MCVL (Muestra Continua de Vida Laboral). Referencias bibliográficas |
|
Se
presenta en esta página una relación de la literatura que utiliza la Muestra
Continua de Vida Laboral MCVL. Aunque la lista es amplia, no es completa. Se
anima a los autores de trabajos de investigación que describan y/o utilicen
la MCVL a que comuniquen sus trabajos para ampliar la relación de referencias
bibliográficas. En breve se irán completando los enlaces a los documentos o a
sus resúmenes. |
|
Análisis y descripción de la MCVL |
|
Argimón, I., & González, C. I. (2006).
La Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social. Boletín
Económico del Banco de España (Mayo), 40-53. Arranz, J. M., García-Serrano, C.,
& Hernanz, V. (2013). How do we pursue
"labormetrics"? An application using the MCVL. Estadística Española, 231-254. Durán, A. (2007). La Muestra
Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social. Revista del Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales (1), 231-240. Durán, A., & Sevilla, M.
(2006). Una muestra continua de vidas laborales. El papel de los registros
administrativos en el análisis social y económico y el desarrollo del sistema
estadístico (págs. 241-252). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales. García Segovia, F., & Durán, A.
(2008). Nuevos avances en la información laboral: la Muestra Continua de
Vidas Laborales. Economistas (116), 228-231. Lapuerta, I. (2010). Claves para el
trabajo con la Muestra Continua de Vidas Laborales. DemoSoc Working Paper (2010-37). Martínez Bencardino, C. (2012). Estadística
y muestreo. Bogotá: Ecoe Ediciones. Ministerio de Empleo y Seguridad
Social (MESS). Secretaría de Estado de Seguridad Social (SESS). (2009a). La
Muestra Continua de Vidas Laborales. Descripción general. Recuperado el
26 de 05 de 2014, de Estadísticas, Presupuestos y Estudios. Estadísticas: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/120735.pdf MESS. (2009b). Muestra Continua
de Vidas Laborales. Contenido y utilización. Recuperado el 26 de 05 de
2014, de Estadísticas, Presupuestos y Estudios. Estadísticas: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/120736.pdf Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. (MTAS) (2006). La Muestra Continua de Vidas Laborales. Colección
Informes y Estudios. Serie Seguridad Social, 26. Madrid: Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. MTAS. (2011a). Fichas de las
variables que aparecen en los ficheros de prestaciones. "Fichas
Prestaciones 2010 v2". MCVL 2010. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Recuperado el 23 de 07 de 2013 MTAS. (2011b). Fichas de las
variables que aparecen en los ficheros de bases de cotización. MCVL 2010.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. MTAS. (2011c). Fichas de las
variables que aparecen en los ficheros de afiliación, con información
relativa a la situación laboral y al empleador. MCVL 2010. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. MTAS. (2011d). Fichas de las
variables que aparecen en los ficheros de datos personales y de convivientes.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Pérez Salamero González,
J.M., M. Regúlez-Castillo & C.Vidal-Meliá
(2015). ¿Es La Mcvl Representativa de las
Prestaciones del Sistema Público de Pensiones? (March 23, 2015). SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2548631 Toharia
Cortés, L., Moreno, G., & Muñoz, C. (2007). La
mejora del sistema de información estadística procedente de los registros de
la Seguridad Social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Investigación
financiada de acuerdo con lo previsto en la Orden TAS/1587/2006 de 17 de mayo
(Subvenciones para Fomento de la Investigación de la Protección
Social-FIPROS). |
|
Economía Laboral |
|
Abay Analistas Económicos y
Sociales. (2011). El impacto socioeconómico de las entidades de economía social.
Identificación, medición y valoración de los efectos vinculados a los
principios de actuación de las empresas de la economía social. Madrid:
Confederación Empresarial Española de la Economía Social. Alcaide Lozano, V. (2010). Una
construcción del concepto de capital social para el estudio de su influencia
en la inserción y la trayectoria laboral. X Congreso de la Federación
Española de Sociología (págs. 1-27). Pamplona: FES. Universidad
Pública de Navarra. Alonso
Domínguez, Á. (2011). Labour history analysis of Spanish workers from the
perspective of flexicurity. SASE 11. Alonso
Domínguez, Á. (2012). Labor transitions of Spanish workers: a flexicurity
approach. Revista Internacional de Organizaciones(9), 121–143. Amuedo
Dorantes, C., & Borra, C. (2013). On the differential impact of the
recent economic downturn on work safety by nativity: the Spanish experience. IZA Journal of Migration, 2(4), 1-26. Anghel, B., & Vegas, R. (2010).
