspiraciones y golpes de Estado, el gobierno
paraguayo había quedado en manos de Federico Chaves, que había
convocado elecciones para legitimarse en el cargo, mientras la
corrupción se extendía por el país. Tras el golpe de Estado que
derrocó a Gabriel Terra en 1943, Uruguay había entrado en un
periodo democrático estable. El presidente era entonces Luis
Batlle.
En Argentina gobernaba el general Juan Domingo Perón, que había
ganado las últimas elecciones al frente del Partido Laborista
hacía cuatro años. El país estaba agriamente dividido entre
peronistas y antiperonistas, con los Estados Unidos apoyando a los
segundos. Es incuestionable que el gobierno de Perón supo llevar a
cabo reformas que combinaban la justicia social con la efectividad
económica. Había nacionalizado el Banco Central y había creado
varios bancos especializados para fomentar el desarrollo
económico. Diseñó un Plan Quinquenal para el desarrollo industrial
que llevó a la creación de una empresa siderúrgica estatal, y una
empresa hidroeléctrica. También se nacionalizó la red ferroviaria
(hasta entonces en manos de empresas británicas) y se creó una
empresa estatal de telecomunicaciones. Ese año se crearía Aerolíneas
Argentinas, la primera empresa de aviación argentina.
También se consagraron derechos civiles, laborales y sociales
(muchos de ellos introducidos en una reforma constitucional). Así,
por ejemplo, se creó un fondo de pensiones para personas sin
recursos, y se amplió el sistema de jubilaciones. También hubo
grandes avances en materia educativa y sanitaria, hasta el punto
de que se redujo drásticamente la mortalidad infantil y el impacto
de varias enfermedades comunes, como la tuberculosis.
Estas reformas encontraron la enérgica oposición de una parte de
la población que incluía a buena parte de la clase media y, en
gran medida, a intelectuales y universitarios. Perón se dispuso a
facilitar el acceso a la educación universitaria aboliendo las
tasas y creando un programa de becas, pero previamente se había
ocupado de someter a las universidades a su control. Unos 2.000
profesores universitarios fueron despedidos, entre ellos el premio
Nobel Bernardo Houssay. Muchos emigraron a México, los Estados
Unidos o Europa. Un universitario de la época recuerda haber visto
una pintada peronista que decía: Haga patria, mate a un
estudiante. Y es que la oposición entre peronistas y
antiperonistas excedió cualquier medida razonable.
Los antiperonistas usaban expresiones denigrantes para referirse
a los peronistas, incluso absurdamente racistas, como llamar
"negros" a los trabajadores de clase baja, o "grasos" a la gente
"sin clase". Se llegó a difundir incluso una fábula según la cual
una criada (peronista) había matado al hijo de sus señores y se lo
había servido en bandeja con patatas. Los antiperonistas se
lamentaban de que, con la llegada del peronismo, los obreros
habían empezado a mirar a los ojos a sus patronos, con las claras
consecuencias negativas que esto tenía para una buena convivencia.
Por su parte, el gobierno peronista usaba técnicas no muy
ortodoxas para defenderse de estas campañas de desprestigio, como
incluir propaganda peronista en los libros de texto, con frases
como "¡Viva Perón!", "Perón es un buen gobernante.", "Perón y
Evita nos aman.", etc., o coartar por diversos medios la
prensa hostil, por ejemplo controlando la distribución del papel y
limitándolo a según qué periódicos. El 2 de
enero se clausuró el periódico comunista La Hora
porque no había incluido en su portada el eslogan "El año del
Libertador, el General San Martín", como había ordenado el
gobierno para conmemorar el centenario de su muerte.
Pero el gobierno también recurría a detenciones bajo acusaciones
falsas, tortura policial, asesinatos, etc. Un caso conocido fue el
del sindicalista Cipriano Reyes, que en un principio había
colaborado con Perón, pero cuando éste ordenó disolver su partido,
el Partido Laborista, se opuso y terminó siendo
ametrallado en un taxi, del que salió malherido, y al año
siguiente fue arrestado acusado de planear un atentado contra
Perón y su esposa, y fue encarcelado y torturado por la policía.
Los antiperonistas atribuían a Perón modos dictatoriales y lo
vinculaban con el nazismo y el fascismo. Es cierto que, durante el
gobierno de Perón, Argentina acogió a "personalidades" nazis como
el doctor Josef Mengele, o a Adolf Eichmann (uno de los
arquitectos del holocausto) o al dictador croata Ante Pavelić, que
se convirtió en asesor de seguridad del propio Perón, y Otto
Skorzeny (el autor del rescate de Benito Mussolini) se convirtió
en guardaespaldas de Eva Perón.
Por último, Chile era el país sudamericano con una tradición
democrática más sólida. La última dictadura conocida en Chile
había sido la de Carlos Ibáñez del Campo, entre 1927 y 1931, y
puede considerarse excepcional. La República de Chile había
conocido algunos intentos de golpe de Estado en su historia,
algunos fracasados, otros exitosos, pero que nunca habían
terminado con la instauración de una dictadura salvo en el caso
citado de Ibáñez del Campo. A la sazón el presidente era Gabriel
González Videla, que había llegado al poder como candidato de una
coalición de partidos que incluía al Partido Comunista de Chile,
pero que posteriormente lo había ilegalizado. Esta maniobra había
indignado al poeta Pablo Neruda, que había participado en su
campaña electoral (y era comunista).
El 5 de enero Westerling envió un
ultimátum al gobierno indonesio en el que exigía que se
reconociera su milicia como el ejército oficial del Estado de Pasundan
así como el respeto incondicional a la autonomía de los Estados
federales indonesios.
Un avión militar soviético se estrelló cerca de Sverdlovsk,
provocando la muerte de sus 19 ocupantes, entre ellos los 11
componentes de un equipo de hockey sobre hielo de la fuerza aérea
soviética.
El presidente Truman afirmó ese día en una rueda de prensa que el
gobierno de los Estados Unidos no tenía intención de inmiscuirse
en la guerra civil china, y que no intervendría en caso de que los
comunistas invadieran la isla de Taiwán, a la que reconocían como
parte de China. Era un intento de entablar buenas relaciones con
China que llevaran a una escisión entre China y la Unión Soviética
similar a la que se había producido en Yugoslavia. Por otra parte,
ese mismo día, el teniente coronel Charles Andrew Willoughby,
jefe del servicio de inteligencia de MacArthur, afirmó que Corea
del Norte estaba planeando una invasión de Corea del Sur
posiblemente para marzo. El 6 de enero
Gran Bretaña reconoció la República "Popular" de China y el
régimen de Mao Zedong como el gobierno legítimo de la nación.
Noruega, Dinamarca y Ceilán hicieron lo propio poco después.
El diario de humor oficial del Cominform publicó una editorial titulada Sobre la situación en Japón, en el que censuraba la teoría de la "revolución pacífica" propugnada por Sanzō Nosaka.
Finalmente, el primer ministro griego, Alexandros Diomidis se vio
obligado a dimitir, y fue sustituido interinamente por Ioannis
Theotokis.
Aunque la Asamblea Constituyente de Costa de Oro todavía no había
aprobado un texto final, Kwane Nkrumah consideró que la propuesta
que estaba redactando distaba mucho de convertir a la colonia
británica en un dominio como Sudáfrica, así que, cuando el
gobernador Charles Arden-Clarke rechazó sus peticiones más
ambiciosas, Nkrumah convocó una huelga general que se inició el 8 de enero. En principio la "Acción
positiva" pretendía ser no violenta, pero pronto se
produjeron disturbios en Accra.
El 9 de enero Israel reconoció la
República "Popular" China. El embajador soviético en la ONU
abandonó enfadado una sesión del Consejo de Seguridad en la que se
rechazó por 8 votos contra 2 el reemplazo de la delegación china
por otra de la República "Popular".
El general Ma Bufang anunció en El Cairo que los musulmanes
chinos nunca se rendirían al comunismo y que formarían guerrillas
para combatir a los comunistas. Así fue, y las guerrillas
musulmanas fueron conocidas como la Insurgencia Islámica del
Kuomintang.
El 11 de enero Charles Arden-Clarke
decretó el estado de emergencia en la Costa de Oro.
El 12 de enero Kyuichi Tokuda,
el secretario general del Partido Comunista de Japón, publicó un
artículo titulado Las afirmaciones en "Sobre la situación en
Japón", en el que rebatía el editorial que el Cominform
había publicado unos días antes.
Stalin restableció la pena de muerte en la Unión Soviética, que
había sido abolida hacía tres años, pero lo hizo con
retroactividad, de modo que fue como si la abolición nunca hubiera
tenido lugar.
Mostafa El-Nahas tenía ya 71 años, y en palabras de Jefferson Caffery, el embajador estadounidense en Egipto, era el político más estúpido y corrupto del país. Pese a ello, ese día el rey Faruq lo nombró primer ministro. Caffery relató así lo sucedido:
La propuesta era que el rey recibiría a Nahas en una audiencia privada antes de convocar un gobierno del Wadf, y si el rey no quedaba satisfecho de su conversación con Nahas, éste había dado su palabra de honor de que se retiraría del liderazgo del Wadf como un "hombre de Estado veterano", y que el rey podría elegir libremente cualquiera de los líderes más jóvenes del Wadf que gozara de su confianza. El rey aceptó la propuesta y quedó completamente cautivado por Nahas, que empezó la entrevista con mucho tacto jurando que el único deseo en su vida era besar la mano del rey y que éste lo considerara siempre merecedor de repetir el acto. Entonces Nahas se arrodilló ante el rey que, según Thabet, estaba tan encantado que lo ayudó a levantarse con las palabras "levántese, señor primer ministro".
Policías y funcionarios chinos invadieron el consulado
estadounidense en Pekín y se hicieron con el control del edificio,
sin que las protestas del gobierno estadounidense sirvieran de
nada.
El embajador soviético en la ONU anunció que la Unión Soviética
no participaría en el Consejo de Seguridad mientras el
representante nacionalista chino siguiera en él.
Ese día se estrenó Sansón y Dalila, una película de Cecil
B. DeMille protagonizada por Victor Mature que resultó ser la más
taquillera del año, también con excelentes críticas.
El ingeniero húngaro Peter Carl Goldmark, nacionalizado
estadounidense, había desarrollado un sistema de televisión en
color para la cadena de radio CBS, que ahora mostraba al público
por primera vez en ocho receptores instalados en un edificio
público de Washington.
El 14 de enero los Estados Unidos
retiraron todos sus diplomáticos de la República "Popular" China.
El 15 de enero Juho Kusti Paasikivi
fue reelegido como presidente de Finlandia.
El 16 de enero Abdul Halim fue
nombrado primer ministro de Indonesia.
La Unión Soviética ordenó cerrar todos los campos de trabajo en
Alemania Oriental. Muchos de los 35.000 prisioneros que había en
ellos fueron transportados a otros campos en la Unión Soviética.
El 17 de enero El Diario del
Pueblo, el principal periódico chino, criticó también la
estrategia pacifista de Nosaka. El Partido Comunista de Japón se
acabó dividiendo en dos facciones, una pacifista que apoyaba a
Nosaka y otra "internacional", que defendía la violencia
como una de las esencias del comunismo. Tanto el gobierno japonés
como MacArthur constataron que la facción violenta se estaba
imponiendo, lo que llevó a conjeturar que el Partido Comunista de
Japón estaba siendo manipulado por China y la Unión Soviética.
El 18 de enero el gobierno de la
República "Popular" China reconoció la República Democrática
de Vietnam de Hồ Chí Minh, que controlaba el norte del país,
y empezó a enviar ayuda militar.
El 19 de enero unos 7.000 comunistas
chinos atacaron por sorpresa un campamento donde se concentraban
unos 4.000 guerrilleros nacionalistas en la provincia de Hunan.
Los guerrilleros no tardaron en abandonar sus posiciones y huir,
sin dar opción a sus comandantes para organizar un contraataque.
Tras la batalla inicial, los comunistas se dedicaron a barrer la
zona exterminando los guerrilleros que iban encontrando.
Ese día se publicó Un guijarro en el cielo, una novela de
ciencia ficción escrita por un profesor de bioquímica ruso de 30
años que había emigrado con sus padres a los Estados Unidos a la
edad de tres años. Se llamaba Isaac Asimov. Hasta entonces
había publicado varias historias cortas, pero ésta era su primera
novela.
Ernest Hemingway publicó su novela Al otro lado del río y
entre los árboles. Las críticas no fueron buenas.
Miguel Delibes publicó su novela El camino.
Ese día se estrenó El hombre de la torre Eiffel, en la
que Charles Laughton encarna al inspector Jules Maigret.
El 20 de enero el emperador vietnamita
Bảo Đại nombró primer ministro a Nguyễn Phan Long (hasta
entonces el propio emperador había ejercido el cargo).
Ese día se reunió por primera vez una Asamblea Legislativa en Surinam,
que era el nombre con que se conocía tradicionalmente la Guayana
neerlandesa. Era un primer paso para dotar a la colonia de un
cierto grado de autogobierno.
El 21 de enero murió el escritor
británico George Orwell.
