HISTORIA DE LA FARMACIA Y LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA
5º CURSO DE LICENCIATURA. GRUPOS C,D,F y E.
PERIODO LECTIVO: CURSO 1999-2000
PROFESORES RESPONSABLES: Prof. Dra. Adela Martín Villodre y
profeosores asociados.
SISTEMA DE EVALUACION:
Examen parcial
Contenido: Historia o Legislación (completa) Tipo: Escrito (Un tema y 20 - 25 preguntas cortas)
Carácter: Liberador de materia hasta Septiembre
Criterios: Evaluación general de conocimientos
Calificación mínima: 5 (aprobado)
Exámenes finales
Contenido: Programa explicado o materia no liberada (el examen de Diciembre deberá realizarse de toda la asignatura).
Tipo: Escrito (Un tema y 20 - 25 preguntas cortas)
Criterios: Evaluación general de conocimientos.
Calificacióncion mínima: 5 (aprobado)
Otras actividades docentes
Aparte de las tutorías, ninguna a nivel obligatorio. Según las disponibilidades de tiempo, el programa podrá reducirse o ampliarse sin merma de sus contenidos fundamentales Podrán realizarse sesiones voluntarias de carácter informativo (vídeos, discusión de cuestiones históricas o legislativas muy específicas ) .
HISTORIA DE LA FARMACIA
1. Historia: definición, objetivos, método y sistematización. Historia de la Ciencia. Historia de las Ciencias Médicas. Historia de la Farmacia: contenido, ámbito y periodificación. Metodología de la investigación histórico-farmacéutica
2. FASE PRETECNICA. Paleomedicina. Persia. Medicina zoroástrica y organización médica. Medicamentos y remedios persas. Israel. La higiene y la terapéutica en la Biblia. Mesopotamia. Historia, cultura, medicina y materia farmacéutica.
3. EGIPTO ANTIGUO. Fuentes de información. Concepto de enfermedad y su terapéutica en el Egipto faraónico. Embalsamamientos. Higiene, medicina y materia farmacéutica.
4. CIVILIZACIONES ORIENTALES. India: doctrina médica védica, terapéutica y materia farmacéutica. Influencia hindú en la medicina islámica. China: antiguo imperio, imperio medio y China moderna. Corea. Japón.
5. AMERICA PRECOLOMBINA. Culturas maya, azteca e inca: estudio comparado. Concepto de enfermedad, métodos terapéuticos y materia farmacéutica en la antigua América.
6. ANTIGUEDAD CLASICA. Grecia. Fase arcaica o preclásica: medicina sacra y terapéutica astral. Periodo jónico: atomismo y escuela pitagórica. Periodo ateniense: filosofía y escuelas médicas. Medicina hipocrática y su influjo: Corpus Hippocraticum.
7. ALEJANDRIA. El periodo alejandrino o helenístico y su significación. Ciencia alejandrina. Medicina: escuelas científico-natural, empírica y empírico-herofiliana. La farmacia alejandrina.
8. ROMA. Etruria y los orígenes. Ciencia y cultura en la Roma antigua. Escuelas médicas romanas: metódica, pneumática y ecléctica. Galeno y su influencia: estudio de la medicina galénica, de sus logros y errores. Medicina postgalénica en Roma.
9. EDAD MEDIA. El galenismo: estudio crítico. Bizancio: esbozo sociohistórico. Ciencia y cultura bizantinas. Escuelas médicas y principales figuras de la Medicina en Bizancio. Organización médico-social.
10. ISLAM. Cultura y ciencia. Medicina islámica. Logros y limitaciones: sus causas. Separación de Medicina y Farmacia. Literatura médico-farmacéutica. Principales figuras. Influencia de la medicina y la farmacia árabes en la Europa medieval.