Reagrupación familiar de los inmigrantes en España. Incidencia en los gastos
de protección social. FEDEA. Arellano, F. (2010). Inmigración,
Asalariados y Autónomos: Estudio Sectorial de la Crisis Económica. (FEDEA,
Ed.) Colección Estudios Económicos(16), 1-47. Arranz, J. M., & García
Serrano, C. (2014b). Duration and Recurrence of
Unemployment Benefits. XVII Encuentro de Economía Aplicada. Gran Canaria: Revista de Economía Aplicada.
Asociación Libre de Economía. Arranz, J. M., &
García-Serrano, C. (2011). Are the MCVL tax data useful? Ideas for mining. Hacienda
Pública Española/Revista de Economía Política, 199(4), 151-186. Arranz, J. M., &
García-Serrano, C. (2012). Diferencias salariales, características del puesto
de trabajo y cualificación: un análisis para el período 2005-2010. Presupuesto
y Gasto Público(67), 195-212. Arranz, J. M., García Serrano, C.,
& Hernanz, V. (2010). El uso perverso de las prestaciones: el retorno al
empleo anterior. XIII Encuentro de Economía Aplicada. Sevilla, 10 y 11
de junio de 2010: Revista de Economía Aplicada. Asociación Libre de Economía. Arranz, J., & García Serrano,
C. (2014a). Duration of Joblessness and Long-term Unemployment:
Is Duration as Long as Official Statistics Say? En M. Malo, & D. Sciulli,
Disadvantaged Workers. Empirical Evidence and Labour Policies (págs. 297-320). New York: Springer. Arranz, J., & García Serrano,
C. (2014c). Un examen de los sistemas de prestaciones por desempleo de
“experience rating”. XVII Encuentro de Economía Aplicada. Gran
Canaria: Revista de Economía Aplicada. Asociación Libre de Economía. Ayala, L., Patxot, C., &
Sastre, M. (2009). Ingresos, ciclo vital y Seguridad Social: ¿Qué nos muestra
la MCVL? XVI Encuentro de Economía Pública. Granada, 5 y 6 de febrero
de 2009. Benavides, F., Durán, X., Martínez,
J., Jódar, P., Boix, P., & Amable, M. (2010). Incidencia de incapacidad
permanente en una cohorte de trabajadores afiliados a la Seguridad Social,
2004–2007. Gaceta Sanitaria, 24(5),
385-390. Bonhomme,
S., & Hospido, L. (2009). Using Social Security Data to Estimate
Earnings Inequality. Valencia: SAEe. Banco de España. Bonhomme,
S., & Hospido, L. (2012). Earnings Inequality in Spain: New Evidence
Using Tax Data. Caparrós Ruiz, A., & Navarro
Gómez, M. (2008). Asimilación contractual y ocupacional de los inmigrantes:
Andalucía frente al resto de España. Castro Núñez, R., & Santero
Sánchez, R. (2011). Trayectorias laborales de las mujeres ocupadas en puestos
de alta cualificación. Working Paper 2011/1. Cebrián,
I., & Moreno, G. (13 de Febrero de 2013). Labour Market Intermittency
and its Effect on Gender Wage Gap in Spain. (U. Télé-université, Editor)
Recuperado el 9 de Mayo de 2014, de Revue Interventions économiques [En
ligne], 47: http://interventionseconomiques.revues.org/1950 Cebrián, I., & Toharia, L.