El ultimátum de Raymond Westerling había quedado sin respuesta,
así que la noche del 22 de enero sus
tropas iniciaron un golpe de Estado entrando en Bandung con
uniformes del ejército indonesio. Unos 520 hombres entraron en la
ciudad con la misión de apoderarse de municiones en un depósito de
armas. Aunque una división acuartelada en Bandung había sido
advertida del plan, los milicianos de Westerling lograron capturar
su cuartel general y el centro de la ciudad. El teniente coronel Adolf
Lembong y otros 93 soldados indonesios resultaron muertos.
La mayor parte de los soldados indonesios fueron tomados por
sorpresa. Algunos de ellos se quitaron el uniforme y huyeron. No
obstante, el ejército indonesio logró impedir que las municiones
salieran de Bandung para llegar a Yakarta, donde Westerling tenía
planeado tomar el palacio presidencial y otros edificios
gubernamentales y arrestar a Sukarno, Hatta y otros líderes
políticos.
En Malasia guerrilleros comunistas mataron a ocho policías
británicos en Sungei Panap, mientras Gurkhas
británicos (tropas indias o nepalíes) tendían una emboscada a un
grupo de guerrillas comunistas al norte de Labis. Se
produjo una batalla en la que murieron 22 comunistas. Fue
considerado el primer éxito de importancia de los británicos en la
"Emergencia Malaya".
En Costa de Oro, Kwame Nkrumah y otros dirigentes del Partido
de la Convención del Pueblo fueron arrestados. Nkrumah fue
condenado a tres años de cárcel.
El golpe de Estado de Westerling no había contado con el apoyo de
ningún oficial indonesio y, sin contar con las municiones
previstas, a las 6:00 del 23 de enero
Westerling tuvo que ordenar la retirada a Bandung desde Yakarta. A
las 17:00 el ejército indonesio había recuperado el control de
Bandung.
El parlamento israelí proclamó a Jerusalén como capital del
Estado, pero la mayoría de países mantuvieron sus embajadas en Tel
Aviv.
Ese día murió el primer ministro búlgaro Vasil Kolarov, que fue
sucedido por Valko
Chervenkov, que se convirtió así en el hombre más poderoso del
país, y se ganó el tétrico sobrenombre de Pequeño Stalin.
El 24 de enero el parlamento indio
aprobó una nueva constitución que convertía a la India en una
república, es decir, que dejaba de ser un dominio bajo la
soberanía del rey de Gran Bretaña.
El 25 de enero Alger Hiss fue
condenado a cinco años de cárcel. El tribunal consideró probado
que había actuado como espía para la Unión Soviética,
principalmente por el testimonio de Whittaker Chambers, pero no
fue condenado por espionaje, ya que el delito había prescrito,
sino por perjurio.
Ingrid Bergman se divorció de su marido para poder casarse con el
director Roberto Rossellini.
El 26 de enero entró en vigor la
constitución de la India, y el parlamento eligió como primer
presidente del país a Rajendra Prasad y a Jawaharial Nehru
como primer ministro.
Klaus Emil Julius Fuchs era un estudiante que había huido
de la Alemania nazi a Gran Bretaña en 1933, donde se había
doctorado en física teórica. Durante la guerra había participado
en el programa nuclear británico y había pasado un tiempo en los
Estados Unidos, en Los Álamos, bajo la dirección de Hans Bethe y
había presenciado la prueba Trinity de la primera bomba
atómica. El año anterior, los servicios de inteligencia
estadounidenses hallaron evidencias de que Fuchs era un espía. En
un primer interrogatorio, negó los cargos y no fue detenido, pero
ahora, el 27 de enero, el propio Fuchs
concertó una entrevista para confesar voluntariamente que durante
siete años (hasta principios del año anterior) había estado
pasando a los soviéticos información clasificada sobre armas
nucleares, tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos.
Las autoridades checas habían puesto en busca y captura al
sacerdote Josef Toufar, como presunto organizador del "milagro"
que había tenido lugar en su iglesia a finales del año anterior.
Sus feligreses lo habían estado ocultando, pero finalmente el 28 de enero fue arrestado y encarcelado.
Victor Biaka Boda era un chamán de la Costa de Marfil,
militante de la RDA, que había sido elegido miembro del Senado
francés. Ese día su coche se averió cerca de Bouaflé y
desapareció. Sus huesos calcinados serían encontrados unos meses
más tarde y se conjeturó que había sido comido por caníbales. Los
políticos franceses decían que lo habían devorado sus votantes.
Ese día se estrenó Montana, un western protagonizado por
Errol Flynn.
El 29 de enero murió el jeque Ahmad
Al-Haber Al-Sahbah, el monarca del protectorado británico de
Kuwait, que fue sucedido por su primo Abdullah Al-Salim
Al-Sabah.
La Asamblea Francesa aprobó un sistema de autogobierno para
Vietnam con el antiguo emperador Bao Dai como jefe de Estado, pero
sin título monárquico.
En Jacksonville (Florida) tuvo lugar una convención del Ku Klux
Klan por la que las asociaciones de Alabama y Carolina se unieron
en una única asociación. No participó la asociación de klanes de
Georgia, donde Samuel Roper fue sucedido como Gran Mago por un
pintor de carrocerías de automóviles llamado Eldon Edwards.
El 30 de enero Kim Il Sung fue
informado de que Stalin había autorizado su plan de invasión de
Corea del Sur.
Para entonces los comunistas chinos habían matado o apresado a
unos 3.000 guerrilleros nacionalistas en Hunan, aunque cerca de un
millar habían logrado escapar a otras zonas dispuestos a continuar
la lucha.
El 31 de enero la Unión Soviética
reconoció la República "Democrática" de Vietnam.
El presidente Truman anunció que había dado su visto bueno al
desarrollo de una bomba de hidrógeno, es decir, una bomba atómica
que no extraía energía de la fisión del uranio, sino de la fusión
de átomos de hidrógeno en átomos de helio, el mismo mecanismo que
genera la luz de las estrellas.
La desaparición de Victor Biaka Boda (su cuerpo todavía no había
sido encontrado) había generado más disturbios en la Costa de
Marfil, y en una manifestación de protesta en Dimbokro el
ejército francés disparó y mató a 13 civiles. Al día siguiente, el
1 de febrero, los franceses ilegalizaron
la RDA. Unos 3.000 de sus miembros y simpatizantes estaban
encarcelados y los disturbios se habían cobrado hasta entonces
unos 50 muertos.
El 2 de febrero se estrenó Las
llaves de la ciudad, una comedia romántica dirigida por
George Sidney y protagonizada por Clark Gable y Loretta Young.
Unos meses más tarde Gable estrenaría Indianápolis, una
película romántica junto a Barbara Stanwyck.
El 3 de febrero Klaus Fusch fue
arrestado por agentes de Scotland Yard, acusado de haber
proporcionado información clasificada a la Unión Soviética sobre
la bomba atómica. El teniente general Leslie R. Groves testificó
ante un comité a puerta cerrada en Washington que, a causa de las
filtraciones de Fusch, la Unión Soviética no sólo había podido
iniciar su programa de construcción de bombas atómicas, sino que
ahora los Estados Unidos estaban en una carrera por el desarrollo
de la bomba de hidrógeno.
El 5 de febrero Tawfeeq Al-Suwaidi
fue nombrado primer ministro de Iraq.
El 6 de febrero un total de 17 aviones
de las fuerzas aéreas nacionalistas chinas salieron de Taiwán y
bombardearon Shanghái. Según los comunistas, murieron 500
personas, 600 fueron heridas y 50.000 quedaron sin hogar.
Ese día se estrenó El libertador, una película británica
dirigida por Michael Powell y Emeric Pressburguer en la que David
Niven encarna a la Pimpinela Escarlata, un noble inglés
que rescata nobles franceses librándolos de la guillotina durante
la Revolución Francesa.
El 7 de febrero los Estados Unidos
reconocieron el nuevo gobierno que Francia había instalado en
Vietnam.
La Guardia Civil española abatió a un grupo de guerrilleros
comunistas en las montañas de Asturias. Fue localizado gracias a
la confesión de Luis Montero Álvarez, que había sido
enviado desde París por la dirección del PCE y había sido detenido
hacía algo más de una semana. Montero había resistido las torturas
durante varios días, y cuando consideró que sus camaradas ya
habrían tenido tiempo de huir a otra zona, reveló la posición del
campamento. Sin embargo, los guerrilleros no se habían movido y
fueron aniquilados.
El 8 de febrero se fundó en Alemania
Oriental el Ministerio para la Seguridad del Estado (Staatssicherheitsdienst),
que sería más conocida como la Stasi, y que ha sido
considerada como una de las policías secretas más efectivas y
temibles de la historia. Inicialmente estuvo bajo la dirección de
Wilhelm Zaisser, y una de sus misiones principales era
vigilar a la población alemana a través de una red de ciudadanos
convertidos en informadores. Habitaciones de hotel, colegios,
universidades, hospitales eran espiados con diversas técnicas para
detectar cualquier forma de oposición política.
Ese día tuvo lugar "la primera cena", que es la alusión
bíblica con la que se conoce la cena (aunque en realidad parece
que fue una comida a mediodía) del ejecutivo Frank X. McNamara
y el abogado Ralph E. Schneider que, acompañados del
periodista Matty Simons, celebraron en un restaurante
cercano al Empire Estate y que pagaron con sus tarjetas
del Dinners Club, las primeras tarjetas de crédito de la
historia, ideadas por McNamara y Schneider. A final de año el
Dinners Club contaría con 20.000 miembros.
También fue el día del estreno de Mi mula Francis, una
comedia dirigida por Arthur Lubin y protagonizada por Donald
O'Connor, aunque la auténtica protagonista era la mula
Francis, una mula del ejército estadounidense que tenía la
capacidad de hablar. Fue la undécima película más taquillera del
año.
El 9 de febrero se sintetizó el
elemento químico 98 en la universidad de Berkeley, en California.
Bombardeando curio con núcleos de helio se sintetizaron unos 5.000
átomos del elemento que se llamaría californio (ya que al
anterior obtenido en Berkeley ya se le había llamado berkelio), y
que tuvieron una vida media de 44 minutos.
El senador Joseph McCarthy saltó a la fama cuando dio un discurso en el Club de Mujeres Republicanas de Wheeling (Virginia Occidental), en el que dijo:
Aunque no tengo tiempo para nombrar todos los miembros del Departamento de Estado que han sido mencionados como miembros del Partido Comunista y miembros de una red de espionaje, tengo aquí en mi mano una lista de 205, una lista de nombres que el Departamento de Estado conocía y que, a pesar de todo, siguen trabajando y diseñando la política en el Departamento de Estado.
El anuncio de que la Unión Soviética estaba fabricando bombas
atómicas, la victoria de los comunistas chinos, el juicio contra
Alger Hiss y la reciente confesión de Klauss Fuchs habían
aumentado considerablemente la preocupación de los estadounidenses
por la amenaza comunista, tanto en el exterior como en el
interior, y ello hizo que el discurso radical y alarmista de
McCarthy tuviera bastante repercusión en la opinión pública.
Ese día se estrenó El trompetista, un drama musical
dirigido por Michael Curtiz y protagonizado por Kirk Douglas,
Lauren Bacall y una joven actriz y cantante de 28 años llamada Doris
Mary Kappelhoff, que había adoptado el nombre artístico de Doris
Day. Había iniciado su carrera dos años atrás y el año
anterior había conseguido sus primeros papeles protagonistas. Ésta
era su cuarta película, y ese año protagonizaría también las
comedias musicales Té para dos y, junto a James Cagney y
Virginia Mayo, Historia de West Point.
El 10 de febrero el gobierno indonesio
disolvió el gobierno de Pasundan por su implicación en el intento
de golpe de Estado del sultán Hamid II. Para entonces la milicia
que había organizado Westerling ya estaba completamente disuelta.
El presidente Truman recibió un informe de la CIA según el cual
la unión soviética podría tener unas 100 bombas atómicas en un
plazo de tres años y unas 200 en seis años.
Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y, finalmente, el 13 de febrero, Albania, reconocieron la
República "Democrática" de Vietnam.
El 14 de febrero la Unión Soviética y
la República "Popular" China firmaron un tratado de defensa mutua
por 30 años, renovables automáticamente por 5 años más si no se
cancelaba un año antes de su finalización.
Ese día la Guardia Civil española arrestó una célula comunista en
Paxumal, y los comunistas supusieron que fue a raíz de una
nueva delación de Luis Montero, aunque es probable que no fuera
así. El caso es que, para los comunistas, ahora Montero era un
traidor.
El 15 de febrero soldados
nacionalistas chinos, aliados con bandidos, asaltaron la ciudad de
Tianquan, en la que sólo había una compañía del ejército
comunista. Cerca de un centenar de hombres entraron en la ciudad
protegidos por un intenso fuego, pero los comunistas lograron
rodearlos y derrotarlos. No obstante, el resto de las fuerzas
nacionalistas (unos 3.000 hombres) seguían rodeando la ciudad,
cuyos defensores andamos escasos de armas y de moral.