11. EDAD MEDIA CRISTIANA. Influencia del cristianismo: sus vertientes en la medicina medieval. Periodificación. Medicina monacal: sus fuentes. Escuela de Salerno: principales representantes e influencia en la Medicina europea medieval. Los primeros Antidotarios. Escolasticismo. Creación de las Universidades. Separación de Medicina y Farmacia en Europa: consecuencias. Las epidemias: incidencia en los ámbitos social, cultural y médico. Consolidación y organización de la profesión farmacéutica.
12. RENACIMIENTO. Visión cultural y científica: sus protagonistas. Paracelso y su influencia. Materia farmacéutica renacentista. Antidotarios y primeras Farmacopeas. Organizaciones profesionales en el Renacimiento. Colegios y Tribunal del Protomedicato. Literatura farmacéutica en el Renacimiento: principales autores.
13. BARROCO. Cambios en el pensamiento científico: el método experimental. Academias. Primeras revistas científicas. Tendencias médicas y sus principales figuras. La materia farmacéutica en el Barroco. La profesión farmacéutica. El Barroco en España. Contrarreforma e Inquisición. Los novatores.
14. ILUSTRACION. Directrices de la ciencia ilustrada. La Medicina en la Ilustración: tendencias médicas galénicas y alternativas. Materia farmacéutica. Literatura farmacéutica: autores destacados. La profesión farmacéutica durante la Ilustración.
15. ROMANTICISMO. El movimiento romático y sus principios. La ciencia en el Romanticismo. Medicina romántica: sus tendencias. Situación de la Farmacia y su evolución. Estudios farmacéuticos. Facultades de Farmacia en España.
16. POSITIVISMO. Medicina experimental. Patología celular. Teoría microbiana de la enfermedad. Las grandes figuras de la Medicina. La evolución de la Farmacia como ciencia y como profesión. Estudios de Farmacia. La especialidad farmacéutica y su problemática.
17. EPOCA CONTEMPORANEA. Farmacoterapia. Cibernética y progreso de la industria. Industria farmacéutica. Problemática de la profesión farmacéutica y sus relaciones con la seguridad social. Nuevas vertientes profesionales.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
1. FOLCH JOU, G.
Historia de la Farmacia
Editado por la Universidad Complutense. Madrid (1972)
2. ESTEVA DE SAGRERA, J.
Apuntes de Historia de la Farmacia
Cooperativa de la Facultad de Farmacia. Barcelona (1991)
3. GÓMEZ CAAMAÑO, J.L.
Páginas de Historia de la Farmacia
Editado por Sociedad Nestlé A.E.P.A. Barcelona (1981)
4. GRACIA GUILLÉN, D.
Historia del medicamento
Ediciones Doyma. Barcelona (1971)
5. TATON, R.
Historia General de las Ciencias
Ediciones Destino. Barcelona (1971)
6. BOUSSEL, P., BONNEMAIN, H. y BOVE, F.
Historia de la Farmacia
Editorial Cóndor. Barcelona (1984)
7. PUERTO SARMIENTO, F.J.
El mito de Panacea
Editorial Doce Calles, Aranjuez, Madrid (1997)
LEGISLACION FARMACEUTICA
1. Conceptos legislativos básicos. Definiciones. Fuentes de ordenamiento jurídico. Fuentes escritas: estructura del B.O.E. Fuentes no escritas. Fuentes indirectas. Fuentes de derecho en la C.E.E. Relación de la Legislación Farmacéutica con otras materias.
2. Estudios farmacéuticos. Grados de Licenciado y Doctor. Nuevo Plan de Estudios: directrices y puesta a punto. Perfeccionamiento y especialización farmacéutica.
3. Ejercicio profesional farmacéutico: modalidades. El farmacéutico como profesional liberal. El farmacéutico como trabajador por cuenta ajena. El farmacéutico como funcionario de la Administración Civil.
4. Docencia universitaria. Profesorado: categorias y funciones. Docencia extrauniversitaria. Educación primaria y secundaria. Investigación: modalidades y vertientes.
5. Vertientes profesionales especiales. Análisis Cíinicos: capacitación legal y profesional. Óptica oftálmica. El farmacéutico en la Seguridad Social.
