Press to Close

Termofisiología y biología de Giganotosaurus: Comparación con Tyrannosaurus

Reese E. Barrick y William J. Showers

RESUMEN

En el estudio de los grandes dinosaurios carnívoros se plantean numerosas cuestiones biológicas y ecológicas que resultan del mayor interés. La información más importante con vistas a la comprensión de su ecología es la derivada de su metabolismo y su fisiología térmica. Estos factores, en conexión con su masa corporal, determinan la cantidad de carne que tales animales necesitaban consumir, cuán rápido era su crecimiento o determinadas características (paleobiológicas y) etológicas, como su rango de tamaño y la reproducción. A estos fines se pueden usar los valores isotópicos del oxígeno, contenido en el fosfato óseo, para determinar las variaciones relativas de temperatura experimentadas por las regiones esqueléticas durante la osificación. Las variaciones en la temperatura se relacionan con la fisiología térmica del animal y se pueden usar para estimar su fisiología metabólica. Con anterioridad informamos sobre la termofisiología de Tyrannosaurus rex usando esta metodología (Barrick y Showers, 1994). En este artículo se presentan los resultados obtenidos para un dinosaurio carnívoro de mayores dimensiones, Giganotosaurus carolinii. La comparación de los patrones isotópicos se usa como base de una discusión preliminar sobre la biología de estos grandes terópodos. Los datos obtenidos corroboran la condición homotérmica deducida para ambos terópodos, conseguida mediante tasas metabólicas intermedias.

Reese E. Barrick y William J. Showers, Department of Marine, Earth and Atmospheric Sciences North Carolina State University, Raleigh, NC 27695-8208

Palabras clave: dinosaurios, isótopos del oxígeno, metabolismo, huesos, vertebrados, Giganotosaurus, Tyrannosaurus, dieta alimenticia, crecimiento, fisiología

Traducción: Dr. Paul Palmqvist; Depto. de Ecología y Geología, Facultad de Ciencias; Universidad de Málaga; Campus Universitario de Teatinos s/n; E-29071 Málaga.