Ese día se estreno Stromboli, tierra de Dios, un drama de
Roberto Rossellini protagonizado por Ingrid Bergman. En Italia fue
premiada, pero las críticas en los Estados Unidos y en Gran
Bretaña fueron demoledoras, y fue un fracaso económico para la
RKO. Al volcán que da título a la película debió de hacerle
ilusión salir en el cine, porque había entrado en erupción muy
oportunamente durante el rodaje. La relación adúltera entre el
director y la actriz seguía pesando sobre la opinión pública
estadounidense.
Rossellini había prometido el papel protagonista a Anna Magnani,
pero finalmente se lo había dado a Bergman. Como respuesta,
Magnani había rodado simultáneamente Vulcano, un drama con
un argumento similar, que se había estrenado unos dáis antes y que
se había rodado a unos 40 km de distancia. En Roma se habían
producido varios enfrentamientos entre magnaniacos y bergmaniacos.
Muy distinta fue la acogida que tuvo La Cenicienta, el
primer largometraje de animación de Disney de los últimos ocho
años y que fue un éxito rotundo y se convirtió en la quinta
película más taquillera del año, lo que sacó a Disney de sus
dificultades económicas.
El 16 de febrero se estrenó Madeleine,
una película británica dirigida pro David Lean.
El 17 de febrero Mao Zedong regresó a
China tras dos meses de estancia en Moscú.
La Unión Soviética devolvió a china por tren a todos los chinos
que habían colaborado con los japoneses y que habían capturado en
China, entre ellos Puyi, el emperador del Manchukuo, que estaba
convencido de que sería ejecutado en cuanto llegara a su país. Sin
embargo, se sorprendió del trato amable con que fue recibido. No
obstante, acabó en una prisión en la que tuvo que recibir cursos
de marxismo-leninismo. Los presos se divertían humillando a "su
emperador" y probablemente no habría sobrevivido sin la protección
de su carcelero.
El príncipe mongol Demchugdongrub había huido de Pekín cuando se
acercaban las tropas de Mao, para refugiarse en la Mongolia
Interior china, y de allí había huido a Mongolia cuando nuevamente
se acercaron los comunistas. En principio había sido bien recibido
en Ulan Bator, pero Stalin presionó para que fuera extraditado a
China y allí fue condenado a prisión por colaboración con los
japoneses.
El 20 de febrero las tropas
nacionalistas que asediaban Tianquan lograron tomar un búnquer,
pero los comunistas lograron dinamitarlo, y esto puso en fuga a
los atacantes, sin que sus oficiales pudieran hacer nada por
detenerlos. Los comunistas aprovecharon para contraatacar y
mataron a más de 300 nacionalistas y capturaron a más de un
centenar.
Joseph McCarthy pronunció un discurso de cinco horas en el Senado
en el que repitió sus acusaciones de que un gran número de
comunistas (esta vez habló de una lista de 81) estaban infiltrados
en el Departamento de Estado. El Senado aprobó por unanimidad
abrir una investigación.
Ese día se estrenó otra de las películas con las que Hollywood
quería dejar patente su anticomunismo. Se trataba de Culpable
de traición, que relata el proceso del cardenal József
Mindszenty en Hungría.
Robert A. Vogeler era un ejecutivo estadounidense que
trabajaba para la International Telephone and Telegraph en
Hungría, donde había sido arrestado y acusado de espionaje. Tras
ser debidamente apaleado, metido en agua helada y sometido a
interrogatorios de 78 horas seguidas según la ortodoxia comunista,
terminó confesando sus "crímenes", y el 21 de
febrero fue condenado a 15 años de cárcel por un tribunal
de Budapest.
El 22 de febrero Egipto e Israel
firmaron un armisticio en Auja al-Hafir, que definía las
fronteras de la Franja de Gaza como zona neutral entre ambos
países.
La isla de Nan'ao era una de las pequeñas islas cercanas
a la costa china que seguían en manos de los nacionalistas, con
una guarnición de unos 1.300 hombres, pero esto cambió el 23 de febrero, cuando, ante un desembarco
comunista, los nacionalistas no tardaron en dispersarse, por lo
que sólo dejaron 27 muertos. Los comunistas tardaron unas ocho
horas en limpiar la isla y arrestar a todos los nacionalistas
supervivientes.
Antes del amanecer, unos 180 guerrilleros comunistas atacaron la
comisaría de policía de Bukit Kepong, en Malasia, donde
había unos 25 agentes. Se inició un tiroteo de unas cinco horas
durante el cual los policías rechazaron varias ofertas de
rendición, y finalmente sólo cuatro quedaron con vida. Las mujeres
de algunos policías habían tomado las armas cuando vieron que sus
maridos estaban muertos. Dos de ellas murieron también, al igual
que dos niños. Refuerzos enviados desde localidades cercanas
cayeron en una emboscada y no pudieron llegar a su destino. Poco
después, los comunistas incendiaron la comisaría y se retiraron.
Las elecciones a la Cámara de los Comunes británica mantuvieron
la mayoría del Partido Laborista y Clement Attlee pudo continuar
como primer ministro, si bien el Partido Conservador de Winston
Churchill vio considerablemente aumentada su representación.
Ese día se estrenó Pánico en la escena, una película de
cine negro dirigida por Alfred Hitchcock y protagonizada por Jane
Wyman y Marlene Dietrich. Dietrich tenía fama de imponer su
criterio a los directores con los que trabajaba y Hitchcock tenía
fama de no dejarse influir por sus actores, pero a Dietrich le
dejó hacer. En una ocasión declaró: Marlene era una estrella
profesional. También era una cámara profesional, directora
artística, diseñadora de vestuario, peluquera, maquilladora,
compositora, productora y directora. Las criticas fueron
tibias, pero la recaudación fue buena. En la película tuvo por
primera vez un papel secundario Patricia Hitchcock, la
hija del director, de 22 años. En principio su padre le había
ofrecido sustituir a Jane Wyman en algunas escenas peligrosas,
pero finalmente le dio además un pequeño papel propio.
El 24 de febrero el rey Sisavang Vong
de Laos nombró primer ministro a Phoui Sananikone.
El gobierno chino prohibió la fabricación, el transporte y el uso de narcóticos y de cigarrillos. Los adictos al opio, al tabaco o a cualquier droga debían registrarse y abandonar su adicción en un plazo fijado, o afrontar un castigo.
La Universidad de California exigió a su personal un juramento de
lealtad que incluía el rechazo explícito al comunismo. Los que se
negaran a prestarlo serían despedidos, y así sucedió con 31
profesores.
El 25 de febrero murió el sacerdote checoslovaco Josef Toufar. Unos días antes, las autoridades comunistas lo habían devuelto a Číhošť, pero su estado era deplorable: había recibido tantos golpes que no podía sentarse ni moverse. Hablaba con gran dificultad y su boca sangraba con frecuencia. Eso sí, había "confesado" que el milagro de Číhošť había sido un montaje. Un fotógrafo que había tomado una foto de la cruz milagrosa a petición de Toufar y que éste había distribuido como recuerdo entre los peregrinos que acudían a su iglesia fue condenado a 13 años de cárcel por "promoción del milagro de Číhošť".
Ese día se estrenó Una llama en el espacio, una película
de aviadores protagonizada por Humphrey Bogart. Las críticas no
fueron buenas. Unos meses más tarde Bogart estrenaría con más
éxito En un lugar solitario, una película de cine negro
bajo la dirección de Nicholas Ray.
El 27 de febrero un niño de ocho años de un orfanato neoyorquino fue el primero en recibir una dosis de una vacuna experimental contra la poliomielitis elaborada por el doctor de origen polaco Hilary Koprowski. Como el niño no experimentó ningún efecto secundario, el experimento se extendió a otros 19 niños.
El 28 de febrero el subsecretario de
Estado estadounidense John Peurifoy declaró ante un
subcomité del Senado que la mayoría de los 91 funcionarios del
Departamento de Estado que habían sido despedidos por riesgos de
seguridad no habían sido despedidos por sus tendencias comunistas,
sino por su homosexualidad. A raíz de esta declaración hubo una
oleada de despidos de homosexuales y lesbianas de puestos de
funcionario. Quizá convenga aclarar que la razón principal por la
que los homosexuales eran considerados como un riesgo para la
seguridad no era la homosexualidad en sí, sino que el rechazo
social a la homosexualidad los convertía en víctimas potenciales
de chantaje.
El 1 de marzo, al término del mandato
de Li Zongren como presidente chino, Chiang Kai-shek asumió de
nuevo la presidencia, si bien su soberanía no iba más allá de
Taiwán y unas pocas islas más.
Klaus Fuchs fue condenado a 14 años de cárcel por espionaje. La
pena no fue mayor porque entonces la Unión Soviética seguía
clasificada como un país aliado de Gran Bretaña.
Ese día se estrenó El capitán pirata, una película
romántica de aventuras en Technicolor protagonizada por
Yvonne De Carlo. Unos meses más tarde volvería a interpretar a la
princesa Scheherezade en El Halcón del Desierto.
Los nacionalistas chinos poseían todavía una guarnición de unos
100.000 hombres en la isla de Hainan, en la provincia de
Cantón. La isla es casi tan grande como Taiwán, y contaba con unos
dos millones de habitantes. El 5 de marzo
un batallón comunista de unos 800 hombres se dirigió a la isla en
13 barcas en la oscuridad de la noche. Sin embargo, desembarcaron
en la zona donde las defensas costeras nacionalistas eran más
fuertes, por lo que muchos murieron y los supervivientes se
suicidaron haciendo explotar sus granadas de mano. Los
nacionalistas reforzaron la zona creyendo que sería el punto de
ataque de futuros desembarcos, pero el 6 de
marzo a las 14:00 tropas comunistas lograron formar una
cabeza de playa en otro punto de la costa.
Shigeru Yoshida, el primer ministro japonés, envió una carta a
MacArthur en la que le sugería que disolviera el Partido Comunista
de Japón. MacArthur le respondió que no tenía autoridad para
decidir tal cosa, pero que no se opondría si el parlamento tomaba
tal decisión. El número de profesores universitarios japoneses
despedidos por sus simpatías hacia el comunismo llegaba ya al
millar.
Irán reconoció el Estado de Israel.
Ese día se inauguró en Londres el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Hielo, que se celebraba anualmente desde finales del siglo anterior (salvo interrupciones durante las dos guerras mundiales). La patinadora checoslovaca Alena Vrzáňová, de 19 años, siguiendo el consejo de su padre, pidió asilo político y no regresó a su país. Poco después su madre se reuniría con ella. Su padre, un violonchelista profesional, decidió permanecer en Checoslovaquia, al parecer ignorando que para los comunistas ser el padre de un defector era un delito. Fue condenado a 13 años de trabajos forzados en una mina de carbón. Vrzáňová había ganado la medalla de oro el año anterior en París y en Londres consiguió su segunda medalla.
Ese año huyó también de Checoslovaquia Josef Buršík.
Había luchado por librar a su país de los nazis, pero después de
la guerra fue encarcelado por los comunistas, que le quitaron
todas sus condecoraciones excepto la Medalla de Oro de Héroe de la
Unión Soviética. Se las arregló para escapar de la prisión y llegó
a Alemania Occidental, desde donde más adelante pasaría a Gran
Bretaña.
El 7 de marzo Judith Coplon se
convirtió en la primera estadounidense condenada por espionaje en
favor de la Unión Soviética. Sin embargo, sería absuelta en
apelación debido a que el FBI había mentido al solicitar la
autorización judicial para escuchar su teléfono, pese a que los
hechos se consideraron probados.
Un avión estadounidense se estrelló contra una casa en
Minneapolis, con lo que murieron sus 13 ocupantes y dos niños que
estaban en su casa viendo la televisión.
El gobierno británico había citado en Londres a Seretse Khama, el
rey de Bechuanalandia, y el 8 de marzo
le ofrecieron mil libras a cambio de que renunciara a sus derechos
al trono. Cuando se negó, le comunicaron que no se le permitiría
entrar en el protectorado durante los próximos cinco años. La
prensa británica trató el caso, y la opinión pública apoyó más a
Serestse Khama que al gobierno.
Ese día tuvo lugar la primera sesión del Comité Tydings,
encargado de investigar las acusaciones de McCarthy. Su
presidente, el senador Millard Tydings, como muchos
demócratas, estaba indignado con McCarthy. Se cuenta que llegó a
decir: Dejadme con él tres días en sesiones públicas y no
volverá a dejarse ver más por el Senado.
El 9 de marzo el gobierno iraquí
promulgó una ley por la que los judíos iraquíes tenían un año para
emigrar legalmente a condición de que renunciaran a su ciudadanía
y no volvieran nunca más. El 90% de la población judía (unas
124.000 personas) se acogieron a la nueva ley. Israel organizó la
operación Esdras y Nehemías para transportar a los judíos
iraquíes.
El 10 de marzo Chiang Kai-shek nombró
primer ministro al general Chen Cheng.
Un millar de soldados comunistas salieron a las 13:00 en 21
embarcaciones de la isla de Naozhou y, tras más de 20
horas de viaje, ya el 11 de marzo,
desembarcaron en Hainan a las 9:00.
