PROGRAMA TEÓRICO
Retrosoma
1.- Osteoartrología: Características generales de las vértebras en los segmentos cervical inferior, dorsal, lumbar y sacro-coxígeo. Articulaciones y ligamentos en los segmentos activo y pasivo de la columna vertebral. Características morfofuncionales del Disco intervertebral. Curvaturas. Biodinámica de la columna vertebralObjetivos:
2.- Osteoartrología: Estudio del segmento cervical superior: Articulación occipitoatloidoaxoidea. Ligamentos. Biodinámica.
3.- Musculatura intrínseca de la columna vertebral dorsal, lumbar y sacra. Inserciones Relaciones, aspectos topográficos y dinámica funcional de los mismos. Inervación. Vascularización
4.- Musculatura intrínseca cervical. Inserciones, relaciones, aspectos topográficos y dinámica funcional. Vascularización e inervación.
5.- Sistemas neuromusculares emigrados. Inserciones, inervación, irrigación y dinámica funcional.
6.- Aponeurología de la espalda. Nervios sensibles. Regiones y espacios topográficos.
? Conocer la diferente morfología de las vértebas según la región a que pertenecen.. Estudiar la morfología específica del atlas, del axis y del hueso sacro.Miembro inferior
? Analizar las características morfológicas y funcionales de los elementos constituyentes del disco intervertebral.
? Estudiar los medios de unión entre las diferentes vértebras que aseguran la estabilidad de la columna tanto en la estática como en la dinámica analizando las características especiales de la articulación occipito-atlo-axoidea.
? Hacer comprender la biodinámica de la columna vertebral en su conjunto, del disco intervertebral y del bloque occipito-atlo-axoideo.
? Sentar el concepto de unidad funcional de lo que llamamos sitema neuromuscular.
? Estudiar las diferentes palancas musculares diferenciando entre musculatura propia y emigrada así como su diferente disposición topográfica de profundidad a superficie.
? Conocer la musculatura suboccipital y superficial de la nuca señalando su importancia funcional y sus relaciones topográfiicas.
? Estudiar el dispositivo aponeurótico, las diferentes celdas y espacios topográficos y su contenido.
? Conocer los sistemas vasculares aferentes y eferentes, la disposición plexular superficial y profunda del sitema linfático.
? Hacer comprender la disposición del sistema dermoneural y su significado clínico aplicativo.
7.- Osteoartrología del pié: tarso, metatarso y dedos. Arcos y bóveda plantar. Importancia en estática y dinámica. Ligamentos. Estudio de las articulaciones de Chopart y Lisfrank. Dinámica funcional. Osteoartrología del tobillo: articulación tibio-peroneo-astragalina y subastragalina. Ligamentos que la refuerzan. Dinámica funcional.Objetivos:
8.- Osteoartrología de la rodilla. Congruencia, meniscos, cápsula, ligamentos y dinámica funcional. Osteoartrología de la cadera y de la cintura pelviana. Ligamentos y dinámica funcional. Movimientos de nutación y contranutación.
9.- Formación del plexo lumbo sacro. Plan general del miembro inferior. Distribución funcional de los sistemas neuromusculares, y estudio de los tiempos de la marcha.
10.- Sistemas neuromusculares de la planta del pie. Musculatura corta mantenedora de la bóveda plantar. Dinámica funcional. Nervios plantar interno y externo. Recorrido y relaciones.
11.- Sistemas neuromusculares de la cara posterior de la pierna. Musculatura larga mantenedora de la bóveda plantar y cinético desplazadora del talón. Dinámica funcional. Nervios ciático popliteo interno y tibial posterior. Trayecto y relaciones.
12.- Sistemas neuromusculares de la cara posterior del muslo. Musculatura isquio-tibial. Dinámica funcional. Nervio ciático mayor. Trayecto y relaciones.
13.- Sistemas neuromusculares proximales del miembro inferior. Musculatura pelvitrocantérea. Dinámica funcional. Aplomo de la nalga. Nervios glúteos, origen, topografía y relaciones.
