![]() |
||
Febrero 1999 | ![]() |
Nº 32 |
![]() |
La reunión anual de los miembros de la Sociedad Española de Paleontología se celebró en 1998 en las Islas Canarias, colaborando en su organización el Departamento de Biología Animal de la Universidad de La Laguna y el Instituto Canario de Paleontología y Bioantropología del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife. A la misma asistieron 86 congresistas, destacando la participación de los jóvenes investigadores (estudiantes de segundo y tercer ciclo). Se presentaron 50 comunicaciones orales y 11 paneles.
Uno de los objetivos de la reunión era tratar por primera vez entre los paleontólogos la relación entre Paleontología y Medio Ambiente, constituyendo la temática de la sesión monográfica. Otro de los objetivos era dar a conocer el Patrimonio Paleontológico de Canarias y su estado de conservación y protección.
Las XIV Jornadas de Paleontología constaron de: una excursión precongreso, que se celebró en Fuerteventura los días 6, 7 y 8 de octubre; sesiones científicas, que tuvieron lugar en el Aulario del Campus Universitario de Guajara de La Laguna, los días 9 y 10 de octubre; y una excursión postcongreso por Tenerife el día 11 de octubre. El día 10 de octubre se celebró la Asamblea de la Sociedad Española de Paleontología. Otras actividades realizadas durante el evento fueron la visita guiada a las salas de Paleontología, Geología, Biología Marina, Arqueología y Antropología biológica del Museo de la Naturaleza y el Hombre, así como la presentación del libro La teoría de la deriva continental. Simposio sobre el origen y movimiento de las masas terrestres intercontinentales e intracontinentales tal como propone Alfred Wegener, traducción de Cándido M. García Cruz, del Simposio de la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo que se celebró en 1926 en New York.
En el marco de las Jornadas se celebró un Simposio sobre "Paleogeografía y biodinámica de Gondwana septentrional durante el Paleozoico Medio", bajo la dirección del Dr. Jenaro L. García-Alcalde, representante del Grupo de Trabajo español del PICG 421 de la UNESCO; en el simposio se expusieron siete comunicaciones sobre los resultados del citado proyecto PICG, y fue inaugurado con unas palabras del Dr. Marcos A. Lamolda Palacios, Presidente del Comité Español del citado Programa.
La excursión precongreso se realizó en la isla de Fuerteventura, y contó con el patrocinio del Cabildo de dicha isla para su desarrollo. En esta reunión de campo, en la que participaron un total de diecisiete congresistas de diversa procedencia, se dio una visión de síntesis sobre los aspectos geológicos y paleontológicos más relevantes de la isla de Fuerteventura, destacando las visitas a: un afloramiento donde se puede observar los materiales de la corteza oceánica más antigua del Atlántico Norte; las formaciones sedimentarias más antiguas del Archipiélago, de edad Jurásico inferior-Cretácico; y un tubo volcánico con un relleno estratigráfico complejo y que alberga un yacimiento de vertebrados endémicos de edad Pleistoceno superior-Holoceno.
Como ya se ha mencionado anteriormente, el tema monográfico de las XIV Jornadas fue Paleontología y Medioambiente. Las conferencias inaugural y de clausura versaron sobre éste; la primera fue impartida por el Dr. Pascual Rivas Carrera, Catedrático de la Universidad de Granada y Presidente de la SEP, y la de clausura por el Dr. Miquel de Renzi, Catedrático de la Universitat de València. En la sesión, entre cuyos objetivos se encontraba la aplicación de los datos paleontológicos a la conservación del medio natural y a la reconstrucción paleoambiental, se expusieron nueve comunicaciones. Las restantes sesiones estuvieron dedicadas a:
Las Jornadas se completaron con la 3a edición del Aula de Informática, en la que se presentaron los últimos avances en tratamiento de texto para su envío por Internet, y la utilización del lenguaje HTML y páginas Web como recursos docentes, tema de la ponencia introductoria a cargo del Dr. Miguel V. Pardo Alonso de la Universitat de València. También se realizó la presentación de la protopágina Web de la Sociedad Española de Paleontología, elaborada por Ángeles Sacristán y Javier Martínez-Salanova.
La excursión postcongreso, celebrada el día 11 de octubre, contó con la colaboración del Cabildo de Tenerife y la Dirección del Parque Nacional del Teide. El itinerario de esta excursión incluyó la visita al Parque Nacional, donde se asistió a la proyección de un audiovisual en el Centro de Interpretación del mismo, y se realizó un recorrido a pie por el sendero de los Roques de García, acompañados de los guías de este espacio natural. La excursión finalizó con la visita a la zona de Anaga para observar la laurisilva, flora relicta del Terciario. La organización de las XIV Jornadas de Paleontología ha sido posible gracias a la colaboración económica de la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo, de los Cabildos de Fuerteventura y Tenerife, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Laguna, el Colegio Oficial de Biólogos (Delegación de Canarias), el Comité Español para el Programa Internacional de Correlación Geológica (UNESCO) y el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife.
Entre los días 20 y 23 del pasado mes de Octubre se celebró el primer Wolrd Congress on Amber Inclusions. Ciento once científicos y aficionados de 13 países, incluyendo tanto representantes del mundo científico y académico, como del industrial, se reunieron en la ciudad de Vitoria, para compartir por primera vez en un congreso internacional los conocimientos que se tienen sobre el ámbar y sus inclusiones; así como para conocer los primeros datos acerca del ámbar cretácico de la sierra de Cantabria (Provincia de Álava) y sus inclusiones de artrópodos.