El equipo nacional checoslovaco de hockey sobre hielo estaba a
punto de embarcar en un vuelo a Londres para disputar un
campeonato mundial cuando todos sus integrantes menos uno fueron
arrestados bajo la acusación de que tenían planeado desertar.
Todos serían condenados a penas de cárcel entre 6 meses y 15 años.
El 12 de marzo tuvo lugar un
referéndum en Bélgica sobre si el rey Leopoldo III debía regresar
al país y recuperar sus funciones. El resultado fue de un 57.68%
de votos a favor frente a un 42.32% en contra.
Un avión británico se estrelló en Sigingstone, en Gales,
convirtiéndose en el peor accidente aéreo de la historia, pues en
él murieron 80 de sus 83 ocupantes.
El 13 de marzo la Unión Soviética suavizó el régimen de esclavitud en que vivían los presos políticos obligados a trabajar para el Estado al establecer un sistema de salarios con objeto de aumentar su productividad.
El 14 de marzo el gobierno de Israel aprobó una ley por la que se legalizaba el robo de las propiedades de los 725.000 palestinos que habían escapado del país y no se les permitía regresar.
El Congreso Mundial de la Paz se celebró ese año en
Estocolmo y, como los años anteriores, fue un instrumento de
propaganda soviética. Entre los participantes se encontraban
W.E.B. Du Bois, Paul Robeson, Pablo Picasso, Pablo Neruda o
Jean-Paul Sartre. El 15 de marzo, por
iniciativa del físico francés Fréderic Joliot-Curie, se aprobó el
Llamamiento de Estocolmo, un texto que decía:
Pedimos la ilegalización de las armas atómicas como instrumentos de intimidación y asesinato masivo de pueblos. Pedimos un estricto control internacional para poner en práctica esta medida.
Creemos que todo gobierno que use en primer lugar armas atómicas contra cualquier otro país estará cometiendo un crimen contra la humanidad y debería ser tratado como un criminal de guerra.
Llamamos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a lo largo del mundo a firmar este llamamiento.
En otras palabras, lo que venía a decir el llamamiento era que la
Unión Soviética todavía no estaba en condiciones de afrontar una
guerra nuclear, pero la redacción daba a entender otra cosa y no
es de extrañar que lo firmaran muchos ingenuos "de buena
voluntad". Los organizadores afirmarían haber recogido 273.470.566
firmas, entre las que se encontraban curiosamente las de todos los
habitantes adultos de la Unión Soviética. El Secretario de Estado
estadounidense, Dean Acheson, calificó el llamamiento de engaño
propagandístico en la falsa "ofensiva pacífista" de la Unión
Soviética. En Francia se formó una organización para
contrarrestar esta clase de propaganda con el título de Paz y
Libertad, añadiendo así un término con el que la hipocresía
comunista se sentía menos cómoda. La organización publicó una
serie de pósters, como uno titulado La pala de Estocolmo,
que cavaba las tumbas de los países de la Europa del Este, o
La paloma que hace BUM, en el que una paloma dibujada por
Pablo Picasso que había sido tomada como logotipo del congreso del
año anterior se transformaba en un tanque.
El Congreso estableció un Premio Internacional por la Paz,
entre cuyos agraciados ese año estuvieron Picasso, Neruda y
Robeson.
Luis Montero había regresado a Francia para dar explicaciones
sobre lo sucedido en España el mes anterior, pero al parecer no
sabía que los comunistas condenaban primero y juzgaban después. No
se volvió a saber de él, pero varios comunistas afirmaron que
había sido asesinado por orden de Santiago Carrillo.
Los Estados Unidos acordaron proporcionar casi 11 millones de
dólares a Corea del Sur en ayuda militar, para disuadir de un
posible ataque por parte de Corea del Norte.
Ese día se publicó Extraños en un tren, la primera novela
de una escritora estadounidense de 29 años llamada Patricia
Highsmith.
Urho Kekkonen había sido uno de los rivales más enérgicos
de Justo Kusti Paasikivi en la última campaña presidencial de
Finlandia, pero el 17 de marzo
Paasikivi lo nombró primer ministro.
Ese día se estrenó La mano negra, una película de cine negro dirigida por Richard Thorpe y protagonizada por Gene Kelly. Ocasionó pérdidas a la Metro-Goldwyn-Mayer, pero la actuación de Kelly en un papel muy distinto a los que solía interpretar recibió buenas críticas. Unos meses más tarde estrenaría Repertorio de verano, un musical en Technicolor con Judy Garland, que también fue un fracaso de taquilla.
El 19 de marzo murió de un ataque al
corazón Edgar Rice Burroughs, el creador de Tarzán. Tenía
entonces 74 años.
El 20 de marzo el parlamento polaco
aprobó la confiscación de todas las propiedades de la Iglesia
Católica no dedicadas al culto.
El 21 de marzo Joseph McCarthy anunció
a los periodistas que había informado a los investigadores del
Senado del nombre del hombre —conectado con el Departamento de
Estado— que él consideraba que era el principal agente del
espionaje ruso en el país. No quiso dar detalles, pero afirmó que
era "el jefe de Alger Hiss".
El 23 de marzo Ali Mansur fue
nombrado primer ministro de Irán.
A principios de mes se habían celebrado las primeras elecciones
parlamentarias en Grecia posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
El voto quedó muy repartido y finalmente formó gobierno Sofoklis
Venizelos, que había obtenido un 17.24% de los votos. El Partido
Comunista estaba ilegalizado y no concurrió a las elecciones, pero
había dado su apoyo a una coalición que había obtenido el 9.7% de
los votos.
Ese día tuvo lugar la vigesimosegunda ceremonia de entrega de los
premios óscar. El político ganó el óscar a
la mejor película, Joseph L. Mankiewicz se llevó el óscar
al mejor director por Carta a tres esposas, mientras que
el óscar al mejor actor fue para Broderick Crawford (por El
político) y el óscar a la mejor actriz fue para
Olivia de Havilland por La heredera. Fred Astaire y Cecil
B. DeMille recibieron un óscar honorífico. También se
concedió un óscar honorífico a la mejor película en lengua no
inglesa, y lo recibió El ladrón de bicicletas, de Vittorio
de Sica.
El 24 de marzo tuvo lugar el cruce más
espectacular del "telón de acero" ocurrido hasta entonces. Ocho
checoslovacos que habían formado parte de la RAF durante la
Segunda Guerra Mundial sabían que estaban siendo vigilados por la
policía secreta, y habían planeado huir del país secuestrando un
avión. Pero comprendieron que si todos ellos compraban billetes
para el mismo vuelo con sus familias, no llegarían a embarcar, así
que planearon el secuestro simultáneo de tres aviones, que
despegaran de tres aeropuertos distintos con destinos distintos.
Además sus esposas se registraron con sus apellidos de solteras.
El triple secuestro fue planeado con gran detalle, aunque sólo
unos pocos lo conocían íntegramente. Algunos amigos fueron
discretamente invitados a subir a los aviones elegidos. Los
detalles finales habían sido discutidos por tres de los pilotos en
un café de Praga el día anterior. Uno de los pilotos, Antonín
Vendl, tuvo un encuentro por la noche con un hombre que
tenía toda la pinta de ser un policía secreto, así que temiendo
que el plan había sido descubierto no se presentó al día
siguiente. Los otros siete pilotos lograron entrar en los aviones
con armas escondidas.
Un avión despegó de Brno a las 6:35. El pilto Vit Angetter
y el copiloto Kamil Mráz estaban implicados en el
secuestro, y habían convencido a la azafata Lída Škorpíková
para que colaborara. Mientras pilotaba el capitán, Josef
Klesnil, Angetter entró en el compartimento del ingeniero de
vuelo, Jan Tuček lo amenazó con una pistola, lo ató y lo
introdujo en un compartimento para equipajes que había en la
cabina mientras la azafata distraía al capitán. Luego Klesnil fue
informado del secuestro, y se sintió consternado, porque él mismo
había estado planeando una fuga con otros pilotos, pero, al no
haber sido advertido, tendría que regresar por la seguridad de su
familia, así que lo ataron al asiento del piloto para que pudiera
justificarse ante la policía secreta.
Con la cabina asegurada, la azafata salió al compartimento de
pasajeros para vigilarlos, especialmente a los comunistas, entre
los cuales se encontraba el presidente de las líneas aéreas, que
se sabía que iba armado. Afortunadamente, la mayor parte del
pasaje iba durmiendo.
Otro avión había despegado de Ostrava a la misma hora que el
primero (lo que suponía cinco minutos de retraso). El único
secuestrador en la tripulación era el piloto Ladislav Světlík,
que, con la ausencia de Vendl, contaba únicamente con la ayuda de
Victor Popelka, en el pasaje, mientras que en la cabina iba
el operador de radio Cestmír Brož, que era un conocido
comunista. Světlík puso el piloto automático, se levantó fingiendo
ir al baño, hizo una señal a Popelka y éste ocupó su asiento para
charlar con el copiloto, Mečislav Kozák, al que conocía.
Luego Světlík entró en el compartimento de Brož y lo redujo a
punta de pistola. Lo ató y lo metió en un compartimento de
equipajes. A continuación hizo lo mismo con el ingeniero de vuelo,
Gejza Holoda, que acabó atado al lado de Brož. Entonces se
dirigió al compartimento en el que Popelka estaba distrayendo a
Kozák. Cuando éste comprendió lo que sucedía, le pidió a Světlík
que le golpeara fuertemente en la cabeza, y así lo hizo, con lo
que le causó un buen chichón. Luego lo ataron y lo pusieron en
compañía de los otros dos tripulantes, de modo que éstos creyeran
que se había resistido y le habían golpeado.
El tercer avión salía de Bratislava a las 7:00. Era el más fácil
porque toda la tripulación era cómplice del secuestro, pero como
despegaba más tarde existía el riesgo de que si los comunistas
descubrían antes lo que estaba sucediendo con los otros dos
vuelos, se cancelara su salida. Para colmo, varios incidentes
retrasaron el despegue hasta las 7:30, y justo durante la maniobra
el operador de radio recibió una orden urgente de que el avión
regresara a la terminal del aeropuerto, pero éste respondió que
unas interferencias no le habían permitido entender el mensaje y
apagó la radio. El despegue se llevó a cabo con éxito y, en el
momento previsto, cambió el rumbo como habían hecho los otros dos
aviones, pero en este caso el riesgo era mucho mayor, porque había
que sobrevolar durante una hora la zona soviética de Austria.
El avión de Angetter fue el primero en llegar a la base
estadounidense de Erding, cerca de Munich, en la Alemania
Libre, se identificó como un avión que escapaba de Checoslovaquia
y pidió un aterrizaje prioritario. A las 8:18 estaba en tierra y
Angetter advirtió al comandante de la base que otros dos aviones
estaban en camino, y que se identificarían con la contraseña Camino
a la libertad. El segundo avión llegó a las 8:50 y el
tercero llegó a Linz y desde allí fue escoltado por cazas
estadounidenses hasta Erding, donde aterrizó a las 9:30. De los 70
pasajeros que volaban en los tres aviones, 19 estaban al tanto del
secuestro, mientras que para los otros 51 fue una sorpresa
encontrarse en Alemania. En el tercer avión viajaba Karel
Nejepinský, un agente de la policía secreta checoslovaca,
que sacó una pistola y trató de entrar en la cabina, pero estaba
cerrada. Un policía militar estadounidense entró en el avión y
dijo a los pasajeros: ¡Salgan salgan! Nadie sufrirá ningún
daño. Están ustedes en Munich. A uno de sus pilotos no le
gustaba Checoslovaquia. Nejepinský trató de evitar que los
pasajeros abandonaran el avión, diciendo: No salgan,
camaradas, eso sería traición. Mientras estemos a bordo estamos
en territorio checoslovaco. ¡No deben abandonarlo! Todos los
pasajeros descendieron voluntariamente del avión excepto
Nejepinský, que tuvo que ser reducido por la policía militar.
En el avión de Ostrava viajaba una delegación del partido
comunista checoslovaco que se dirigía a Praga para entrevistarse
con Klement Gottwald. Sin comprender lo que significaba estar en
un país libre, muchos trataron de ocultar o de deshacerse de sus
placas del partido comunista. Entre el pasaje y la tripulación, en
los aviones habían viajado 85 personas, que fueron entrevistadas y
divididas en dos grupos: los que querían pedir asilo político y
permanecer en Alemania y los que querían regresar a
Checoslovaquia. Pidieron asilo 27 de ellos, de los cuales todos
habían estado al tanto del plan menos uno, para el que el
secuestro fue algo inesperado, pero que no dudó en aprovechar. De
los 57 que decidieron regresar, algunos no lo hacían por gusto,
sino porque sabían lo que los comunistas les harían a sus
familiares si no lo hacían.
Cuando se difundió la noticia, el gobierno checoslovaco negó que
se hubiera perdido ninguno de sus aviones. Dos de los pilotos
evadidos dieron una rueda de prensa con intérpretes del ejército
estadounidense. Explicaron que habían huido para encontrar la
libertad y para escapar de la persecución política y religiosa.