14.- Sistemas neuromusculares del dorso del pie y cara antero- lateral de la pierna. Músculos extensores y rotadores externos del pie. Dinámica funcional. Nervios ciático popliteo externo, tibial anterior y músculo- cutáneo. Topografía, recorrido y relaciones.
15.- Sistemas neuromusculares de la cara anterior del muslo. Musculatura aproximadora (aductores). Dinámica funcional. Nervio obturador. Origen recorrido y relaciones.
16.- Sistemas neuromusculares de la cara anterior del muslo. Musculatura extensora de la rodilla y de la cadera y flexora de la cadera. Dinámica funcional. Nervio crural. Origen, recorrido y relaciones.
17.- Angiología aferente del miembro inferior. Origen, trayecto y relaciones de las principales ramas arteriales y su relación con los sistemas neuromusculares .
18.- Angiología eferente del miembro inferior. Sistema venoso profundo y superficial. Sistema linfático del miembro inferior. Sistemas dermoneurales del miembro inferior. Metamería. Consideraciones aplicativas.
19.- Aponeurología del miembro inferior. Celdas correderas y vainas sinoviales. Regiones y espacios topográficos. Aplicación clínica de estos conceptos.
? Conocer la anatomía descriptiva de los diferentes huesos y articulaciones del miembro inferior.Miembro superior
? Estudiar los diferentes ligamentos pasivos y activos que refuerzan las diferentes articulaciones. Analizar la disposición delas vainas y correderas sinoviales a nivel de la articulación del tobillo.
? Estudiar la dinámica funcional de las bóvedas plantares, de las articulaciones del tobillo, de la rodilla, de la cadera y de la cintura pelviana.
? Recordar y establecer los metámeros a partir de los cuales se formó el miembro inferior. Conocer la constitución del plexo lumbosacro y mostrar una idea de conjunto de los sistemas neuromusculares que se estudian en el miembro inferior.
? Conocer la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de cada uno de los sistemas neuromusculares, haciendo especial hincapié en el trayecto de los diferentes nervios.
? Conocer la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de los principales troncos arteriales satélites de lo sistemas neuromusculares.
? Estudiar el dispositivo venoso profundo y su disposición topografica satélite del sistema arterial. Señalar las principales agrupaciones ganglionares del dispositivo linfático. Analizar la situación topográfica del sistema venoso superficial.
? Conocer con fines clínicos y aplicativos los territorios dermoneurales y la metamería del miembro inferior.
? Localizar y estudiar los espacios y celdas que determinan las diferentes aponeurosis del miembro inferior
? Analizar la anatomía descriptiva de los espacios topográficos y su aplicación clínica.
20.- Osteoartrología de la mano: metacarpo y dedos. Ligamentos. Dinámica funcional. Osteoartrología de la muñeca (carpo): articulaciones y ligamentos. Dinámica funcional.Objetivos:
21.-Osteoartrología del codo, articulaciones y ligamentos. Articulación radiocubital inferior. Dinámica funcional. Osteoartrología del hombro y de la cintura escapular. Ligamentos activos de la articulación. Biodinámica
22.- Formación del plexo braquial. Estudio de la disposición funcional de los sistemas neuromusculares en el panorama anterior y posterior y su correspondencia con la aleta anterior y posterior, en relación con el abrazamiento.
23.- Sistemas neuromuscular encargado de la flexión cubital. Eminecias hipotenar y tenar. Dinámica funcional. Nervio cubital. Origen, recorrido y relaciones.
24.- Sistemas neuromuscular pronatoflexor de mano y muñeca. Grupos musculares superficiales de la eminencia tenar. Dinámica funcional. Nervio mediano. Origen, recorrido y relaciones.
25.- Sistemas neuromusculares. Grupos musculares supinato-flexores del antebrazo. Dinámica funcional. Nervio músculo-cutáneo. Origen, recorrido y relaciones. Aleta anterior del plexo braquial.
26- Sistemas neuromusculares proximales y rotadores internos del miembro superior. Dinámica funcional. Nervios subescapular, dorsal ancho, redondo mayor, asa de los pectorales y subclavio. Origen, recorrido y relaciones.