(2008). La entrada en el mercado de trabajo. Un análisis basado en la MCVL. Revista
de Economía Aplicada, XVI(1), 137-172. Conde Ruiz, J., Felgueroso, F.,
& García Pérez, J. (2011). Reforma Laboral 2010: Una primera
evaluación y propuestas de mejora. Fundación de Estudios de Economía
Aplicada. Madrid: FEDEA. Conde Ruiz, J., Felgueroso, F.,
& García Pérez, J. I. (2010). Las reformas laborales en España: un modelo
agotado. (FEDEA, Ed.) Colección Estudios Económicos, 1-33. Cueto, B., & Rodríguez, V.
(2013). La antigüedad de los indefinidos despedidos en España. ¿Hay un antes
y un después de la reforma laboral de 2010? Cuadernos
de Economía(36), 184-194. Cueto,
B., & Rodríguez, V. (2014). Sheltered Employment Centres and Labour
Market Integration of People with Disabilities: A Quasi-Experimental Evaluation
Using Spanish Data. En M. Malo, & D. Sciulli, Disadvantaged Workers.
Empirical Evidence and Labour Policies (págs. 65-91). New York: Springer. Cueto,
B., Rodríguez, V., & Suárez, P. (2014). A Multilevel Modeling Approach to
the Analysis of Self-Employment Survival. XVII Encuentro de Economía Aplicada. Gran Canaria: Revista de Economía
Aplicada. Asociación Libre de Economía. De La Roca, J., & Puga, D.
(2013). Learning by working in big cities. WP, 1-30. De Pedraza, P., Muñoz de Bustillo,
R., & Villacampa, A. (2010). Determinantes de la situación laboral en
España: trabajar a tiempo parcial frente a otras situaciones laborales. Cuadernos
de Economía, 33(92), 071-104. De Pedraza, P., Villacampa
González, A., & Muñoz de Bustillo Llorente, R. (2012). Immigrants'
Employment Situations and Decent Work Determinants in the Spanish Labour
Market. International Journal of Humanities and Social Science, 2(6),
1-19. Devesa
Carpio, J., Devesa Carpio, M., Domínguez Fabián, I., Encinas Goenechea, B.,
Meneu Gaya, R., Nagore García, A., & Rosado Cebrián, B. (2011). Mercado de trabajo según la MCVL
2008. XIV Encuentro de Economía Aplicada. Huelva. Devesa Carpio, J., Domínguez
Fabián, I., & Nagore García, A. (2013). La sostenibilidad financiera del
sistema de desempleo contributivo en España. Análisis comparado 2009-2011. Anales
del Instituto de Actuarios Españoles(19), 155-176. Dolado, J., Felgueroso, F., &
Jansen, M. (2010). El conflicto entre la demanda de flexibilidad laboral y la
resistencia a la reforma del mercado de trabajo en España. FEDEA.
Colección Estudios Económicos, 10(06), 1-19. Domínguez Mujica, J., & Parreño
Castellano, J. (2014). Trabajadores y retirados. La flexible condición de los
migrantes del oeste y norte de Europa en los destinos turísticos de España. Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles(64), 65-80. Durán, A. (2007). La Muestra
Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social. Revista del Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales(1), 231-240. Escobedo, A., & Meil, G.
(2013). Spain country note. En P. Moss, International
Review of Leave Policies and Research. Avaible at
http://www.leavenetwork.org/lp_and_r_reports/. Felgueroso, F., Hidalgo, M., &
Jiménez Martín, S. (2010). Explaining the fall of the skill
wage premium in Spain. FEDEA Annual Monograph Conference Talent, effort
and social mobility , 19-20 May 2010. (págs. 1-55). FEDEA. Fernández
Kranz, D., & Lacuesta, A. (2009). Mothers' Quest for Job Protection:
Building the Nest of Breaking the Glass Ceiling? IE Business School
Working Paper, 2009(WP0903), 42. García
Pérez, J. I., Hidalgo Pérez, M., Jiménez Martín, S., & Rubio Castaño, C.