Los dos exhibían sus galones de la RAF, y explicaron que los
estaban presionando para que dejaran de llevarlos, y que temían
perder sus trabajos. El otro dijo que habían escapado porque
estaban hartos del comunismo, que estaban hartos de las mentiras
de los comunistas, como cuando les aseguraban que en los países no
comunistas la gente se moría de hambre.
Durante los pocos días que tardó en gestionarse el retorno de los
57 tripulantes y pasajeros, fueron vigilados de cerca por
centinelas estadounidenses que entendían el checo, aunque los
vigilados no lo sabían. Así obtuvieron algo de información sobre
la vida cotidiana en un país sometido al comunismo, y se quedaron
perplejos al ver cómo los comunistas más recalcitrantes, al ver en
la cantina fruteros con piñas y plátanos (imposibles de encontrar
en Checoslovaquia, como en el resto de la Europa comunista)
elaboraban teorías ridículas sobre que todo era un complot de los
capitalistas para engañarlos y hacer que se quedaran, pero que
debían permanecer fieles a sus principios comunistas y rechazar
tal engaño.
El gobierno checo exigió que se repatriara a los 84 checoslovacos
y los tres aviones. Los 57 que quisieron regresar fueron devueltos
en autobuses y los aviones fueron devueltos unos meses más tarde.
Ese día se estrenó Perfectos desconocidos, una comedia
dramática protagonizada por Ginger Rogers, que recibió críticas
tibias.
El 25 de marzo entró en vigor una
reforma agraria en Corea, por la que más de un millón y medio de
familias tuvieron la opción de comprar la tierra que había sido
confiscada a los japoneses y la que había sido comprada por
terratenientes. Los granjeros podían conseguir una porción de
tierra a cambio de entregar al gobierno un tercio de su cosecha
durante los tres años siguientes. Se prohibía el arrendamiento de
tierra (es decir, cada cual debía cultivar la suya) y cada granja
no podía tener una extensión mayor de 7.4 acres. Lo más
interesante del caso es que esto no se hizo en Corea del Norte,
sino en Corea del Sur.
El senador McCarthy dio un segundo nombre de un "riesgo para la
seguridad", esta vez el diplomático Charles W. Thayer, de
quien el FBI tenía sospechas muy circunstanciales de que era
simpatizante del comunismo y homosexual.
Ese día se estrenó La casa del río, un drama dirigido por
Fritz Lang. Unos meses más tarde estrenaría una película bélica: Guerrilleros
en Filipinas, protagonizada por Tyrone Power, y rodada en
las Filipinas.
Por esas fechas se rindió en la isla filipina de Lubang el
soldado japonés Yūichi Akatsu, finalmente convencido de
que la guerra había terminado.
El 26 de marzo hubo "elecciones"
parlamentarias en Yugoslavia. Cada votante podía depositar una
bolita en una de las dos urnas marcadas con un Sí o un No para
aceptar o no a los candidatos, de modo que no hubiera duda de si
había votado correcta o incorrectamente.
Ese día se filtro que el "padre de todos los comunistas" al que McCarthy había denunciado cinco dias antes ante el Senado sin dar su nombre en público era Owen Lattimore, un consultor especialista en el Lejano Oriente sobre el que no existía el menor indicio acusador, más allá de algunos comentarios favorables hacia Stalin y la Unión Soviética. McCarthy se retractó entonces de sus acusaciones en público (por las que podía ser acusado de calumnias), pero las mantuvo en el Senado, donde tenía inmunidad.
A las 19:00 unos 3.000 soldados comunistas chinos embarcaron
hacia la isla de Hainan. Problemas con los vientos hicieron que el
viaje se prolongara y no llegaran a su destino hasta las 8:00 del
27 de marzo. Además desembarcaron
dispersos por una zona de 20 km de ancho.
Erwin Köler había sido cesado a primeros de mes de su
cargo de alcalde de Potsdam, y el 28 de marzo
era arrestado junto a su mujer bajo la acusación de espionaje y
propaganda antisoviética. Ambos serían ejecutados un año más
tarde.
El 29 de marzo un grupo de soldados
nacionalistas que habían quedado aislados en la provincia china de
Xinjiang atacó la ciudad de Yiwu, defendida por menos de
un centenar de comunistas, para convertirla en una base
guerrillera en la que aguardar el regreso al continente de Chiang
Kai-shek. Pronto tomaron dos picos al norte y al sur de la ciudad,
lo que suponía un gran peligro para los defensores.
Herbert Lawrence Block, conocido como Herblock,
era un caricaturista que ese día publicó una viñeta en el
Washington Post en la que apareció por primera vez la palabra macartismo,
que pronto empezó a popularizarse para designar la "caza de
brujas" que estaba liderando el senador Joseph McCarthy, aunque no
fue el único macartista, ni mucho menos. J. Edgar Hoover, el
director del FBI, también tenía cierta obsesión con la amenaza
comunista y fue responsable de que miles de funcionarios perdieran
sus empleos, a menudo sin saber quién les acusaba ni de qué. El
FBI empleaba por esa época muchos medios ilegales de obtener
información, como robos, violación de la correspondencia, escuchas
ilegales, etc.
La compañía estadounidense RCA presentó un sistema de televisión
en color distinto del propuesto por CBS, que tenía peor calidad,
pero contaba con la ventaja de que era compatible con los
receptores en blanco y negro, es decir, que un programa emitido en
color mediante este sistema podía verse en blanco y negro en un
televisor "normal".
El 30 de marzo llegó a Moscú Kim
Il-Sung, para tratar con Stalin sobre sus planes de invadir Corea
del Sur. Afirmó que la operación duraría unos días y que Seúl
caería rápidamente.
El 31 de marzo se estrenó Trece
por docena, una comedia protagonizada por Clifton Webb y
Myrna Loy, sobre una familia con doce hijos. Fue la cuarta
película más taquillera del año.
Más de 3.700 soldados comunistas chinos embarcaron a las 22:00
hacia la isla de Hainan, a la que llegaron a las 5:00 del 1 de abril.
La Somalia italiana había sido ocupada por los británicos durante
la Segunda Guerra Mundial, y a finales del año anterior la ONU
había decidido asignar la administración del territorio hasta que
estuviera en condiciones de independizarse precisamente a Italia.
Ese día se constituyó el Fideicomiso de Somalia, el
gobernador Giovanni Fornari llegó acompañado de 6.500
soldados italianos. La Liga de la Juventud Somalí se quejó
de que la administración italiana estaba plagada de fascistas.
En Yiwu los comunistas habían mejorado su situación retomando los
dos picos que habían ocupado previamente los nacionalistas, y
todos los intentos de recuperarlos estaban desangrando a los
atacantes. Finalmente, los nacionalistas decidieron cambiar de
estrategia y sustituir una sucesión de intentos menores de asalto
por un ataque a gran escala, que empezó a las 3:00 del 5 de abril. Sin embargo, tras cinco horas de
combate, los nacionalistas fueron derrotados de nuevo.
Tras el triple secuestro aéreo, el gobierno checoslovaco había
tomado medidas para que no se diera un caso igual. Ahora en cada
avión viajaban siempre dos agentes de la policía secreta, uno en
la cabina y otro con el pasaje. Todos los pilotos que habían
formado parte de la RAF fueron despedidos. Los familiares de los
escapados fueron interrogados y, aunque aseguraron que no habían
estado al tanto del plan de fuga, algunos de ellos fueron
hostigados durante varios años. El 6 de abril
los Estados Unidos rechazaron una petición de extradición de los
pilotos evadidos.
Ese día se clausuró un congreso de Partido Comunista Francés, en
el que Marice Thorez atacó las "obras decadentes de los
estetas burgueses partidarios del arte por el arte", y
también "el oscurantismo retrógrado de los filósofos
existencialistas". Esto último iba dedicado a Jean-Paul
Sartre, que recientemente había criticado el estalinismo del
Partido Comunista Francés. Es de ley destacar las extrañas
ocasiones en las que hay que darle la razón a un comunista, aunque
sus afirmaciones fueran fruto, como de costumbre, de la mera
conveniencia política.
El 8 de abril dos cazas soviéticos
derribaron un avión de vigilancia estadounidense que volaba cerca
de Letonia con 10 tripulantes. Fueron las primeras víctimas
estadounidenses de la guerra fría.
El 12 de abril se estrenó Lo quiso
la suerte, un musical dirigido por Frank Capra y
protagonizado por Bing Crosby.
El 13 de abril el gobierno comunista
chino promulgó una ley que prohibía las costumbres matrimoniales
del país, como los matrimonios concertados entre los padres, las
dotes, los matrimonios infantiles, la bigamia y los obstáculos
para que las viudas pudieran volver a casarse. Al mismo tiempo se
permitía a las mujeres solicitar el divorcio.
Los nacionalistas chinos derrotaron a unas tropas comunistas que
habían sido enviadas en auxilio de Yiwu. Los comunistas creyeron
que la ciudad había caído en manos de los nacionalistas, pero en
realidad seguía resistiendo y ya había rechazado siete ataques a
gran escala.
El embajador estadounidense en Grecia había escrito una carta al
primer ministro, Sofoklis Venizelos, y que luego había hecho
pública, en la que venía a decir que los Estados Unidos dejarían
de ayudar a Grecia si no se formaba "un gobierno eficiente". Esto
provocó la caída de Venizelos, que el 15 de
abril fue sustituido por Nikolaos Plastiras (cuyo partido
formaba parte de la coalición de gobierno).
El referéndum sobre el retorno del rey Leopoldo III de Bélgica
tenía divididos a los políticos belgas, por el estrecho margen con
que había ganado el sí. En un discurso radiofónico, el rey propuso
ceder temporalmente sus prerrogativas a su hijo Balduino,
de 19 años.
El 16 de abril tuvo lugar el
desembarco principal de tropas comunistas en Hainan, en dos
oleadas. La flota nacionalista fracasó en su intento de impedir el
desembarco. Los comunistas formaron una cabeza de playa y a las
3:00 del 17 de abril las defensas
costeras nacionalistas colapsaron. En total, los comunistas tenían
ya más de 115000 soldados en la isla.
Hacia ya cinco años se había formado en Camboya el Khmer
Issarak (Jemer libre o Jemer independiente donde jemer
es el nombre de la etnia mayoritaria en Camboya), formada por
varias organizaciones muy diversas entre sí y laxamente
relacionadas, cada una con sus propios líderes. Entre ellas había
organizaciones comunistas, que ahora organizaron una conferencia
en Kompong Som Loeu, a la que asistieron unos 200
delegados, la mitad de los cuales eran monjes budistas. También
participó un representante del Việt Minh. El resultado fue la
fundación del Frente Unido Issarak, con una estructura
interna mucho más rígida, y la constitución de un gobierno
revolucionario, el Comité Central de Liberación Popular,
presidido por el comunista Sơn Ngọc Minh.
El general Sir Harold Briggs fue puesto al frente de la
lucha contra la insurgencia malaya. Adoptó una estrategia
consistente en cortar el suministro de alimentos a los rebeldes,
lo cual implicaba, entre otras cosas, reubicar a los civiles que
vivían en la selva o en localidades colindantes, para los que
construyó "aldeas nuevas", que eran campamentos rodeados de fosos
y alambradas, de modo que sus ocupantes no pudieran establecer
contacto con los guerrilleros. Unos 500.000 malayos fueron
instalados en estas "aldeas", entre ellos unos 400.000 chinos.
El 20 de abril dimitió el primer
ministro coreano Lee Beom-seok, y fue sucedido interinamente por
el ministro de defensa Shin Song-mo.
Las tropas nacionalistas en Hainan atacaron con seis divisiones
la cabeza de playa comunista en Meiting. Sin embargo, para
ello tuvieron que dejar casi indefensas otras zonas y los
comunistas no desaprovecharon la ocasión.
John Ford había estrenado hacía unos meses una comedia bélica
titulada Bill, ¡qué grande eres!, y el 22
de abril estrenaba Caravana de paz, que era un western
bastante atípico, sin actores famosos, con poca acción, centrado
más en aspectos humanos, de modo que actualmente está muy bien
considerado, pero que en su momento fue un fracaso de taquilla.
Tras haber perdido un ejército entero, los nacionalistas chinos
empezaron a retirarse hacia el sur de Hainan para embarcar hacia
Taiwan. El 23 de abril los comunistas
tomaron Haikou, la capital de la isla y persiguieron a los
nacionalistas en retirada.
El 24 de abril Mátyás Rákosi hizo
arrestar al presidente húngaro Árpád Szakasits bajo acusaciones
falsas de corrupción y lo sustituyó por Sándor Rónai.
Szakasits acabó condenado a cadena perpetua.
En Broadway se estrenó Peter Pan, una obra teatral con
música incidental de Leonard Bernstein y con Boris Karloff
interpretando al Capitán Garfio.
Finalmente, el rey de Tailandia Rama IX se casó el 28 de abril en Bangkok con su prometida
Sirikit Kitiyakara.
En Eslovaquia existía una Iglesia Rutena Unida, integrada
por unos 300.000 fieles con creencias cercanas al catolicismo,
demasiado cercanas, de hecho, para las autoridades comunistas, que
ese día la ilegalizaron y sus seguidores se enteraron de que,
aunque no se habían dado cuenta hasta entonces, pertenecían a la Iglesia
Ortodoxa Checoslovaca.
