Introducción
a
        la medición y análisis de datos / Introduction to
          measurement and Data Analysis 
      J. L. Meliá 
Este libro presenta una introducción al concepto de medición en
      psicología en relación con el contexto metodológico de diseño y
      análisis de datos en que cobra sentido para el profesional y el
      investigador. Presenta desde una perspectiva integradora las
      diversas concepciones y niveles de medición en psicología, los
      conceptos de diseño experimental y correlacional, y el análisis de
      datos. Entre las aportaciones originales, el texto introduce el
      concepto de error de datos en análisis de datos, los tipos de
      error de datos, los modos de enfrentamiento del error de datos,
      incluida la prevención depuración y estimación del mismo. 
    
An
Introduction
          to Measurement and Data Analysis 
      J. L. Meliá 
This book presents an introduction to the concept of measurement
      in psychology in relation to the methodological context of design
      and data analysis in which it makes sense for the practitioner and
      the researcher. The book presents from an integrative perspective
      the various conceptions and levels of measurement in psychology,
      the concepts of experimental and correlational design, and data
      analysis. Among the original contributions, this book introduces
      the concept of data error in data analysis, the types of data
      error, the ways of dealing with data error, including the
      prevention, debugging and estimation of data error. 
    
La
        Construcción de la Psicometría como ciencia teórica y aplicada / 
      The Construction of Psychometrics as a theoretical and
          Applied Science 
      J. L. Meliá Disponible
        pdf 
Este manual presenta una visión propia, integrada y estructurada
      del campo de la Psicometría, sus relaciones con otras disciplinas
      metodológicas, con la Psicología y con otras ciencias afines, y
      presenta una aproximación a la historia de la disciplina alejada
      de los tópicos habituales. 
      A través de la presentación de la estructura del campo
      psicométrico y de los principales hitos de su historia se van
      introduciendo los conceptos básicos en cada una de sus ramas de
      modo que el texto constituye, a su vez, una primera introducción a
      la psicometría desde una perspectiva sistemática, histórica y
      conceptual.
    
The
Construction
          of Psychometrics as a theoretical and applied Science
      
      J. L. Meliá  Available
        pdf 
This manual presents a personal, integrated and structured vision
      of the field of psychometrics, its relations with other
      methodological disciplines, with psychology and with other related
      sciences, and presents an approach to the history of the
      discipline far from the usual topics.
      Through the presentation of the structure of the psychometric
      field and the main milestones in its history, the basic concepts
      in each of its branches are introduced so that the text
      constitutes, in turn, a first introduction to psychometrics from a
      systematic, historical and conceptual perspective.
 
      Métodos de Escalamiento Unidimensional / 
      Unidimensional Scaling Methods 
      J. L. Meliá   Disponible pdf 
Este es un manual para estudiantes y profesionales de Psicología
      y Ciencias Sociales interesados en aprender como se construyen
      escalas de medida. El libro presenta los métodos de escalamiento
      más utilizados y aportaciones recientes útiles para el trabajo
      profesional. La presentación es extraordinariamente didáctica y
      poporiciona una visión integrada y analítica del las fases de los
      métodos de escalamiento. Esto produce una nueva comprensión
      estructurada del campo que permite no solo aprender sino entender
      el significado de los distintos métodos y el modo en que sus fases
      pueden ser adaptadas a necesidades profesionales específicas. El
      libro permite una comprensión profunda de los métodos que permite
      al lector adaptarlos a sus propias necesidades. Se introduce un
      nuevo método de escalamiento unidimensional que permite escalar
      items tipo Likert e items dicotómicos en un solo paso sin utilizar
      tareas de juicio. 
    
 
      Unidimensional Scaling Methods 
      J.L. Meliá  Available pdf 
This is a handbook for students and professionals in Psychology
      and Social Sciences interested in learning how to construct
      measurement scales. The book presents the most commonly used
      scaling methods and recent contributions useful for professional
      work. The presentation is extraordinarily didactic and provides an
      integrated and analytical view of the phases of scaling methods.
      This produces a new structured understanding of the field that
      allows not only to learn but also to understand the meaning of the
      different methods and how their phases can be adapted to specific
      professional needs. The book provides an in-depth understanding of
      the methods that allows the reader to adapt them to his or her own
      needs. A new unidimensional scaling method is introduced that
      allows to scale Likert-type items and dichotomous items in a
      single step without using judgment tasks.
    