27.- Sistemas neuromuscular supinato- extensor de mano y muñeca. Dinámica funcional. Nervio radial antebraquial. Origen, recorrido y relaciones.
28.- Sistemas neuromusculares extensores y deflexores del antebrazo, brazo y hombro. Nervios radial braquial, circunflejo y coracoideo. Origen, trayecto y relaciones Aleta posterior del plexo braquial .
29.- Irrigación arterial del miembro superior. Origen, trayecto y relaciones de las principales ramas arteriales.
30.- Angiología eferente del miembro superior. Sistemas venosos superficial y profundo. Sistema Linfático. Sistemas dermoneurales y metamería del miembro superior. Consideraciones aplicativas.
31.- Aponeurología del miembro superior. Celdas, vainas sinoviales y correderas osteo-fibrosas. Regiones y espacios topográficos.
? Conocer la anatomía descriptiva de los diferentes huesos y articulaciones del miembro superior.Paredes del tórax , abdomen y periné
? Estudiar los diferentes ligamentos pasivos y activos que refuerzan las diferentes articulaciones..
? Estudiar la dinámica funcional de la “pinza inteligente” y de las articulaciones de la muñeca, codo hombro y cintura escapular..
? Recordar y establecer los metámeros a partir de los cuales se formó el miembro superior. Conocer la constitución del plexo braquial y mostrar una idea de conjunto de los sistemas neuromusculares que se estudian en el miembro superior.
? Conocer la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de cada uno de los sistemas neuromusculares, haciendo especial hincapié en el trayecto de los diferentes nervios.
? Conocer la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de los principales troncos arteriales satélites de lo sistemas neuromusculares.
? Estudiar el dispositivo venoso profundo y su disposición topografica satélite del sistema arterial. Señalar las principales agrupaciones ganglionares del dispositivo linfático. Analizar la situación topográfica del sistema venoso superficial.
? Conocer con fines clínicos y aplicativos los territorios dermoneurales y la metamería del miembro superior.
? Localizar y estudiar los espacios y celdas que determinan las diferentes aponeurosis del miembro superior
? Analizar la anatomía descriptiva de los espacios topográficos y su aplicación clínica.
32.- Presoma parietal torácico. Osteoartrología de las paredes torácicas. Musculatura intercostal, supra e infracostal. Inervación. Vascularización. Dinámica funcional.Objetivos
33.- Estudio Anatómico de la glándula mamaria. Recuerdo embriológico. Situación, morfología externa, estructura y relaciones. Vascularización e inervación. Drenaje linfático. Región mamaria.
34.- Presoma parietal abdominal. Musculatura prevertebral lumbar. Dinámica funcional. Inervación y vascularización. Fascia ilíaca. Región prevertebral lumbar.
35.- Músculo diafragma. Situación, relaciones, inserciones y hiatos. Vascularización e inervación. Nervio frénico. Origen y trayecto. Región diafragmática. Limites.
36.- Presoma parietal abdominal. Musculatura antero lateral del abdomen. Estudio de la faja abdominal. Dinámica funcional. vascularización e inervación. Aproximación a la dinámica de la respiración
37.- Aponeurosis abdominales. Vaina de los rectos. Línea alba. Arco de Douglas. Conducto inguinal: limites, fositas inguinales herniarias. Consideraciones clínico-aplicativas.
38.- Osteología de la pelvis. Diferencias morfosexuales. Estrechos. Sistemas neuromusculares del periné. Grupos musculares que configuran el suelo pélvico. Inserciones y dinámica funcional de los mismos. Asa coxígea.
39.- Sistemas neuromusculares del periné. Grupos musculares esfintéreos comunes a ambos sexos. Esfinter del ano y de la uretra. Características sexuales diferenciales. Cuerpos eréctiles.
40.- Sistemas neuromusculares del periné. Grupos esfintéreos sexuales: músculos bulbo-cavernoso, isquio-cavernosos y transversos del periné. Dinámica funcional de los mismos. Diferencias sexuales. Nervio pudendo. Origen, recorrido y relaciones.