Dadas sus simpatías comunistas, Fréderic Joliot-Curie fue cesado en Francia de su cargo de alto comisario para la energía atómica, donde le sustituyó el físico Francis Perrin.
Douglas Mackiernan era un agente de la CIA que había
estado realizando tareas de espionaje en China, pero de repente se
encontró con que las fuerzas nacionalistas de la zona en la que se
encontraba cambiaron de bando y que los comunistas se aproximaban,
así que trató de huir del país en un largo viaje a través del
Tibet. Tras haber atravesado el desierto de Taklamakán en
caballos y camellos con el antropólogo Frank Bessac y tres
rusos, el 29 de abril llegó a un puesto
fronterizo tibetano. Bessak se separó para hablar con los
tibetanos mientras los otros cuatro levantaban un campamento, poco
después oyó disparos y, cuando volvió, Mackiernan y dos de sus
acompañantes rusos estaban muertos, y el tercero malherido. Los
tibetanos comprendieron que habían cometido un error cuando unos
días más tarde llegó un emisario del Dalái Lama con un
salvoconducto para el grupo. Mackiernan fue el primer agente de la
CIA que murió en acto de servicio.
Los comunistas chinos capturaron Yulin y Sanya en la isla de Hainan.
El 1 de mayo terminó la campaña de
Hainan, cuando los comunistas destruyeron la retaguardia
nacionalista que no había conseguido abandonar la isla. Los
nacionalistas perdieron 33.000 hombres, frente a unas 4.500 bajas
comunistas.
En Johannesburgo tuvo lugar una manifestación para protestar por
el apartheid, y la policía acabó disparando contra los
manifestantes, dejando 19 muertos y 38 heridos. Una de las
organizaciones más numerosas y más activas contra la segregación
racial era el Congreso Nacional Africano, que había sido
fundado a principios de siglo, pero que sólo había ganado
notoriedad en los últimos años.
El 3 de mayo se estrenó en México El
portero, una comedia de Mario Moreno, Cantinflas.
El 4 de mayo la Unión Soviética
anunció que había completado la repatriación de todos los
prisioneros de guerra alemanes que había capturado durante la
Segunda Guerra Mundial, dando un total de 1.939.063. El canciller
alemán Konrad Adenauer señaló que en 1945 la "agencia de noticias"
TASS había informado de que entonces había 3.5 millones de
prisioneros, por lo que pedía explicaciones sobre qué había pasado
con los 1.5 millones desaparecidos. El Departamento de Estado
estadounidense no dio ningún crédito al anuncio y, en general, la
reacción en Occidente fue de indignación.
El 5 de mayo tuvo lugar en Bangkok la ceremonia de coronación del rey Rama IX. Pocos días después el monarca regresaría a Suiza para completar sus estudios universitarios.
En Yugoslavia, Milan Božić y Mile Devrnja, habían
estado una revuelta a gran escala contra el gobierno comunista.
Božić era servio y había sido comunista, y había luchado en una
unidad de partisanos durante la guerra, pero había tardado varios
años en entender por qué los comunistas se llamaban comunistas, y
ahora estaba decidido a acabar con las granjas colectivas y las
cuotas que imponían los comunistas a los granjeros y agricultores.
El 6 de mayo unos 720 campesinos,
principalmente bosnios, asaltaron las ciudades de Cazin, Bihaćy
Velika Kladuša, quemaron archivos locales, saquearon
almacenes de alimentos y cortaron cables telefónicos.
Naturalmente, no tenían nada que hacer contra el demoledor aparato
represor comunista. No tardaron en ser detenidos, dejando ocho
muertos. En total 714 personas fueron arrestadas, de las cuales
288 fueron juzgadas por un tribunal militar que impuso severas
condenas, incluyendo 17 penas de muerte. Los otros 426 detenidos
recibieron penas civiles. Casi 800 miembros de 115 familias fueron
reubicados en la ciudad de Srbak.
Ese día murió Víctor Manuel Román y Reyes, el tío de Anastasio
Somoza y presidente de Nicaragua. Murió en Filadelfia, donde había
ido para recibir un tratamiento para el corazón. Somoza decidió
ocupar personalmente la presidencia y se hizo reelegir
provisionalmente por el Congreso y poco después organizó unas
elecciones ganadoras para legitimarse en el cargo.
Elizabeth Taylor, a sus 18 años, se casó con Conrad Hilton
Jr., el heredero del millonario dueño de la cadena de hoteles Hilton,
valorada en 125 millones de dólares. La Metro-Goldwyn-Mayer
organizó una ceremonia por todo lo alto.
Ese día se publicó Crónicas marcianas, una serie de
relatos en la que el escritor estadounidense Ray Bradbury
relata la colonización de Marte por los terrestres. Muchos de los
capítulos habían sido publicados previamente como historias cortas
independientes.
Finalmente habían llegado refuerzos comunistas a Yiwu, donde el 7 de mayo los nacionalistas se vieron
rodeados y sin escapatoria posible. Un intento de huida a la
desesperada no impidió que fueran aniquilados ese mismo día.
El primer ministro vietnamita Nguyễn Phan Long había resultado
ser demasiado nacionalista y proestadounidense para el gusto de
los franceses, así que el emperador Bảo Đại fue presionado para
que lo sustituyera por otro. Ese día Trần Văn Hữu tomó
posesión del cargo.
El 9 de mayo el ministro francés de
asuntos exteriores, Robert Schuman dio una rueda de prensa ante
más de 200 periodistas en la que leyó lo que se conoce como Declaración
Schumann, en la que ofrecía a Alemania una alianza en torno
a la producción del carbón y del acero que en un futuro podría
extenderse a otros países europeos bajo una "Alta Autoridad" común
que los cohesionara y regulara las relaciones y la cooperación
entre los países integrantes.
El 10 de mayo entró en funcionamiento
del Pilot ACE, uno de los primeros ordenadores construidos
en Gran Bretaña, basado en un diseño de Alan Turing.
Finalmente, el general Frank Lavaud dirigió un golpe de Estado contra el presidente haitiano Dumarsais Estimé, que presentó su dimisión y se marchó a Francia. Lavaud asumió la presidencia interinamente hasta que se celebraran nuevas elecciones.
El 11 de mayo unos 14.000 soldados
comunistas chinos desembarcaron en la pequeña isla de Dongshan,
cerca de la costa china, en la que permanecía una guarnición de
unos 5.000 soldados nacionalistas, que no tardó en ser destruida
con más de 2.000 bajas.
Ese día se estrenó Champán para César, una comedia protagonizada por Ronald Colman, sobre un hombre que amenaza con arruinar al productor de un concurso televisivo respondiendo todas las preguntas que le van formulando y duplicando el premio con cada respuesta.
Paul y Evelyn Trent, un matrimonio
de granjeros de Oregón, afirmaron haber visto sobre su granja un
platillo volante, y lograron fotografiarlo. Un análisis de los
negativos mostró que las fotos no estaban manipuladas, por lo que
la interpretación más plausible es que el ovni es un
espejo retrovisor de un coche colgado de uno de los cables
eléctricos situados sobre él.
Por esas fechas se publicó el libro Los platillos volantes
son reales, escrito por un aviador de la marina
estadounidense llamado Donald Keyhoe. Se vendieron
alrededor de medio millón de ejemplares. El autor sostenía que la
Tierra ha sido visitada por extraterrestres durante dos siglos, y
que la frecuencia de las visitas se había incrementado a raíz de
las explosiones de bombas atómicas. Las Fuerzas Aéreas
estadounidenses habían tratado de ocultar estos hechos, pero
recientemente habían cambiado su política por la de ir revelando
paulatinamente la información.
El 12 de mayo Eugene Dennis, el
secretario general del Partido Comunista de los Estados Unidos,
empezó a cumplir una condena de un año de cárcel por desacato al
Congreso de los Estados Unidos.
Ese día se estrenó La jungla del asfalto, dirigida por
John Huston, y que está considerada como uno de los clásicos del
cine negro. Huston no pudo conseguir la actriz que quería para un
papel secundario, así que entrevistó a varias candidatas. Una de
ellas fue Marilyn Monroe, y el director no la consideró adecuada,
pero cuando la despidió y vio cómo se movía al salir de su
despacho cambió de idea y le dio el papel. Éste era de apenas unos
minutos, pero llamó la atención de la crítica.
El 13 de mayo Kim Il-sung llegó a
Pekín, de regreso de su estancia en Moscú, e informó a Mao Zedong
de que Stalin había autorizado su plan de conquistar Corea del
Sur. Mao le dio también su visto bueno, pero en cuanto se marchó,
esa misma noche, se dirigió personalmente a la embajada soviética
a que le confirmaran las palabras del coreano. El embajador
escribió a Stalin y al día siguiente, el 14 de
mayo, llegó la respuesta en la que Stalin confirmaba la
información y añadía: Si los camaradas chinos no están de
acuerdo, tendremos que resolver este asunto. Pero los
camaradas chinos no pusieron objeción.
Ese día hubo elecciones parlamentarias en Turquía, y por primera
vez en varias décadas, en Partido Republicano del Pueblo, de İsmet
İnönü, perdió la mayoría frente al Partido Demócrata de Mahmut
Celâl Bayar, que, para su propia sorpresa, obtuvo 408
escaños frente a los 69 de İnönü. Por primera vez un tercer
partido pisó el parlamento con un único escaño: el Partido
Nacional del exministro Yusuf Hikment Bayur.
El 16 de mayo la Unión Soviética
anunció que reducía a la mitad la indemnización que Alemania
Oriental le debía por la Segunda Guerra Mundial.
El 18 de mayo se estrenó El padre de
la novia, una comedia dirigida por Vincente Minnelli en la que los
padres de la novia son Spencer Tracy y Joan Bennet, y la novia es
Elizabeth Taylor. Fue la séptima película más taquillera del año.
Unos días más tarde se estrenaría Cicatrices del recuerdo,
también protagonizada por Elizabeth Taylor, pero que fue un
fracaso de taquilla.
El 22 de mayo Mahmut Celal Bayar
asumió la presidencia de Turquía y nombró primer ministro a Adnan
Menderes.
El 23 de mayo el FBI arrestó a Harry Gold, un estadounidense nacido en Suiza de padres rusos al que Klaus Fuchs había identificado en fotografías como su contacto mientras estuvo en los Estados Unidos. En un interrogatorio Gold reconoció haber estado pasando información sobre el proyecto Manhattan al Cónsul General Soviético en Nueva York.
El 24 de mayo Ingrid Bergman y Roberto
Rossellini se casaron en Juárez (México). En realidad ellos
estaban en Roma, y el matrimonio se realizó por poderes, con
cuatro abogados en representación suya, porque la legislación en
México les resultaba más conveniente.
Un accidente aéreo en Colombia provocó la muerte de 29 personas.
Sólo sobrevivió una niña con heridas graves.
El 25 de mayo, antes del amanecer, una
flota comunista china se acercó al archipiélago Wanshan,
en poder de los nacionalistas, y encontró la flota nacionalista
anclada en la isla Guishan. El capitán Lin Wenhu,
al mando de una modesta cañonera, se las arregló para maniobrar y
atacar la superestructura de los barcos de mucho mayor calado que
estaban en el puerto provocando graves daños y un gran número de
muertos y heridos. Los nacionalistas apenas pudieron reaccionar y
su flota no podía maniobrar en el puerto por miedo a que unos
barcos chocaran contra otros en la oscuridad. Además, hasta la
salida del sol no descubrieron que sólo les estaba atacando una
cañonera. Entonces toda la flota se lanzó en su persecución pero,
en cuanto se alejó de la isla, otras naves comunistas empezaron un
desembarco. Luego la flota nacionalista, con su comandante en jefe
inconsciente, trató de buscar un punto seguro en tierra para que
los heridos pudieran recibir atención médica, pero ambos bandos
tomaron esto como una huida y las tropas nacionalistas en tierra,
considerándose abandonadas, pidieron permiso para retirarse de la
isla por la noche, y así se hizo. Con los comunistas bien
asentados en Guishan, otras islas cercanas fueron cayendo
fácilmente a lo largo de los días siguientes.
El 27 de mayo el Journal of the
American Medical Association publicó los primeros artículos
que relacionaban el consumo de tabaco con el cáncer de pulmón.
El 28 de mayo la flota nacionalista en
el archipiélago de Wanshan recibió refuerzos y empezó a bombardear
las posiciones que habían tomado los comunistas. Cuando cañoneras
comunistas salieron a su encuentro, los barcos nacionalistas se
retiraron a alta mar, donde tenían ventaja por su mayor calado y
capacidad de maniobra, pero las cañoneras no les siguieron. El
bombardeo no tuvo efectos significativos.
Yugoslavia cerró su embajada en Albania.
El 30 de mayo se celebraron elecciones
parlamentarias en Corea del Sur, con una participación del 91.9%.
Los partidos más votados fueron el Partido Nacionalista
Democrático y el Partido Nacionalista de Corea, con
24 escaños cada uno de los 210. El voto estuvo muy repartido y 126
escaños los ganaron candidatos independientes.