Apuntes
        sobre teoría clásica de tests / Notes on Classical
          Test Theory 
      J. L. Meliá 
Este es un manual para estudiantes y profesionales interesados en
      conocer los principales conceptos y métodos prácticos de la
      Teórica clásica de tests, aquella que ha dado lugar a la mayoría
      de tests utilizados en psicología y ciencias afines. El libro
      combina una exposición didáctica y sistemática, donde toda la
      teoría aparece como consecuencia de una única elección inicial,
      con otra reflexiva preocupada por desvelar supuestos, limitaciones
      y contradicciones. 
      Para el especialista la principal aportación del libro en su
      visión crítica que cuestiona muchos de los aspectos supuestamente
      bien establecidos y comúnmente trasmitidos de manual en manual. Se
      ofrece así una mirada distinta, inquisitiva, inquieta y escéptica
      de la Teoría clásica. 
    
Notes on Classical
          Test Theory 
      J. L. Meliá 
This is a manual for students and professionals interested in
      learning the main concepts and practical methods of the Classical
      Test Theory, the theory that has given rise to the majority of
      tests used in psychology and related sciences. The book combines a
      didactic and systematic exposition, where all the theory appears
      as a consequence of a single initial choice, with a reflective one
      concerned with revealing assumptions, limitations and
      contradictions.
      For the specialist, the main contribution of the book is its
      critical vision that questions many of the aspects supposedly well
      established and commonly transmitted from manual to manual. It
      offers a different, inquisitive, restless and skeptical view of
      classical theory. 
    
 
      Teoría de la
              Fiabilidad y la validez / Theory of Reliability and
              Validity. 
      J. L. Meliá 
      Valencia. Ed. Cristobal Serrano 
      ISBN: 84-89596-73-5 
      DL:  V-931-2000 
      Páginas/ Pages: 482. 
      Available pdf - Disponible pdf 
La psicometría ha sido objeto de rápidos cambios en las últimas
      décadas. La Teoría Clásica de los Tests (TCT) ha sido sustituida
      por la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI) en la mayor parte de
      los programas de investigación y en los grandes tests
      institucionales. Los tests adaptativos informatizados han
      aumentado su presencia y nuevos modelos y programas permiten
      nuevas aplicaciones y desarrollos teóricos. Sin embargo, la TCT
      sigue siendo importante por cuatro razones:
      
          1) Es un punto de partida para comprender la
      medición psicológica. Incluso cuando el objetivo son modelos más
      avanzados, los estudiantes necesitan conocer los fundamentos
      clásicos.
          2) Muchos de los principales instrumentos de
      diagnóstico en psicología se desarrollaron utilizando la CTT. Por
      lo tanto, para entender los manuales de los tests es necesario
      comprender plenamente los principales estadísticos y
      procedimientos de la TCT.
          3) En muchas áreas de la psicología, muchos
      autores utilizan la TCT para sus investigaciones. Por ejemplo, el
      coeficiente alfa se utiliza, y probablemente se seguirá
      utilizando, como forma estándar de informar sobre la fiabilidad de
      los tests, por lo que se requiere una comprensión completa de la
      TCT para leer la literatura psicológica.
          4) La TCT es útil y necesario para las muestras
      pequeñas en muchas aplicaciones educativas, organizativas,
      clínicas, etc.
Este libro presenta una nueva y didáctica visión de la TCT
      combinando los conceptos clásicos más importantes y una visión
      inusual de los fundamentos y procedimientos. Introduce también
      nuevos conceptos, fórmulas y procedimientos.
      
      El libro se divide en tres partes. En los primeros capítulos se
      discute la idea tradicional de la psicometría y se introduce una
      nueva visión basada en el punto de vista de la modelización
      psicológica. El concepto transversal tradicional de la psicometría
      se sustituye por un nuevo concepto matricial. Este concepto
      matricial sostiene la modelización matemática del comportamiento
      humano como objetivo principal de la psicometría, integra la
      psicometría en la psicología, subordina los supuestos al objeto, y
      nos aporta una visión bidimensional estructurada 4 x 4 de la
      psicometría atravesando cuatro niveles definidos y cuatro áreas de
      contenido.
      