El comité organizador estuvo presidido por D. Félix López de Ullibarri, jefe del Servicio de Museos del Dpto. de Cultura y Euskera de la Excma. Diputación Foral de Álava, actuando como Secretario el director del Museo de Ciencias Naturales de Álava, D. Jesús Alonso Ramírez. En el Comité de Honor, en delegación del Lehendakari del Gobierno Vasco, presidieron las sesiones de apertura y clausura el Excm. Sr. D. Félix Ormazábal Ascasibar, Diputado General de Álava y el Diputado Foral de Cultura y Euskera de la Excma. Diputación Foral de Álava, Ilmo. Sr. D. Mikel Mintegi Areitoaurtena. Además la organización del Congreso estuvo auxiliada por científicos de diferentes disciplinas del Museo de Ciencias Naturales de Álava y de las Universidades de Barcelona, Valencia, Complutense de Madrid y Aveiro (Portugal).
Las sesiones generales de posters y comunicaciones orales abordaron los siguientes aspectos:
Se defendieron 30 comunicaciones orales y 26 en forma de poster repartidas entre los aspectos anteriormente mencionados. Las conferencias invitadas fueron: The conservation and preservation of fossiliferous amber expuesta por el Dr. D. Grimaldi del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York; Succinite and some other fossil resins in Poland and Europe (Deposits, finds, features and differences in IRS), por la Dra. B. Kosmowska-Ceranowicz del Museo de la Tierra de la Academia de Ciencias de Varsovia; Mesozoic and lower Tertiary resins in former USSR por El Dr. V.V. Zherikhin del Instituto Paleontológico del RAS, Moscú; An insect crisis at the boundary Cretaceous/Cenozoic? expuesto por el Dr. A. Nel del Museo Nacional de Historia Natural de París; Cenozoic fauna and flora in amber por el Dr. G. Poinar de la Universidad del Estado de Oregón; The chemistry of amber, por el Dr. C.W. Beck, del Laboratorio de Investigaciones del ámbar del Vassa College de Nueva York; y El yacimiento de ámbar de Peñacerrada. Introducción, expuesto por Jesús Alonso-Ramírez, director de Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Todas las sesiones tuvieron gran afluencia de público, así como de medios de comunicación regionales y estatales. El nivel de discusión fue elevado, teniéndose que cortar en muchas ocasiones los turnos de preguntas a causa de la falta de tiempo. Estas discusiones se vieron favorecidas por que el congreso contaba con traducción simultánea al castellano, inglés o euskera. Los resúmenes de las comunicaciones se editaron en un lujoso volumen y pronto verá la luz un libro con los trabajos extensos que promete ser interesante y multidisciplinar.
Dada la buena acogida e interés que ha tenido esta reunión internacional entre los estudiosos de las resinas fósiles se contempla la posibilidad de realizar en un tiempo prudencial un segundo congreso en otra sede, hablándose de lugares tan exóticos como Santo Domingo (en donde existen yacimientos de ámbar cenozoico hoy en explotación)y el Líbano (en donde se ha encontrado ámbar de una edad similar a la del alavés), o fríos como Rusia (esperemos para el bien de los asistentes que, si se celebra aquí el proximo congreso, se realice en verano).
Amén de las sesiones científicas los participantes pudieron degustar las rica y abundante gastronomía alavesa, probar sus excelentes vinos y comprobar el buen clima humano (no tanto metereológico) que se respira por esas tierras.
From 15th to 23rd of September, 1998, researchers from 10 European and 3 overseas countries met at Bilbao for a comprehensive introduction to micropaleontology, biostratigraphy, and facies in northern Spain and adjacent southwestern France. Traveling 1700 Km by bus, a selected group of experienced field workers gave insight into strata and assemblages, including 12 micropaleontological type localities and 2 proposed stratotype sections.
Two days were spent for the famous conodont and fusulinid assemblages of the Cantabrian Basin. On the third day, the participants presented abstracts of their topic micropaleontological research during a poster session at Villasana de Mena (Burgos). The contents will be published in a special volume of the Revista Española de Micropaleontología, edited by Marcos A. Lamolda (E-mail: gpplapam@lg.ehu.es). Cretaceous and Tertiary outcrops of the Basco-Cantabrian region with several type localitites of planktic and larger foraminifera were visited during the following days. One day was devoted to the Nummulite facies and type localities at Biarritz, and the proposed stratotype locality for the Campanian/Maastrichtian, at Les Landes, France. The last day was focused on the K/T boundary and the proposed Danian-Selandian stratotype locality at Zumaya.
Following a theoretical roundup on the geology and paleontology of each succession, the participants sampled and scrutinized the formations, and a lot of time was spend for the discussion of taxonomical and stratigraphical problems with the guiding scientists in the field. In some cases, the discussions often went on deep into the night. This highly specialised meeting is an excellent exemple for the long standing tradition of the European Micropaleontological Colloquia, that are most beneficial for the participants. In result, the constant flow of precise information and reflection was appreciated with delight, and the rock samples sent to scientific collections all over the world had overwhelming impact in some small Spanish postal offices.
Marcos Lamolda and his organizing committee scheduled a perfectly balanced excursion. Fine weather conditions, board and lodging in wonderful ambience with the oppertunity to visit historic sites were salt and pepper for this scientific meeting of excellence.