(2011). Estimación de
las diferencias de género en los costes laborales en Andalucía. XIV
Encuentro de economía aplicada. Huelva, 2 y 3 de junio de 2011: Revista
de Economía Aplicada. Asociación Libre de Economía. García
Pérez, J., & Osuna, V. (2011). The effects of introducing a single
employment contract in Spain. Workshop 18-19 March, 2011 . García
Pérez, J., & Osuna, V. (2012). The effects of introducing a single
open-ended contract in the Spanish Labor Market. Sevilla: Universidad Pablo de
Olavide. García Pérez, J., & Rebollo
Sanz, Y. F. (2009). The use of permanent contracts
across spanish regions: Do regional wage subsidies work? Investigaciones Económicas, 33(1), 97-130. García Pérez, J., Jiménez Martín,
S., & Sánchez Martín, A. (2013). Retirement
incentives, individual heterogeneity and labor transitions of employed and
unemployed workers. Labour Economics(20), 106-120. García Segovia, F., & Durán, A.
(2008). Nuevos avances en la información laboral: la Muestra Continua de
Vidas Laborales. Economistas(116),
228-231. Garda,
P. (2012). Wage losses after displacement in Spain. The role of specific
human capital. González Martínez, C. I. (2009). Inmigración
y Seguridad Social: análisis a partir de la Muestra Continua de Vidas
Laborales. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración (Extraordinario
Seguridad Social), 129-137. González,
L., & Ortega, F. (2011). How do very open economies adjust to large
immigration flows? Evidence from Spanish regions. Labour Economics(18),
57-70. Gutiérrez
Palacios, R., Guillén Rodríguez, A. M., & Peña Casas, R. (2009). Earnings
inequality and in-work-poverty. Working Papers on the Reconciliation of
Work and Welfare in Europe (07). Instituto Galego de Estatística.
(2013). Explotación de la muestra continua de vidas laborales. Población
juvenil (16 a 29 años). Metodología. Instituto Galego de Estatística. Laborda Coronil, A. (24 de 05 de
2013). Tesis doctoral: "La temporalidad en el mercado laboral
español: nuevas aportaciones a la comprensión del fenómeno". Dirigida
por Dr. Modest Fluvià. Obtenido de http://hdl.handle.net/10803/116211 Laborda, A. (2013). Perfiles de
temporalidad en la Muestra Continua de Vidas Laborales. X Jornadas de
Economía Laboral. . Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. López Roldán, P. (2011). La Muestra
Continua de Vidas Laborales: posibilidades y limitaciones. Aplicación al
estudio de la ocupación de la población inmigrante. Metodología de
Encuestas, 13, 7-32. López Roldán, P., De Alós-Móner
Vila, R., Molina Romo, Ó., & Miguélez Lobo, F. (2010). La Muestra
Continua de Vidas Laborales: posibilidades y limitaciones. Aplicación al
estudio de la ocupación de la población inmigrante. X Congreso Español de
Sociología (págs. 1-25). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Asociación Navarra de Sociología. López, M., Benavides, F., Alonso,
J., Espallargues, M., Durán, X., & Martínez, J. (2014). La utilidad del
uso de datos administrativos en la investigación de salud pública: la Muestra
continua de vidas laborales (en prensa). Gaceta Sanitaria, En prensa.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.010 Malo Ocaña, M. Á., Cueto Iglesias,
B., & Rodríguez Álvarez, V. (2008). Compatibilidad entre pensiones
contributivas por incapacidad y empleo: el caso español. XI Encuentro de
economía aplicada. Salamanca, 5-6-7 de junio de 2008: Revista de Economía
Aplicada. Asociación Libre de Economía. Malo, M. Á., Cueto Iglesias, B.,
& Rodríguez Álvarez, V. (2008). El trabajo en Centros Especiales de
Empleo y la inserción en el mercado laboral ordinario. XI Encuentro de
economía aplicada. Salamanca, 5-6-7 de junio de 2008: Asociación Española
de Economía Aplicada. Malo, M. Á., Cueto, B., &
Rodríguez Álvarez, B. (2010). An analysis of the
compatibility between disability pensions and employment in Spain. Host
Country Report. Peer Review. Modernising and activating measures relating to
work incapacity, Spain. European Commission. Employment,
Social Affairs & Inclusion. Marie,
O., & Vall Castello, J. (2012). Measuring the (income) effect of
disability insurance generosity on labour market participation. Journal of
Public Economics, 198–210. Nicodemo,
C. (2009). Heterogeneity across Immigrants in the Spanish Labour Market:
Advantage and Disadvantage. Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d'Economia
Aplicada. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Nicodemo,
C. (2013). Immigration and Labor Productivity: New Empirical Evidence for
Spain. IZA Discussion Paper(7297), 1-24. Nicodemo,
C., & Ramos, R. (March de 2011). Wage Differentials between Native and
Inmigrant Women in Spain: Accounting for Differences in the Supports. IZA
Discussion Paper(5571). Nicolini,
R., & Gómez Tello, A. (2013). Immigration and productivity: a Spanish
tale. 1-29. Oliva, J., & Aranda Reneo, I.