      Los capítulos centrales ayudan al lector a obtener una visión
      estructurada de las aportaciones de la TCT. Toda la TCT se
      presenta como una respuesta lógica al dilema ontológico nacido de
      la conjunción del axioma de entidad y el hecho empírico de
      encontrar varios resultados de medición para una misma entidad.
      Las soluciones comúnmente aceptadas revelan sus supuestos y se
      disipan algunos malentendidos tradicionales en torno a la
      fiabilidad y su estimación.
      El capítulo 6 está dedicado a la crítica de la teoría clásica de
      la fiabilidad. La crítica se estructura en cuatro áreas
      principales: (1) El diseño utilizado para estimar el coeficiente
      de fiabilidad; (2) la no contrastabilidad de las mediciones
      paralelas; (3) los problemas del coeficiente de fiabilidad con el
      cambio lineal, y (4) las limitaciones de las pruebas congenéricas
      en la estimación del coeficiente de fiabilidad.
      
      1) Todos los procedimientos clásicos para estimar el coeficiente
      de fiabilidad se basan en una primera y segunda medición. Este
      diseño para estimar el coeficiente de fiabilidad se analiza desde
      el punto de vista de su validez interna como un diseño
      preexperimental sin validez interna.
      2) La segunda crítica principal se refiere al concepto de
      mediciones paralelas. Este concepto se acepta como piedra angular
      para la estimación de la fiabilidad. El texto muestra cómo el
      concepto de mediciones paralelas se construyó precisamente para
      permitir la estimación de los términos inobservables de la CTT.
      Pero el concepto de medición paralela es en sí mismo inobservable.
      El libro revisa los diversos procedimientos que se han propuesto
      para contrastar las consecuencias observables de la definición de
      medición paralela, y concluye que las mediciones paralelas siguen
      siendo un concepto no contrastable.
      3) El tercer problema está relacionado con la incapacidad del
      coeficiente de fiabilidad para detectar cambios lineales. Si dos
      medidas son paralelas, su correlación es el coeficiente de
      fiabilidad, incluso si esta correlación es cercana a cero. Sin
      embargo, si dos medidas no son paralelas, su correlación no es el
      coeficiente de fiabilidad, aunque su correlación sea igual a la
      unidad. Definido como una correlación, el coeficiente de
      fiabilidad no tiene en cuenta el efecto de los cambios lineales.
      Cualquier cambio lineal entre las mediciones será ignorado por el
      coeficiente de fiabilidad, pero si hay un cambio lineal no podemos
      estimar un coeficiente de fiabilidad.
      4) A principios de los años setenta, Jöreskog introdujo un nuevo
      procedimiento para estimar los coeficientes de fiabilidad basado
      en un método de ecuaciones estructurales aplicado sobre pruebas
      congéneres. Si algunos tests son paralelos, el procedimiento de
      Jöreskog estima los mismos coeficientes de fiabilidad que postula
      la CTT. Sin embargo, la estimación de los coeficientes de
      fiabilidad depende de un rasgo latente, pero la definición del
      rasgo latente depende de la elección de las pruebas incluidas en
      el procedimiento.
El libro discute la relación entre fiabilidad y precisión y
      muestra cómo son conceptos diferentes y, además, cómo la idea de
      clásica de fiabilidad puede oponerse a la precisión de una medida.
      Los capítulos centrales también introducen algunas fórmulas y
      deducciones nuevas. El capítulo 7 introduce nuevas fórmulas para
      el error estándar de medida como una fórmula sencilla para la
      estimación del error estándar de medida basada en los supuestos
      clásicos de la profecía de Spearman-Brown que puede utilizarse en
      las mismas situaciones y con los mismos fines.
      
      En el capítulo 9 se aborda el problema de la interpretación y
      comparación de las puntuaciones de los tests de una forma
      integrada. Este capítulo abarca el problema de la población
      normativa, el problema del significado de las puntuaciones e
      introduce un nuevo procedimiento general para contrastar las
      diferencias entre las puntuaciones individuales, incluyendo un
      procedimiento similar al de Fisher para encontrar la diferencia
      significativa mínima.
      
      Una de las aportaciones de este libro es el concepto de validez
      restrictiva, introducido en el capítulo 11. La validez restrictiva
      de un test se basa en la calidad del significado de sus
      puntuaciones decidido por procedimientos empíricos que evitan el
      uso tradicional de conceptos latentes inobservables.
      
      Índice:
      
          1. Psicometría
          2. Medición psicológica
          3. Error de medición
          4. Mediciones paralelas
          5. La estimación del coeficiente de fiabilidad
          6. Una crítica a la teoría clásica de la
      fiabilidad
          7. La consistencia interna
          8. Puntuaciones verdaderas
          9. Comparación de puntuaciones
          10. Análisis de ítems
          11. Validez
          12 La estimación de la validez