ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS EN PSICOLOGÍA
Curso 2005/06
Grupo C (CA, CB, CC)
Profesores: Manuel Perea y
José Manuel Tomás
Departamento de Metodología
de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología
Universitat de València
TEMARIO
Contenidos del
primer cuatrimestre (Prof. Manuel Perea)
Tema 1. Marco general del análisis de datos. Investigación científica. Método científico en Psicología. Validez. Relación con la estadística.
Tema 2. Conceptos básicos. Medida en Psicología. Tipos de variables y escalas de medida. Introducción al muestreo. Análisis descriptivo e inferencial. Análisis uni y multivariante.
Tema 3. Organización y representación de datos. Gestión de bases de datos. Representaciones gráficas clásicas y exploratorias. Distribuciones de frecuencias.
Bloque II. Descripción de muestras.
Estadística descriptiva univariante.
Tema 4. Medidas de posición. Medidas de posición individual, centiles. Medidas de posición grupal. Concepto de tendencia central. Media, mediana y moda. Propiedades. Resistencia y robustez. Medidas robustas de la tendencia central.
Tema 5. Variabilidad. Concepto. Principales estadísticos: varianza, cuasivarianza y desviación típica y cuasidesviación. Características. Otras medidas de variabilidad. Medidas robustas de variabilidad.
Tema 6. Medidas de forma y valores atípicos. Asimetría y curtosis. Principales estadísticos de forma. Datos atípicos y valores faltantes.
Tema 7. Transformaciones. Transformaciones lineales. Puntuaciones típicas. Transformaciones no lineales.
Bloque III. Caracterización de la relación
entre variables
Tema 8. Medidas de relación o asociación.. Concepto. Distribución conjunta de frecuencias y representación gráfica. Covarianza y coeficiente de correlación de Pearson. Otros coeficientes. Tratamiento de la relación no lineal. Introducción a la correlación múltiple.
Tema 9.Predicción y estimación. Concepto. Cálculo de la ecuación de regresión lineal. Modelo general lineal. Evaluación del modelo. Diagnóstico del modelo. Introducción a la regresión múltiple.
Bloque IV. Probabilidad
Tema 10.
Conceptos básicos de muestreo y probabilidad aplicados a modelos en Psicología.
Principales conceptos. Teoremas
básicos. Variables aleatorias discretas y continuas. Principales funciones
definidas sobre les variables aleatorias: función de probabilitad,
densidad de probabilidad y distribución.
Tema 11. Principales modelos de distribución de
probabilidad en Psicología:
Variables discretas: binomial y Poisson.
Variables continuas: normal, chi cuadrado, F y t.
Características y uso de las tablas.
Contenidos del
segundo cuatrimestre (Prof. José Manuel Tomás)
Bloque V. Introducción a la inferencia
estadística y al contraste de hipótesis
Tema 12. Inferencia estadística: Principales conceptos. Muestreo.
Distribución muestral de un estadístico. Principales
distribuciones muestrales.
Tema 13. Estimación de parámetros: Estimación puntual y por intervalos.
Características deseables de un estimador. Cálculo de los intervalos de
confianza para los principales parámetros.
Tema 14. Contraste de hipótesis: Planteamiento de las hipótesis. Lógica de
un contraste. Tipos de error. Nivel de significación, potencia. Otras
perspectivas: enfoque bayesiano.
Bloque VI: Inferencia paramétrica.
Tema 15: Contraste paramétrico
de hipótesis I: Pruebas de
contraste para un grupo. Pruebas de contraste para dos grupos: independientes o
relacionados. Potencia de la prueba.
Tema 16: Contraste paramétrico
de hipótesis II: Pruebas de
contraste para más de dos grupos independientes (ANOVA entresujetos):
un y dos factores completamente aleatorizados.
Pruebas de contraste para más de dos grupos relacionados (ANOVA intrasujetos): diseños con medidas repetidas.
Tema 17: Contraste paramétrico
de hipótesis III: Pruebas
para contrastar correlaciones y diferencias de correlaciones. Contraste de los
coeficientes de regresión. Regresión y ANOVA.