? Estudiar la esqueletología del tórax, el conjunto de articulaciones que se establecen para conseguir una unidad funcional y la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de la musculatura intercostal, subcostal y sipracostal.Esplacnología abdominal
? Conocer la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de la musculatura prevertebral lumbar y sus relaciones con el plexo lumbar.
? Estudiar la anatomía descriptiva del diafragma y destacar sus puntos débiles. Conocer su mecánica funcional y su repercusión sobre la dinámica costal.
? Conocer la anatomía descriptiva de los músculos que constituyen la “faja abdominal” y analizar sus características funcionales como prensa abdominal.
? Conocer la aponeurología de estos músculos y la anatomía del conducto inguinal destacando los puntos débiles del mismo y su repercusión en los procesos herniarios en esta región.
41.- Vísceras abdominales retroperitoneales: Aorta y cava Inferior. Situación, relaciones y ramas. Linfáticos. Cisterna de Pecket.Objetivos
42.- Vísceras retroperitoneales. Plexo solar. Región prevertebral central. Limites y contenido.
43.- Vísceras retroperitoneales. Glándula suprarrenal. Situación, medios de fijación, relaciones. Organización estructural. Vascularización e inervación. Drenaje linfático.
44.- Vísceras retroperitoneales. Riñón. Situación. Medios de fijación. Fascias renales. Relaciones. Organización estructural. Vascularización e inervación. Linfáticos. Región prevertebral lateral. Contenido.
45.- Vísceras retroperitoneales. Estudio del uréter. Recorrido. Uréter abdominal y uréter pélvico. Relaciones. Organización estructural. Vascularización, inervación drenaje linfático.
46.- Vísceras metaperitoneales. Estómago. Configuración externa. Medios de fijación, epiplones. Relaciones. Organización estructural. Vascularización e inervación. Linfáticos.
47.- Vísceras metaperitoneales. Duodeno y Pancreas. Situación, configuración externa. Medios de fijación: fascia de Treitz. Relaciones. Organización estructural. Vascularización e inervación. Linfáticos.
48.- Vísceras metaperitoneales. Hígado. Configuración externa, situación, medios de fijación y relaciones. Organización estructural. Vascularización. Inervación y drenaje linfático
49.- Vísceras metaperitoneales. Hígado(continuación): Estudio de las vías biliares. Configuración externa. Relaciones. Vascularización e inervación. Linfáticos.
50.- Vísceras metaperitoneales. Bazo. Configuración externa. Situación y medios de fijación. Relaciones. Organización estructural. Vascularización e inervación. Linfáticos.
51.- Vísceras intraperitoneales. Estudio del yeyuno e ileon. Configuración externa situación y relaciones. Organización estructural.
52.- Vísceras intraperitoneales. Estudio del intestino grueso. Configuración externa. Situación. medios de fijación y relaciones. Organización estructural.
53.- Vísceras intraperitoneales. Angiología e inervación. Arteria mesentérica superior e inferior. Origen, Trayecto y ramas. Plexo mesentérico. Linfáticos.
54.-Estudio del peritoneo. Morfogénesis peritoneal. Dispositivo peritoneal definitivo. Fascia. Epiplón. Meso
55.- Anatomía topográfica abdominal. Fosas abdominales supramesocólicas e inframesocólicas. Cavidad transepiploica. Cuadrícula topográfica anatomo-clínica.
? Establecer las relaciones de las vísceras abdominales con el peritoneo y clasificarlas en función de estas.Esplacnología pelviana
? Estudiar los grandes vasos en su trayecto abdominal retroperitoneal así como el dispositivo linfático y el plexo solar.
? Conocer la morfología topográfica y las relaciones del riñón y de la glándula suprarrenalresaltando su organización estructural.
? Estudiar el trayecto del uréter y las relaciones que establece a lo largo de su recorrido abdominal.
? Estudiar las vísceras celíacas: Estómago, duodeno, páncreas, hígado y bazo desde un punto de vista descriptivo, topográfico y funcional, señalando la organización estructural, vascularización inervación y drenaje linfático en cada caso.
