1. Tenemos un experimento
en que se manipula la dosis de una sustancia (con 5 niveles) y en el que
participan 20 sujetos, cuatro en cada grupo. Si queremos emplear una prueba no paramétrica para evaluar el efecto de la dosis emplearemos:
A) Prueba de Mann-Whitney
B) Prueba de Kruskal-Wallis
C) Prueba de Friedman
2. Si la hipótesis nula
fuera cierta, el valor de la F empírica en un ANOVA
con 3 grados de libertad en el numerador y 15 grados de libertad en el
denominador será posiblemente:
A) Cercana a 1
B) Cercana a 3
C) Cercana a 15
3. Tenemos un diseño unifactorial entre-sujetos (cinco niveles) en el que
queremos efectuar varios contrastes una vez hecho/visto el ANOVA,
uno de los cuales es un contraste complejo. ¿Qué prueba efectuarás?:
A) Prueba de Scheffé
B) Prueba de Bonferroni
C) Prueba de Tukey
4. El estudiante K ha hecho
un experimento en el que no encontró un efecto significativo de la dosis de
alcohol sobre el número de errores en una tarea. Sin embargo, hay evidencia de cientos
de experimentos que sí encontraron tal efecto. Ello da de pensar que
posiblemente K haya cometido:
A) Un error de tipo I
B) Un error de tipo II
C) Un error de tipo V
5. Indica cuál/es de los
siguientes estimadores de la varianza poblacional cumple la propiedad de
“consistencia”:
A) La cuasivarianza
B) La varianza
C) Las otras respuestas
son correctas
6. Sabemos que el valor
del estadístico de contraste (una prueba t en la que se comparan dos medias) es
0. Ello quiere decir:
A) Que las medias en ambos
grupos fueron iguales
B) Que la hipótesis nula
es necesariamente cierta
C) Que la hipótesis nula
es necesariamente falsa
7. De los supuestos del ANOVA (entre-sujetos), ¿cuál es el que acarrea mayores
problemas caso de incumplirse?:
A) Homogeneidad de
varianzas
B) Independencia de
puntuaciones
C) Normalidad
8. En un diseño factorial
(con los factores Personalidad y Momento del día), sabemos que el efecto de la
Personalidad varía ampliamente a través de los niveles de Momento del día. Ello
es una clara pista de que:
A) El efecto principal de Personalidad
será posiblemente significativo
B) El efecto principal de Momento
del día será posiblemente significativo
C) El efecto de
interacción será posiblemente significativo
9. Sabemos que el valor “sig” correspondiente a nuestra razón F empírica fue 0’02.
Efectuamos el experimento de nuevo (mismo diseño, mismo número de sujetos), y
ahora la F empírica es mucho menor que antes. ¿Cuál será el valor de “sig” de esta segunda F empírica?:
A) Mayor que 0’02
B) Menor que 0’02
C) Exactamente igual
(0’02)
10. Efectuamos un ANOVA entre-sujetos con 2 grupos y la F empírica fue 9.
¿Cuál será el valor de la t empírica caso de que hubiésemos efectuado una
prueba t?:
A) 3
B) -3
C) 3 ó -3
11. Sabemos que la prueba
de contraste de hipótesis sobre la pendiente en el caso de una regresión lineal
simple (“notas” a partir del predictor “motivación”)
dio un valor de “sig” de 0’16. Si hubiéramos
efectuado un contraste de hipótesis sobre el coeficiente de correlación lineal
(Pearson) entre “notas” y “motivación”, el valor de “sig” será:
A) 0’04
B) 0’16
C) 0’08
12. Obtenemos un elevado
número de muestras de tamaño 10 a partir de una población de distribución
normal (de media 4 y varianza 9). ¿Cuál será la varianza de la distribución muestral de medias?:
A) 0’9
B) 3
C) Hacen falta más datos
para saberlo
13. ¿Cuál de las
siguientes expresiones NO es
un contraste(expresión 1: 2m1+m2=m3+m4+m5;
expresión 2: m2=m3+m4;
expresión 3: m1+m2=m3+m4)
A) La expresión 1
B) La expresión 2
C) La expresión 3
14. ¿En qué caso nunca tendremos problemas con el
supuesto de esfericidad en un diseño intra-sujetos?
A) Cuando el número de
niveles sea menor de tres
B) Cuando el número de
niveles sea menor de cuatro
C) Cuando el número de
niveles sea menor de cinco
15. (TABLA 1) Indica el
número de sujetos que participaron en el experimento:
A) 7
B) 8
C) 9
16. (TABLA 1) ¿Cuál fue el
valor de “sig”?
A) Exactamente 0’05
B) Menor de 0’05
C) Mayor de 0’05
17.
(TABLA 1) Indica el valor correspondiente al límite superior del intervalo de
confianza sobre la diferencia:
A)
+0’2341
B)
-0’1639
C)
+0’1023
18.
(TABLA 2) Indica el número de sujetos que participaron en el experimento:
A)
9
B)
12
C)
18
19.
(TABLA 2) Indica el valor de la F empírica para el caso de que hagamos la
corrección de HF:
A)
7’17
B)
No se puede calcular con estos datos
C)
9’93
20.
(TABLA 2) Indica el valor de la corrección epsilon GG
A)
0’800
B)
Las otras alternativas son incorrectas
C)
0’698
21.
(TABLA 3) De acuerdo con la entrada de SPSS, ¿qué
tipo de diseño tenemos?
A)
Diseño factorial entre-sujetos
B)
Diseño unifactorial intra-sujetos
C)
Diseño unifactorial entre-sujetos
22.
(TABLA 4) En la comparación simple, indica el valor de t empírica que indicarás
en la sección de Resultados.
A)
-9’89
B)
-2’25
C)
-2’74
23.
(TABLA 4) ¿Qué es lo que se contrasta en la comparación compleja?
A)
El promedio de la medias de los grupos nuevo y
estándar frente a la media del grupo clásico
B)
El promedio de la medias de los grupos clásico y
estándar frente a la media del grupo nuevo
C)
El promedio de la medias de los grupos nuevo y clásico
frente a la media del grupo estándar
24.
(TABLA 5) ¿Fue significativo el efecto de la terapia? (Efectúa la prueba no paramétrica correspondiente.)
A)
Sí
B)
Se ha quedado justo en el borde (p=0’05)
C)
No
TABLA 1
Tenemos un “output” del SPSS a partir de los datos de un experimento con cierto
número de participantes.
TABLA 2
Tenemos un “output” del SPSS a partir de los datos de un experimento con cierto
número de participantes.
TABLA 3
Tenemos la siguiente entrada para efectuar un ANOVA sobre el Tiempo de Reacción (en ms) en cierta tarea
1 1 450
1 1 340
1 2 230
1 2 234
2 1 345
2 1 343
2 2 343
2 2 236
3 1 394
3 1 342
3 2 343
3 2 256
TABLA 4
Tenemos tres métodos de
enseñanza (nuevo, estándar y clásico) y queremos efectuar dos contrastes.
TABLA 5
Tenemos 8 individuos, y 3
tipos de terapia. Estas son las puntuaciones en el nivel de ansiedad tras
tratamiento.
Gestalt: 12, 11,
14
Psicoanalítica: 15,
19, 9
Conductual: 5, 10