6. LEGISLACION FARMACEUTICA FUNDAMENTAL. Precedentes legislativos. Ley General de la Seguridad Social (1974) y extensiones. Ley Constitucional (1978). Ley de Medidas Especiales en Salud Pública (1986). Ley General de Sanidad (1986). Ley del Medicamento (1990).
7. ORGANIZACIÓN SANITARIA ESTATAL. Ministerio de Sanidad y Consumo: su estructura. Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios y Subdirecciones Generales. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III. Organismos internacionales: C.E.E. y O.M.S.
8. Estructuración del SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Áreas y Zonas Básicas de Salud. Centros de Salud y Equipos de Atención Primaria. La asistencia farmacéutica y el uso racional de medicamentos en el S.N.S.
9. Organización sanitaria de la Comunidad Valenciana. Conselleria de Sanidad y Consumo. Servicio Valenciano de Salud. El farmacéutico en la Atención Primaria: su situación en la Comunidad
10. Organización profesional. Colegios Profesionales: funciones y actividades. Colegios de Farmacéuticos: objetivos, funciones y competencias. Trámites de colegiación. Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España.
11. OFICINAS DE FARMACIA. Condiciones para el ejercicio profesional. Reglamentación: normativa en España, en general y en la Comunidad Valenciana en particular.
12. Expedientes de apertura. Condiciones del local. Formalidades. Instalación. Documentación. Existencias minimas. Cierre. Adquisición. Fallecimiento del titular: derechos de cónyuges y huérfanos. Traslado de local v modificaciones.
13. Funcionamiento de la oficina de farmacia. Presencia y funciones del farmacéutico. Medicamentos y términos relacionados. Clases de especialidades. Fórmulas magistrales y preparados oficinales: normas de correcta elaboración.
14. La receta médica y su dispensación en la oficina de farmacia. Receta oficial del Servicio Valenciano de Salud: validez y modelos. Sustitución de medicamentos. Estupefacientes y psicotropos: normas de prescripción, dispensación y control. Listas internacionales y nacionales de estupefacientes y psicotropos.
15. INDUSTRIA FARMACÉUTICA.
Laboratorios de especialidades farmacéuticas: marco legislativo general. Registro de especialidades y medicamentos genéricos. Normas de correcta fabricación en la industria farmacéutica. Investigación en la industria farmacéutica: soportes y programas.
16. ALMACENES
MAYORISTAS. Autorización, funcionamiento y dirección técnica. FARMACIA HOSPITALARIA. Servicios farmacéuticos en hospitales privados y públicos y en centros de salud: organización, autorización y funciones.
17 DEONTOLOGIA FARMACEUTICA. Deontología: concepto y ámbito. Deontología profesional. Deontología farmacéutica: antecedentes históricos. Deberes y responsabilidades del farmacéutico. Códigos de Deontología Farmacéutica: revisión crítica. Código Europeo de Deontología Farmacéutica (1966) y extensiones (1981). Código Deontológico Farmacéutico de España (1991).
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
1. FOLCH JOU, G.
Farmacéutico y Sociedad
Editado por Beecham S.A. Madrid (1982)
2. FOLCH JOU, G.
Deberes y responsabilidades del farmacéutico
Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. Madrid (1979)
3. FARMAINDUSTRIA
Legislación española del medicamento
Editado por Farmaindustria. Madrid (1991)
4. DE DIOS VIÉITEZ, M.V.
Código de Derecho Farmacéutico
Editorial Civitas. Madrid (1991)
5. SUÑÉ ARBUSSÁ, J.M.
Legislación Farmacéutica Española
Ediciones Romargraf. Barcelona (1994)
6. COBREROS MENDAZONA, E.
La Ley del Medicamento
Editorial Tecnos.
Madrid (1991)
Son de obligada consulta el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), así como el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (D.O.G.V.). Se recomienda, asimismo, la lectura de los Tomos 1 y 2 de la Secretaría General INSALUD, editados por el Ministerio de Sanidad y Consumo (Sección de farmacia)