Bloque VII: Inferencia no paramétrica.
Tema 18: Contraste no paramétrico
de hipótesis: Conceptos
básicos. Verificación de los supuestos. Pruebas de aleatorización.
Pruebas de contraste para un grupo. Pruebas de contraste para dos grupos
independientes y relacionados. Pruebas para más de dos grupos independientes y
relacionados.
Bloque VIII: Análisis de datos
cualitativos.
Tema 19: Contrastes para datos categóricos: Pruebas de contraste para una proporción.
Pruebas de contraste para dos proporciones relacionadas y no relacionadas.
Tema 20: Análisis de tablas de contingencia: Prueba c2¨como medida de asociación y como prueba de
contraste. Coeficientes derivados de c2. Interpretación y principales
características.
Botella, J.; León, O.; San Martín, R. y Barriopedro, M.I. (2001). Análisis
de Datos en Psicología I. Teoría y
Ejercicios. Madrid: Pirámide.
Pardo, A. y San Martín, R. (1994): Análisis de datos
II. Pirámide, Madrid.
Tomas, J.M.
y Oliver, A. (2003). Análisis de datos inferencial:
Prácticas. Valencia: CSV.
Libros
de teoría:
Abelson,
R.P. (1998). La estadística razonada: Reglas y
principios. Barcelona: Paidós.
Alberich, R; Mir, A.
(1996). Introducció a l'Estadística
Descriptiva. Servei de Publicacions
Universitat de les Illes Balears.
Batista, J.M. ; Batallé, P. i Ferrer, R. (1997). Anàlisi
de dades en Psicologia.
Edicions Universitat de
Barcelona.
Ato,
M. y López, J.J. (1996). Análisis estadístico para
datos categóricos. Madrid: Síntesis.
Ato, M.; Losilla, J.M.; Navarro, B.; Palmer, A. y Rodrigo, M.F. (2000). Del contraste de hipótesis al modelado
estadístico. Tarrasa: CBS.
Ato, M.; Losilla, J.M.; Navarro,
B.; Palmer, A. y Rodrigo, M.F. (2000). Modelo
Lineal Generalizado. Tarrasa: CBS.
Chou, Y. (1977). Análisis estadístico. Interamericana.
México.
Cuadras, C.M., Echeverría, B., Mateo, J. y Sánchez, P. (1984): Fundamentos
de Estadística. Aplicación a las Ciencias Humanas. PPU. Barcelona.
Filgueira López, E. (2001). Análisis de datos con
SPSSWIN. Alianza Editorial, Madrid.
Freedman, D., Pisani, R., Purves, R. y Adhikari, A. (1993).
Estadística. Antoni Bosch
editor. Barcelona.
Greenacre, M.J. (1998). Estadística
aplicada a les ciències socials
i humanes. Edicions de la Universitat
Oberta de Catalunya.
Glass, G.V. y Stanley, J.C. (1974): Métodos estadísticos aplicados a
las Ciencias Sociales. Prentice-Hall. México.
Martín Moraleja, J.C. (1998). Informàtica aplicada a les ciències
humanes i socials. Edicions
Universitat Oberta de Catalunya.
McRae, S. (1995). Modelos y métodos para las
ciencias del comportamiento. Ariel Psicología. Barcelona.
Palmer, A. (1999). Análisis de Datos.
Etapa exploratoria. Madrid: Pirámide.
Peña,
D. y Romo, J. (1997). Introducción a la estadística para las ciencias
sociales. Madrid: McGraw-Hill.
Rao,
C.R. (1994). Estadística y verdad. Barcelona:
PPU.
San Martín, R. y Pardo, A. (1989): Psicoestadística. Contrastes paramétricos
y no paramétricos. Pirámide. Madrid.
San Martín, R., Espinosa, L. y Fernández, L.
(1987): Psicoestadística. Estimación y contraste.
Pirámide. Madrid.