(2012). Pérdidas laborales ocasionadas por las enfermedades, lesiones y
problemas de salud durante el año 2007. Evaluación del coste laboral de las
enfermedades y los accidentes. Presupuesto y Gasto Público(68),
157-176. Patxot, C., & Martínez Moure,
M. (2010). El gasto en prestaciones y servicios sociales dirigido a los
inmigrantes: una primera aproximación. Presupuesto y Gasto Público(61),
177-199. Pérez Villadoniga, M. J., &
Prieto Rodríguez, J. (2012). Did the financial crisis impact the
contractual stability of the cultural sector workers? Some evidence from
Spain. Ramos,
R., Nicodemo, C., & Sanromá, E. (2013). Regional wage flexibility in
Spain: New empirical evidence. Smart Regions for a Smartest Growth
Strategy: New challenges of the regional policy and potentials of cities to
overcome a worldwide economic crisis. Oviedo. Rico Callado, J. (2012). Evaluación
de las medidas de racionalización y mejora de la gestión de la Incapacidad
Temporal. Presupuesto y Gasto Público(68), 177-192. Rodríguez, V., & Cueto, B.
(2013). El trabajo de las personas con discapacidad ante la crisis. Revista
Internacional de Organizaciones(11), 61–86. Rueda Narváez, M. (2008). Las
ganancias de los trabajadores inmigrantes en España. XI Encuentros de
Economía Aplicada. Salamanca: Asociación Libre de Economía. Revista de
Economía Aplicada. Rueda Narváez, M., & Navarro
Gómez, M. (2011). Las ganancias de los trabajadores inmigrantes en España. Hacienda
Pública Española / Revista de Economía Pública(197), 37-65. Sáez Fernández, F., Sánchez Romero,
M., & Vera Grijalba, J. (2007). Employment and Unemployment
Transitions in Spain from 1996 to 2005. Economic Analysis Working Paper.,
2007(9), 18. Sánchez Moral, S., & Arellano,
A. (2010). Aproximación a la economía del conocimiento en las ciudades
españolas a través de la Muestra Continua de Vidas Laborales: aspectos
metodológicos y avance de resultados. Colección Estudios Económicos. FEDEA(18),
1-42. Solé Puig, C., Parella, S., Ortega,
E., Pávez, I., & Sabadí, M. (2009). Las trayectorias sociales de las
mujeres inmigrantes no comunitarias en españa. Factores explicativos de la
diversificación de la movilidad laboral intrageneracional. Madrid:
ministerio de igualdad. Instituto de la Mujer. Solé, M., & Rodríguez, M.
(2010). Disparidades entre inmigrantes y nativos en el impacto de las
condiciones laborales en la salud. Gaceta
Sanitaria, 24 (2), 145-150. Solé,
M., Diaz Serrano, L., & Rodríguez, M. (2013). Disparities in work, risk
and health between immigrants and native-born Spaniards. Social Science
& Medicine (76), 179-187. Vall
Castello, J. (2012). Promoting employment of disabled women in Spain; Evaluating
a policy. Labour
Economics, 82-91. Zaballa, E. (2013). Incidencia
de la incapacidad temporal por contingencia común y profesionalen la muestra
continua de vidas laborales en 2009. Trabajo de fin de Máster en Salud
Laboral 2012-2013. Universitat Pompeu Fabra. |
|
Análisis del sistema de pensiones |
|
Antón Pérez, J., Braña Pino, J., & Muñoz de Bustillo
Llorente, R. (2007). Edad efectiva de jubilación en España: un análisis a
partir de la explotación de la Muestra Continua de Vidas Laborales de la
Seguridad Social. Jornadas MCVL-FEDEA, 4 y 5 de octubre de 2007 (págs.