Grupos de estudiantes universitarios japoneses relacionados con
el Partido Comunista de Japón se manifestaron ante el Palacio
Imperial de Tokio y cantaron eslóganes antiestadounidenses.
Algunos estudiantes afirmaban que los Estados Unidos pretendían
convertir a Japón en una colonia.
Tres barcos nacionalistas chinos que se acercaron demasiado a la
costa en el archipiélago de Wanshan resultaron dañados.
El 31 de mayo Israel cogió a 120
inmigrantes ilegales (árabes, naturalmente), los dejó en el
desierto de Wadi Araba y les ordenó que lo atravesaran a
pie hasta Jordania. El embajador británico en Jordania informó de
que 36 de ellos murieron en el intento.
Ese día se estrenó con gran éxito la comedia Mi amiga Irma va
al Oeste, una segunda parte de Mi amiga Irma, con el
mismo reparto, que incluía a Dean Martin y a Jerry Lewis entre los
secundarios, pero cuyos papeles fueron destacados por la crítica.
Hacía dos meses había llegado a Nepal una expedición francesa
dirigida por el escalador Maurice Herzog, con el objetivo
de escalar el Dhaulagiri o el Annapurna, dos picos de la
cordillera del Himalaya. Le acompañaban tres guías profesionales Louis
Lachenal, Lionel Terray y Gaston Rébuffat y
otros dos alpinistas aficionados, Jean Couzy y Marcel
Schatz. Además, la expedición contaba con un médico, Jacques
Oudot, un intérprete, el diplomático Francis de Noyelle,
y el fotógrafo Marcel Ichac, que era el único que había
estado antes en el Himalaya. A la vista del Dhaulagiri, decidieron
que era inabordable, así que se centraron en el Annapurna y, tras
explorar el terreno, habían ido instalando una línea de
campamentos. Ese día Herzog y Lachenal, acompañados de los guías
nepalíes Ang Tharkay y Sarki, salieron del
campamento II hacia la cima. Los otros miembros de la expedición
estaban demasiado agotados para intentarlo. El 1
de junio llegaron al Campamento IV y lo trasladaron a un
lugar más adecuado, al que llamaron Campamento IV A.
La constitución peruana exigía que los candidatos a la
presidencia no estuvieran en el poder durante las elecciones y el
general Manuel Odría tenía previsto ser elegido presidente, así
que ese día abandonó la presidencia de la junta de gobierno, en la
que fue sustituido interinamente por el general Zenón Noriega.
El 2 de junio Herzog y su equipo
establecieron un último Campamento V y el 3 de
junio él y Lachenal salieron hacia la cumbre. Los guías
nepalíes rechazaron el ofrecimiento de acompañarlos por razones
religiosas. La emoción había hecho que pasaran la noche sin
dormir, y a causa de la apatía que provoca la falta de oxígeno, no
se habían molestado en preparar bebidas calientes. A las 6:00 dejó
de nevar y empezaron el ascenso. Unas horas más tarde Lachenal
notó que sus botas no le abrigaban debidamente y que se le estaban
congelando los pies. Le preguntó a Herzog qué haría si él se
volvía atrás y Herzog le contestó que continuaría solo, así que
Lachenal decidió continuar. A las 14:00 alcanzaron la cima, que
estimaron en 8.075 metros. Era la primera vez en la historia que
se superaban los 8000 metros. Lachenal tenía prisa en iniciar el
descenso, así que instó a Herzog para que se apresurara a hacer la
foto convenida de ambos en la cima junto a una bandera francesa y
otra con el banderín de la empresa patrocinadora de la expedición,
pero Herzog, estaba eufórico, no tenía prisa y estuvieron en la
cima casi una hora, cuando Lachenal decidió iniciar el descenso
por su cuenta. Herzog lo siguió y pronto entraron en una tormenta.
En un momento, Herzog se quitó los guantes para abrir su mochila y
éstos se cayeron montaña abajo, con lo que Herzog le siguió al
cabo de un rato con las manos desnudas, sin pensar en cubrirse las
manos con sus calcetines de repuesto. Cuando llegó al Campamento
V, fue recibido por Terray y Rébuffat, que ya estaban recuperados
de su agotamiento y planeaban ascender hasta la cumbre el día
siguiente, y le dijeron que no sabían nada de Lachenal. Ambos
quedaron horrorizados al ver el estado de las manos de Herzog. Más
tarde oyeron los gritos de auxilio de Lachenal. Había caído a un
nivel inferior al campamento, había perdido su piolet y sus pies
estaban congelados. Pedía que lo llevaran al campamento II, pero
lo convencieron para subir hasta el Campamento V, que era lo más
sensato. Tras intentos no muy exitosos de restablecer la
circulación en los miembros congelados de Herzog y Lachenal, el 4 de junio los cuatro alpinistas iniciaron
el descenso al campamento IV. Acabaron pasando la noche en un hoyo
sin alimentos y perdieron las cámaras que contenían las fotos
tomadas en la cima. Terray y Rébuffat quedaron cegados por la
nieve.
Nazim al-Qudsi sucedió a Khalid al-Azm como primer
ministro sirio, que logró cierta estabilidad política contentando
a los militares con el nombramiento del general Fawzi Selu
(la mano derecha de Adib al-Shishakli) como ministro de Defensa.
El parlamento belga votó sobre si el rey Leopoldo III debía
regresar del exilio, y el resultado fue de 107 votos a favor
frente a 105 votos en contra.
El 5 de junio la guerra en el
archipiélago de Wanshan entró en una tercera etapa cuando los
comunistas iniciaron un rápido avance saltando de isla en isla.
Mientras tanto, los alpinistas franceses que descendían de
Annapurna se encontraron con Schatz, que los guió hasta el
Campamento IV A, donde estaba Couzy, que ayudó a Herzog, Rébuffat
y Lachenal a descender hasta el campamento IV, donde había algunos
sherpas. Luego Schatz ascendió de nuevo para ayudar a Terray, que
se había quedado en el Campamento IV A tratando de recuperar la
circulación de la sangre en sus pies. En un golpe de suerte,
Schatz logró recuperar una de las cámaras de fotos perdidas. Tras
varias visicitudes, los seis llegaron al Campamento II, donde
estaba el doctor Oudot, que empezó a tratar las secuelas del
congelamiento, pero no tuvo más remedio que practicar amputaciones
sucesivas sin anestesia de los dedos de las manos de Herzog
y de los pies de Herzog y Lachenal.
El 6 de junio MacArthur ordenó al
primer ministro Yoshida (que acató gustosamente la orden) que
purgara a 24 miembros del Comité Central del Partido Comunista de
Japón, prohibiéndoles toda actividad política o la publicación de
artículos en la prensa. Éste fue el inicio de una Purga Roja.
A lo largo de los siete meses siguientes, 20.997 trabajadores
públicos y privados fueron despedidos, periódicos de izquierdas
fueron cerrados y se hicieron redadas en las organizaciones
estudiantiles de izquierdas.
Ese día fue arrestado Généreux Ruest, después de que
Joseph-Albert Guay hubiera declarado que, tanto él como su
hermana, Marguerite Pitre, conocían sus intenciones de meter una
bomba en el avión que iba a tomar la mujer de Guay, en contra de
sus versiones según las cuales habían colaborado con Guay sin
conocer sus planes.
El 7 de junio los alpinistas franceses
descendieron hasta el Campamento I, con Herzog, Lachenal y
Rébuffat tendidos en trineos.
El 8 de junio los periódicos de Corea
del Norte publicaron un manifiesto del Comité Central del Frente
Patriótico "Democrático" Unido, en el que Kim Il-sung pedía
un referéndum en toda Corea sobre la unificación del país. La
gracia del chiste era clara: con un 100% de votos a favor en Corea
del Norte y un puñado más en Corea del Sur, el resultado
mayoritario del referéndum sería el que quisiera Kim Il-sung.
Finalmente, la expedición de Herzog llegó al campamento base,
desde donde enviaron un telegrama a París informando del éxito de
su misión. Desde el campamento base pudieron llegar, ya sin
complicaciones hasta la ciudad nepalí de Lete.
Ese día se clausuró la Exposición Internacional del
Bicentenario de Puerto Príncipe. Se había previsto que coste
fuera de 4 millones de dólares, pero al final fue de 26 millones,
de los cuales 10 no fueron justificados, lo cual generó muchas
críticas al gobierno de Dumarsais Estimé.
El ajustado resultado de la votación sobre el regreso del rey
Leopoldo III había provocado una nueva crisis de gobierno en
Bélgica, que se saldó con la dimisión del primer ministro Gaston
Eyskens, que fue sucedido por Jean Duvieusart.
El 9 de junio 322 sacerdote y monjes,
y más de 600 monjas fueron arrestados en Budapest y transportados
a varios campos de concentración.
Hacía ocho años que se había fundado en Chicago una organización
evangélica llamada Misión de las Nuevas Tribus, con el
objetivo de evangelizar tribus indígenas del mundo que
desconocieran el cristianismo. Sus primeros cinco misioneros
habían sido asesinados por indígenas bolivianos. Recientemente
habían comprado un avión para sus viajes, el cual se estrelló ese
día en Venezuela y provocó la muerte de sus 15 ocupantes.
El 10 de junio un funcionario de la
Comisión de las Naciones Unidas sobre Corea se desplazó a Corea
del Norte, donde recibió el texto de la propuesta de Kim Il-sung
para la reunificación del país, y regresó a Seúl con tres
representantes del régimen comunista. El 11 de
junio la propuesta fue rechazada por Syngman Rhee.
Fritz Shuren, el que fuera comandante del campo de concentración
de Ravensbrück y su ayudante, Hans Pfaumm, habían escapado
antes de ser juzgados en Hamburgo, pero el año anterior habían
sido capturados por los estadounidenses, que los entregaron a los
franceses. En juicio en Rastatt fueron condenados a muerte
y ejecutados el 12 de junio.
En Arequipa (Perú) se produjo una huelga de estudiantes que fue
disuelta por el ejército, que disparó contra los huelguistas y
provocó varios muertos. El 13 de junio
los universitarios se concentraron en una plaza para protestar por
la represión y la policía montada los atacó con sus sables.
Un avión francés con 52 personas a bordo cayó al mar cerca de
Baréin. Sólo hubo 4 supervivientes.
Vladimir Houdek, un representante de Checoslovaquia en la
Organización de las Naciones Unidas, pidió asilo político en los
Estados Unidos, que le fue concedido a pesar de que se negó a
renunciar a su apoyo al comunismo.
El 14 de junio el general MacArthur
escribió un memorándum en el que recomendaba al gobierno
estadounidense no abandonar Taiwán a los comunistas. Según sus
palabras, "Formosa en manos de los comunistas podría compararse
con un portaaviones imposible de hundir y una base de submarinos
en un emplazamiento ideal para la estrategia ofensiva soviética
que pondría en jaque las contraofensivas estadounidenses basadas
en Okinawa y las Filipinas".
Ese día fue arrestada Marguerite Pitre en Canadá.
El ejército peruano que había acudido a Arequipa se retiró, e
inmediatamente estalló una huelga general. Civiles armados
atacaron el casino militar y tomaron varios edificios relevantes,
incluyendo el aeropuerto y varias emisoras de radio. Esa misma
tarde el ejército estaba de vuelta y empezaron a avanzar
lentamente por las calles de la ciudad, todas impedidas con
barricadas. Esa noche cinco civiles salieron del ayuntamiento con
banderas blancas avanzando por una plaza iluminada, con la
intención de pactar una rendición, pero fueron abatidos a tiros.
El 15 de junio otro avión francés se
estrelló cerca de Baréin, casi a la misma hora y en las mismas
circunstancias que el destruido hacía dos días. En esta ocasión
sobrevivieron 13 de las 53 personas a bordo.
La confesión de Harry Gold llevó a la detención de David
Greenglass, que había participado
en el programa nuclear estadounidense, el cual a su vez sirvió
para identificar otros dos espías: su hermana, Ethel Rosemberg,
y el marido de ésta, Julius Rosemberg.
El 16 de junio el ejército peruano ya
había completado la ocupación de Arequipa. La junta militar culpó
de la revuelta al general Ernesto Montagne Markholz, que
nada había tenido que ver con ella, pero que casualmente era el
rival de Manuel Odría en las próximas elecciones presidenciales.
Montagne fue arrestado y enviado al exilio y así Odría quedó como
candidato único.
Ese día se inauguró en Rio de Janeiro el estadio de Maracaná, que
iba a albergar el próximo campeonato mundial de fútbol.
El 17 de junio se practicó el primer
transplante de órganos entre humanos. En un hospital de Chicago,
un equipo dirigido por el doctor Richard M. Lawler transplantó un
riñón a Ruth Tucker, procedente de una mujer no
identificada que había muerto una hora antes. Tucker sobreviviría
cinco años a la operación.
El 19 de junio Sơn Ngọc Minh proclamó
la independencia de Camboya, al tiempo que afirmaba que sus
milicianos controlaban la tercera parte del país.
Un representante del secretario de Estado estadounidense Dean
Acheson afirmó ante el parlamento de Corea del Sur que los Estados
Unidos acudirían en ayuda del país en caso de que fuera atacado.