? Estudiar las vías biliares y sus relaciones topográficas así como su participación en el hilio hepático.
? Estudiar las vísceras intraperitoneales diferenciando la organización estructural de intestino delgado frente al intestino grueso. Estudiar la anatomía descriptiva y topográfica en cada segmento intestinal.
? Describir los territorios vasculares, que tienen una implicación medicoquirúrgica, dependientes de cada una de las arterias mesentéricas y sus ramos. Estudiar el drenaje venoso y linfático intestinal.
? Sistematizar la topografía abdominal segúnn los grandes compartimentos peritoneales. Señalar las diferencias conceptuales entre epiplón, fascia y mesenterio.
? Estudiar la proyección de las vísceras abdominales sobre la cuadrícula clínica de la pared abdominal.
56.- Esplacnología de la pelvis. Vísceras pelvianas comunes a ambos sexos. Vejiga de la orina y uretra. Situación, medios de fijación y relaciones. Diferencias sexuales. Organización estructural. Vascularización e inervación. Linfáticos.Objetivos
57.- Vísceras comunes a ambos sexos: Recto. Situación, medios de fijación, vascularización e inervación. Organización estructural. Linfáticos.
58.- Aparato genital femenino. Ovario útero y trompas de Falopio.. Situación, medios de fijación, relaciones. Organización estructural. Vascularización e inervación. Linfáticos. Recuerdo funcional de la mama femenina
59.- Aparato genital femenino. Vagina. Situación, medios de fijación, relaciones de las porciones pélvica y perineal. Organización estructural. Vascularización, inervación. Genitales externos. Linfáticos.
60.- Aparato genital masculino. Testículo, conducto deferente. Vesículas seminales. Situación, relaciones. Configuración externa, cubiertas testiculares. Vascularización, inervación y drenaje linfático.
61.- Aparato genital masculino. Próstata. Situación, relaciones, organización estructural . Vascularización e inervación. Glándulas de Cowper. Estudio del pene. Medios de sujeción, estructura, vascularización e inervación. Linfáticos.
62.- Angiología de la pelvis. Arteria y vena ilíacas internas. Trayecto, relaciones. Ramas parietales y viscerales. Linfáticos. Sistema neurovegetativo. Plexo hipogástrico.
63.- Aponeurología de la pelvis. Espacios pelviviscerales: paraprocto, parametrio, paracolpos, paracistio. Espacio prevesical, compartimento umbilico-prevesical de Retzius, espacio vésico-rectal (fondo de saco de Douglas), espacio sacro rectal. Limites y contenido.
? Establecer las diferencias morfológicas de la pelvis según el sexo.Esplacnología torácica
? Conocer la anatomía topográfica y funcional de los músculos inervados por el asa coxígea encargados del sostén de las vísceras pélvicas.
? Estudiar la anatomía topográfica y funcional de la musculatura encargada del cierre de los orificios naturales, señalando las diferencias sexuales.
? Estudiar la disposisción y estructura de los cuerpos eréctiles en cada uno de los sexos.
? Conocer los músculos que constituyen el sistema esfíntereo sexual remarcando el trayecto y relaciones topográficas del nervio pudendo.
? Estudiar las vísceras emunctóricas diferenciando su función digestiva, genital o urinaria. Destacar en cada caso su organización estructural, su vascularización, inervación,drenaje linfático y sus relaciones topográficas.
? Estudiar el aparato genital femenino y masculino desde un punto de vista descriptivo, funcional y topográfico.
? Estudiar la angiología pélvica en su conjunto remarcando la disposición topográfica de los ramos principales.
? Conocer la organización topográfica y funcional del plexo hipogástrico.
? Estudiar los espacios topográficos pelviviscerales y perineales destacnado su significado clínico.