Siegel, S. (1990). Estadística no paramétrica. Trillas. México.
Solanas, A., Salafranca,
Ll., Fauquet, J., Núñez, M.
I. (2005). Estadística descriptiva en ciencias del comportamiento. Thomson: Madrid.
Visauta, B. y Batallé, P. (1986). Métodos
estadísticos aplicados. (2 tomos) PPU. Barna.
Wonnacott y Wonnacott
(1991). Estadística básica práctica. Limusa.
México.
Libros
de problemas:
Calvo y Sarramona (1983): Ejercicios de Estadística aplicados a
las Ciencias Sociales. CEAC. Barcelona.
Calvo, F. (1989): Estadística Aplicada
(con solución de 450 problemas). Deusto. Bilbao.
Cuadras, C.M. (1989): Problemas de probabilidades y estadística:
Vol. 2. Inferencia Estadística. PPU. Barcelona.
Cuadras, C.M., Sánchez, P., Ocaña, J. y Alonso, G. (1989): Ejercicios
de Bioestadística. PPU. Barcelona.
Fernández Díaz, M.J., García, J.M., Asensio, I. y
Fuentes, A. (1990): 225 problemas de Estadística aplicada a la Ciencias
Sociales. Síntesis. Madrid.
Fernández Díaz, M.J., García, J.M., Fuentes, A. y
Asensio, I. (1990): Resolución de problemas de Estadística aplicada a la
Ciencias Sociales. Síntesis. Madrid.
Mateu, J.M. (1987): Estadística
en investigación social. Ejercicios resueltos. Paraninfo. Madrid.
Yamane, T. (1979): Estadística (con más de 720 problemas
resueltos). Harla. México.
Tomas, J.M. y
Oliver, A. (2003). Análisis de datos inferencial:
Prácticas. Valencia: CSV.
Evaluación:
Al final del primer cuatrimestre
se realizará un examen parcial de los temas tratados durante el mencionado
periodo, que incluirá tanto los contenidos de teoría como los contenidos de
práctica. Los estudiantes que obtengan en este examen parcial una nota igual o
superior a 4’5 puntos sobre 10, no tendrán que examinarse de nuevo de los temas
correspondientes al primer cuatrimestre en el examen final de la asignatura que
se realizará en la convocatoria oficial de Junio, sino únicamente de los temas
correspondientes al segundo cuatrimestre. En tal caso, la nota final de la
asignatura se obtendrá como la media aritmética de las notas obtenidas en las
pruebas correspondientes a cada cuatrimestre, siempre que se haya obtenido una
calificación igual o superior a 4’5 en cada una de ellas.
Para aprobar se necesita una calificación de 5, al menos, como nota final.
Los alumnos que obtengan en el examen parcial
una nota inferior a 4’5 habrán de examinarse en la convocatoria oficial de
Junio de los contenidos del 1º y 2º cuatrimestre; en tal caso, para aprobar la
asignatura se necesita una calificación de 5 en
tal examen.
Una
calificación de suspenso en la 1ª convocatoria (junio) requiere examinarse en
la 2ª convocatoria (septiembre) de los contenidos correspondientes al primer y
segundo cuatrimestre.
Las
notas de los exámenes podrán modificarse en base a los distintos méritos
contraídos por los alumnos en el aula, los laboratorios de práctica y/o
trabajos voluntarios.
Todos
los exámenes serán pruebas objetivas con preguntas de elección múltiple que
constan de un enunciado y varias alternativas de respuesta y/o preguntas de
respuesta justificada.
La
presentación de un alumno a un examen conllevará obligatoriamente su
calificación. El alumno deberá presentarse en el examen con el carné de la
Facultad, calculadora de bolsillo, formulario y tablas estadísticas.
Tutorías:
El horario de tutorías será comunicado por el profesor al principio del curso y
expuesto en el tablón de anuncios del Departamento. Al respecto se informa que los
despachos de los profesores se encuentran en el Departamento de Metodología de
las Ciencias del Comportamiento (tercer piso de la Facultad de Psicología).