El 20 de junio Acheson declaró ante un
comité del Senado estadounidense que era poco probable que Corea
del Norte atacara a Corea del Sur.
La propuesta de crear una alianza entre países europeos alrededor
de la industria del carbón y del acero había tenido eco, y ese día
se iniciaron negociaciones en París entre distintas naciones
interesadas. Los Estados Unidos no formaron parte oficialmente de
las negociaciones, pero influyeron en ellas en virtud de su
presencia en Alemania. Gran Bretaña había decidido no participar
en el proyecto.
El 22 de junio el gobierno de
Sudáfrica promulgó la Ley de Registro de la Población,
según la cual cada habitante del país mayor de 18 años debía
poseer un documento de identidad en el que constaría si era
blanco, negro o mestizo. Posteriormente se añadiría la categoría
de "indio". Una comisión se encargaría de resolver los casos
dudosos.
En los Estados Unidos un diario publicó un panfleto de 213 páginas titulado Canales rojos: El informe sobre la influencia comunista en la Radio y la Televisión, en el que nombraba a 151 actores, escritores, músicos y periodistas a los que acusaba de una supuesta manipulación comunista de la industria del entretenimiento. Sus efectos no fueron despreciables. Por ejemplo, la actriz Jean Muir era una de las señaladas, y no tardó en ser despedida de comedia televisiva The Aldrich Family. La NBC recibió más de veinte llamadas de protesta por su presencia en el programa y General Motors, la empresa patrocinadora, declaró que no patrocinaría programas con "personas polémicas".
Ese día se estrenó La isla del tesoro, la primera
película de Walt Disney sin escenas de animación. Las críticas
fueron buenas.
Agatha Christie fue admitida en la Royal Society of
Literature. Acababa de publicar Se anuncia un asesinato,
una novela protagonizada por Miss Marple que fue recibida
con excelentes críticas.
El 23 de junio observadores de la ONU
inspeccionaron la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur y
no encontraron indicios de que una guerra fuera inminante.
La Universidad de California aprobó el despido de 157 profesores
que habían rechazado firmar un juramento anticomunista.
Un avión de pasajeros estadounidense que volaba de Nueva York a
Minneapolis se estrelló en el Lago Michigan con 58 ocupantes a
bordo. No se ha encontrado más resto del accidente que una manta
con el logo de la compañía aérea.
Ese día se estrenó con gran éxito El pistolero, un western
dirigido por Henry King y protagonizado por Gregory Peck.
El 24 de junio el primer ministro
francés Georges Bidault fue cesado por una moción de censura.
Un avión estadounidense que volaba de Nueva York a Seattle
desapareció con sus 55 pasajeros y 3 tripulantes. Nunca se
encontraron los restos.
Ese día se inauguró en Brasil la cuarta edición del campeonato
mundial de fútbol. De las 16 selecciones clasificadas, al final
sólo se presentaron 13: las de Bolivia, Brasil, Chile, España,
Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Paraguay, Suecia,
Suiza, Uruguay y Yugoslavia. Por su parte, Turquía y la India no
viajaron a Brasil por motivos económicos, mientras que la
selección escocesa se retiró porque había anunciado que sólo
participaría si ganaba a Inglaterra en la fase clasificatoria,
cosa que no ocurrió. En el primer partido, Brasil derrotó a México
4 a 0.
El 25 de junio, a las 4:00, sin
advertencia previa, el Ejército "popular" de Corea inició un
bombardeo de 45 minutos sobre las bases surcoreanas situadas cerca
de la frontera, tras el cual seis divisiones de infantería, una
brigada armada y tres brigadas fronterizas cruzaron la frontera,
fijada entonces en el paralelo 38. El "bloque comunista", es
decir, el de "los amantes de la paz" justificó el ataque afirmando
que el Ejército de la República de Corea había atacado primero, y
que el objetivo era arrestar y ejecutar al "bandido traidor
Syngman Rhee". Sin embargo, el ejército surcoreano, que
supuestamente había atacado primero, fue pillado por sorpresa y
sin medios para detener el ataque.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución en la que
exigía el cese inmediato de las hostilidades en Corea y la
retirada de las tropas de Corea del Norte a posiciones por encima
del paralelo 38. La votación se ganó 9 a 0, ya que la Unión
Soviética había abandonado hacía unos días el Consejo de Seguridad
y Yugoslavia se abstuvo.
El ejército surcoreano se las estaba arreglando para retirarse en
buenas condiciones. Uno de los puntos en los que los comunistas
concentraron su ofensiva fue la península de Ongjin, pero
el 26 de junio los surcoreanos, tras
haber contenido durante un tiempo a los atacantes, habían evacuado
el 90% de sus fuerzas y equipamiento. Igualmente pudieron ser
evacuadas las bases de Gorangpo y Kaesong-Munsan, donde el
ataque había pillado al 57% del personal de permiso y el
comandante estaba ausente en unos entrenamientos. En Uijeongbu,
el ejército surcoreano trató de establecer sucesivas líneas
defensivas que los comunistas fueron rompiendo una tras otra,
hasta que finalmente dejaron a los comunistas el camino abierto
hacia Seúl. Syngman Rhee declaró: Todos los miembros del
gobierno, incluido yo mismo, protegeremos las instituciones, y
el Parlamento ha decidido permanecer en Seúl. Los ciudadanos no
deben preocuparse y deben permanecer en sus puestos de trabajo.
En Japón, MacArthur pidió al gobierno japonés que suspendiera el
periódico del Partido Comunista (Akahata) durante treinta
días.
Un avión australiano que acababa de despegar de Perth tuvo un
fallo en un motor. El piloto trató de aterrizar, pero el avión se
estrelló y murieron sus 29 ocupantes.
El Sah Reza Pahleví nombró primer ministro de irán a Ali
Razmara. Lo hizo presionado por el Foreign Office
británico y por la Anglo-Iranian Oil Company, que estaban
negociando un tratado sobre la explotación del petróleo iraní y
consideraban que Razmara era el hombre adecuado para sus
intereses. Por el contrario, la mayor parte de la opinión pública
iraní, lo que incluía tanto al Frente Nacional de Mohammad
Mosaddeq, como a los fundamentalistas islámicos de Navvab Safaví,
querían que los pozos petrolíferos fueran nacionalizados.
El parlamento yugoslavo aprobó una ley diseñada por el propio
Tito en la que establecía la transformación de empresas de
propiedad estatal en empresas cooperativas cuyos dueños serían los
propios trabajadores.
El parlamento sudafricano aprobó la Ley de supresión del
comunismo, que prohibió cualquier partido político de
ideología comunista, pero definía el comunismo como "cualquier
proyecto encaminado a provocar cambios económicos, sociales,
políticos o industriales, promoviendo disturbios o actos que
fomenten los sentimientos de hostilidad entre las razas europeas y
no europeas", de modo que, bajo esa acepción de "comunismo", cabía
también cualquier organización contraria al apartheid,
tuviera o no relación alguna con el comunismo. El Congreso
Nacional Africano había convocado para ese día un "Día
nacional de protesta".
El 27 de junio Syngman Rhee y la mayor
parte de su gobierno ya habían huido de Seúl en tren y no tardó en
establecerse en Taegu. Además, Rhee había ordenado que
fueran ejecutados todos los presos relacionados con la Liga
Bodo y con el Partido Comunista. Seúl está atravesada por el
río Han. A mediodía, los surcoreanos empezaron a instalar
explosivos en un puente que lo atravesaba. A las 15:30 estaban
colocadas 3.600 libras de TNT.
Los Estados Unidos habían organizado una rápida evacuación por
aire hacia Japón de todos los estadounidenses en el área de Seúl.
Sobre las 12:00 cinco cazas estaban escoltando a cuatro
transportes llenos de civiles cuando aparecieron cinco cazas
norcoreanos que abrieron fuego sobre ellos. Los aviones
estadounidenses eran mucho más potentes y los pilotos tenían
experiencia de la Segunda Guerra Mundial. En unos minutos tres de
los aviones comunistas fueron abatidos y los otros dos huyeron. Un
caza estadounidense sufrió algunos daños, pero pudo continuar
igualmente la misión de escolta.
Poco después del mediodía, aparecieron otros ocho cazas
norcoreanos que trataron de atacar transportes estadounidenses
antes de que despegaran del aeropuerto de Suwon. Cuatro
cazas estadounidenses estaban patrullando. Cuando se acercaron,
los cazas norcoreanos se dividieron en dos grupos de cuatro, y
lograron destruir un avión surcoreano en tierra. Poco después, sin
gran esfuerzo ni grandes maniobras, los cazas estadounidenses
abatieron cuatro cazas enemigos, y los otros cuatro huyeron.
A las 19:30 el ejército norcoreano llegaba a los suburbios de
Seúl.
En el archipiélago de Wanshan, una flota de más de una docena de
barcos nacionalistas, incluyendo algunos destructores, se acercaba
a la zona donde estaba la flota comunista con el plan de tratar de
arrastrarla a mar abierto, donde podrían combatirla sin la amenaza
de las baterías costeras. Sin embargo, los nacionalistas no sabían
que el día anterior los comunistas habían instalado nuevas
baterías costeras ocultas, y de repente se vieron bajo el fuego
enemigo en una batalla que duró cinco horas. Una cañonera resultó
hundida, y un destructor, dos patrulleras, dos dragaminas y otras
dos cañoneras resultaron dañadas. Finalmente, los nacionalistas
comprendieron que no tenían mejor opción que la retirada.
Corea del Norte rechazó acatar la orden de la ONU de retirarse de
Corea del Sur, así que el consejo de seguridad recomendó a los
miembros de la ONU que ayudaran a la República de Corea a repeler
el ataque del que estaba siendo objeto. La resolución fue aprobada
7 a 1, con la oposición de Yugoslavia y la abstención de Egipto y
la India. La Unión Soviética, que podría haber vetado la
resolución seguía sin asistir a las reuniones del Consejo de
Seguridad, lo que en este caso fue un error garrafal, ya que ahora
cualquier país tenía una autorización fundada para intervenir
contra Corea del Norte.
El presidente Truman se reunió con el Secretario de Estado, Dean
Acheson, y coincidieron en que los Estados Unidos debían
intervenir en la guerra. No había mucha diferencia entre Kim
Il-sung y Hitler, salvo por que Hitler no era el títere de nadie.
Y el mundo no podía caer nuevamente en el error de la política de
apaciguamiento que sólo había aumentado el poder de Hitler.
Explícitamente, en un informe del Consejo de Seguridad Nacional,
Truman escribió:
El comunismo esta actuando en Corea igual que Hitler, Mussolini y los japoneses lo hicieron hace diez, quince y veinte años atrás. Estoy convencido de que si permitimos que Corea caiga, los líderes comunistas se animarán a imponerse sobre naciones más cercanas a nuestras costas. Si permitiéramos al comunismo abrirse paso por la República de Corea sin oposición por parte del mundo libre, ninguna pequeña nación tendría el valor de resistir la amenaza y la agresión de sus vecinos comunistas más fuertes.
Los informes indicaban que la Unión Soviética no tenía pensado intervenir en Corea, así que Truman ordenó a la Séptima Flota Estadounidense (la flota del Pacífico) que ayudara a las fuerzas surcoreanas en su resistencia contra el ataque comunista, así como a defender la isla de Taiwán frente a otro posible ataque comunista, con lo que cambió el criterio que había establecido anteriormente de no intervenir en la guerra civil china.
El 28 de junio a las 2:30 el puente sobre el río Han fue demolido sin que se hubiera avisado a la población civil. Unos 4.000 civiles estaban cruzándolo cuando estallaron los explosivos y casi un millar murió. Una división del ejército se vio también sin retirada. A las 11:00 el ejército norcoreano llegó al puente, y no tardó en cruzar el río y ocupar la capital.La policía de Seúl y el ejército en retirada habían ejecutado unos 30.000 sospechosos de simpatizar con el comunismo, en la capital y en otras ciudades por las que pasaron o en las que se instalaron. Testigos estadounidenses presenciaron e incluso fotografiaron algunas de estas ejecuciones, y MacArthur recibió informes al respecto, pero las calificó de "asunto interno".
Ese día las Fuerzas Aéreas Estadounidenses usaron por primera vez un avión a reacción en una misión de reconocimiento.
El 29 de junio seis oleadas de aviones
norcoreanos atacaron el aeropuerto de Suwon, pero todas fueron
rechazadas y sólo lograron destruir un caza en tierra. En cambio,
varios de los aviones atacantes fueron derribados. Aviones
estadounidenses empezaron a explorar los aeropuertos norcoreanos.
Antes de que terminara la exploración, a las 16:15 se autorizó una
salida contra el aeropuerto de Heijo. La aviación
estadounidense salió de Japón y llegó a su objetivo al anochecer.
El ataque pilló a los norcoreanos por sorpresa, que sólo pudieron
poner en vuelo un avión, que inmediatamente fue derribado. Se
calcula que unos 25 aviones fueron destruidos en tierra sin que
los estadounidenses contaran baja alguna.
El fin de la guerra civil china |
Índice | La guerra de Corea
I |