64.- Mediastino anterior. Limites. Estudio del timo. Recuerdo embriológico. Configuración externa. Medios de fijación, situación y relaciones. Organización estructural. Vascularización e inervación. Linfáticos.Objetivos
65.- Estudio del corazón. Situación. Proyecciones vertebro-torácicas. Medios de fijación. Relaciones. Pericardio. Fondos de saco pericárdicos. Estudio de los grandes troncos arteriales.
66.- Organización estructural del corazón. Miocardio y endocardio. Cavidades. Válvulas. Adinámica funcional
67.- Vascularización del corazón. Arterias y venas coronarias. Territorios vasculares
68.- Inervación del corazón. Plexo Cardiaco. Dispositivo automático de contracción cardiaca. Linfáticos.
69.- Mediastino posterior. Limites. Estudio del dispositivo vasculo nervioso. Aorta torácica, venas ácigos y hemiácigos. Nervios esplácnicos, conducto torácico. Situación, relaciones y ramas.
70.- Mediastino posterior. Estudio del esófago, tráquea y bronquios principales. Configuración externa. Relaciones. Organización estructural. Vascularización e inervación. Linfáticos.
71.- Estudio del pulmón. Configuración externa. Situación, relaciones. Organización estructural, segmentos pulmonares. Pedículo pulmonar. Vascularización e inervación pulmonar. Linfáticos. Estudio de las pleuras.
? Estudiar la antomía topográfica y funcional de la glándula mamaria. Analizar el dispositivo vascular, nervioso y linfático y la relación con los grupos de la axila por su importancia en la patología oncológica de la glándula.Presoma parietal cervical y esplacnología cervical
? Conocer los límites del mediastino anterior y ubicar topográficamente el timo. Estudiar su anatomía descriptiva y funcional.
? Estudiar el pericardio y las relaciones que mantiene con los grandes vasos. Conocer las proyecciones vertebrotorácicas del corazón.
? Estudiar la conformación interna del corazón y de cada una de sus cavidades.
? Conocer el origen y distribución territorial de la vascularización cardíaca.
? Estudiar la inervación vegetativa del corazón y el sistema cardioconector.
? Estudiar la anatomía descriptiva, topográfica y funcional del eje vasculolinfático del mediastino posterior.
? Conocer la disposición del esófago, su organización estructural, sus relaciones topográficas, su vascularización e inervación.
? Estudiar la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de la tráquea y de la división bronquial.
? Estudiar la anatomía descriptiva y topográfica del pulmón. Analizar su organización segmentaria y su anatomía funcional tanto en el proceso respiratorio como en la hematosis.
? Estudiar la estructura y disposisción de las pleurasdestacando las relacionesde los fondos de saco pleurales
72.- Musculatura parietal cervical. Grupo prevertebral y celda escalénica. Inserciones, relaciones y dinámica funcional. Vascularización e inervación. . Esterno-cleidomastoideo y musculatura infrahioidea. inserciones, relaciones y dinámica funcional. Asa del espinal y del hipogloso, origen y situación topográfica. Celda escalénica.Objetivos
73.- Esplacnología cervical. Laringe. Recuerdo embriológico. Cartílagos de la laringe, articulaciones y ligamentos.
74.- Sistema neuromuscular del fonador. Grupos musculares que lo constituyen. Inserciones, topografía y dinámica funcional. Nervio Laringeo recurrente. Nervio laringeo externo e interno. Origen. Trayecto y relaciones.
75.- Configuración interna de la laringe. Repliegues y depresiones. Glotis fonadora y glotis respiratoria. Espacios supraglótico y subglótico.
76.- Vascularización de la laringe. Arterias laríngeas, recorrido y anastómosis. Arcadas vasculares. Plexos venosos. Sistema sensitivo de la laringe. Nervio laríngeo superior. Pseudoanastómosis nerviosas. Asas de los laríngeos. Linfáticos.
77.- Esplacnologia cervical: Glándulas tiroides y paratiroides. Situación. Morfología externa. Medios de fijación. Vaina peritiroidea. Vascularización e inervación. Linfáticos.
79.- Esplacnologia cervical: Faringe. Situación. Medios de fijación. Vaina perifaringea. Vascularización e inervación. Linfáticos.
80.- Vascularización e inervación del cuello. Arteria subclavia y ramas cervicales. Situación, recorrido y relaciones de mayor interés. Sistema venoso cervical. Venas yugulares y ramas tributarias, sistemas anastomóticos. Linfáticos. Sistemas sensibles y plexo cervical.
88.- Aponeurología cervical. Celdas y espacios vásculo-viscerales del cuello.
? Conocer la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de la musculatura prevertebral y escalénica.BIBLIOGRAFÍA:
? Estudiar la constitución del plexo cervicobraquial y su disposición topográfica.
? Conocer la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de la musculatura parietal cervical. Explicar la formación de las asas nerviosas.
? Recordar el origen embriológico de los elementos constitutivos de la laringe y estudiar la anatomía descriptiva y funcional de los cartílagos laríngeos.
? Estudiar la anatomía descriptiva y funcional de la musculatura que interviene en la fonación y de la inervación laríngea.
? Estudiar la endolaringe destacando la importancia de los espacios glótico y adyacentes desde un punto de vista funcional y aplicativo.
? Recordar el desarrollo y el proceso de migración de la glándula tiroides y de las paratiroides. Estudiar la morfología y topografía de las mismas. Resaltar su función a partir del estudio de su organización estructural.
? Conocer el origen, trayecto, ramos y relaciones del sistema vascular del cuello y del dispositivo linfático.
? Analizar el dispositivo nervioso vegetativo y sensible y establecer su relación con el plexo cervical.
? Analizar las celdas aponeuróticas y su contenido sistematizando los espacios topográficos existentes a nivel cervical.
? Escolar, J (1990) Anatomía humana funcional y aplicativa. (2 Vol.) Edit. Espaxs.Atlas de Anatomía e imagen
Bouchet, A (1980) Anatomía descriptiva topográfica y funcional. (8 vol.) Edit. Panamericana.
Feneis H, Dauber W.(2000) Nomenclatura Anatómica Ilustrada. 4ª ed. Barcelona: Masson.
? Kapandji (1999) Cuadernos de Fisiología articular
? Miralles Marrero Rodrigo C.(1998) Biomecánica clínica del aparato locomotor Edit. Masson.
Latarjet, M; Ruiz Liard, A (1999) Anatomía humana. (2 Vol.) Edit. Panamericana.
Lippert, h (1999) Anatomía. Texto y atlas. Edit. Marban.? Moore, KL (1990) Anatomía con orientación clínica.
Panski B. Anatomía humana. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana; 1998.
Rouviére, H; Delmas, A (1999) Anatomía humana (3 vol.) Edit. Masson.
? Smith Agreda, V (1992) Manual de Embriología y Anatomía general. Servei de publicacions. Universitat de València.
? Sobotta. (1992) Atlas de Anatomía humana. (2 Vol.) Edit. Panamericana.Otros libros que se pueden consultar en la biblioteca:
? Wolff Heiddeger, .(2000) Atlas de Anatomía. Ed. Marban
? Escolar. Reconstrucciones humanas por planos de disección. 3ª ed. Ed. Espax
? Möller, T.B., Reif, E. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos de TC y RNM
? Möller, T,. B. (2000) Atlas de Anatomía Radiologica
? Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Novartis.. 2ª ed. Masson
? Gosling, J. E. (1993) Anatomía humana. Texto y atlas en color. Edit. Interamericana-McGraw-Hill.
? Rohen, J. W. (1991) Atlas fotográfico de Anatomía humana. Edit. Doyma.
? Smith Agreda(1977) Embriología, Aparato Locomotor, Presoma parietal y visceralOraganización y Sistema de evaluación
? Testut . Tratado de anatomía humana
? Gray (1986) Anatomía. Ed. Salvat
? Fleckenstein, P; Tranum-Jensen, J (1997) Bases anatómicas del diagnóstico por la imagen. Edit. Doyma.
? Weir, J; Abrahams, PH (1993) Atlas en imágenes de anatomía humana. Edit. Doyma.
? Fucci, S. Benigni, M. (1988). Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular. Ed. Doyma