1-44). Madrid: FEDEA. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Argimón, I., Cairó, I., & González, C. (2006). La
transición a la jubilación. En La Muestra Continua de Vidas Laborales.
Colección Informes y Estudios, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm.
24 (págs. 141-160). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. . Argimón, I., González, C., & Vegas, R. (2007).
Jubilación entre los 60 y los 65 años. Algunas características. Presupuesto
y Gasto Público(47), 161-184. Arranz, J. M., & García-Serrano, C. (2011). Are
the MCVL tax data useful? Ideas for mining. Hacienda Pública Española/Revista de Economía
Política, 199(4), 151-186. Boado-Penas, M.C, Valdés-Prieto, S.
& Vidal-Meliá, C. (2008). An Actuarial
Balance Sheet for Pay-As-You-Go Finance: Solvency Indicators for Spain and
Sweden, Fiscal Studies, 29, 89-134. Boado Penas, M. C., & Lanot, G. (2012). Impacto
redistributivo y solvencia ante reformas en el sistema de pensiones español.
Una aproximación a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales.
Madrid: Secretaría de Estado de Seguridad Social. Ministerio de Empleo y
Seguridad Social. Investigación financiada de acuerdo con lo previsto en la
Orden TIN/731/2011 de marzo (Subvenciones para Fomento de la Investigación de
la Protección Social-FIPROS). Cairó
Blanco, I. (2010). An empirical analysis of retirement behaviour in Spain:
Partial versus full retirement. (S. E. SEPI, Ed.) SERIEs - Journal of the
Spanish Economic Association, 2010(1), 325-356. Castañer, Anna and Pérez Salamero
González, Juan Manuel and Vidal-Meliá, Carlos, ¿Son Actuarialmente Justas Las
Tarifas Para Determinar El Coste De Las Pensiones Derivadas De Accidentes De
Trabajo? Análisis Del Período
2011-2015 (Are the Rates Levied to Cover the Cost of Pensions for
Occupational Injury and Disease Actuarially Fair? An Analysis for the Period
2011-2015) (May 5, 2015). Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=2600987
or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2600987 Conde Ruiz, J., & González, C. (2012). Reforma de
pensiones 2011 en España: una primera valoración. FEDEA. Colección
Estudios Económicos, 2012(1). Conde Ruiz, J., & González, C. I. (2010). Envejecimiento:
pesimistas, optimistas, realistas. Madrid: FEDEA. De Micco,
P. (2012). Minimum Pension Reforms and Early Retirement Behavior: Is there a
Gender Bias? The Case of Spain. WP. De Pedraza,
P., Muñoz de Bustillo, R., & Rivas, L. (2009). Ageing Population and
Spanish Pension System Reforms: effects on average pensions and inequality
among pensioners. Economic Analysis Working Papers, 8(7). Devesa-Carpio,
J. E., Devesa-Carpio, M., Meneu-Gaya, R., Nagore-García, A., Domínguez-
Fabián, I. & Encinas-Goenechea, B. (2012). Equidad y sostenibilidad como objetivos ante la
reforma del sistema contributivo de pensiones de jubilación. Hacienda
Pública Española/Revista de Economía Política 201: 9–38. Devesa Carpio, J. E., Meneu Gaya, R., Devesa Carpio, M.,
& Nagore García, A. (2010). La pensión de jubilación: reformulación de
la tasa de sustitución para la mejora de la equidad y sostenibilidad del
sistema de la Seguridad Social. Resultados basados en la MCVL. Madrid:
Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Investigación financiada de acuerdo con
lo previsto en la Orden TIN/1902/2009 de marzo (Subvenciones para Fomento de
la Investigación de la Protección Social-FIPROS). Domínguez Fabián, I., Devesa Carpio, J., Devesa Carpio, M.,
Encinas Goenechea, B., Meneu Gaya, R., & Nagore García, A. (2011). ¿Necesitan
los futuros jubilados complementar su pensión? Análisis de las reformas
necesarias y sus efectos sobre la decisión de los ciudadanos. Madrid:
Fundación Edad&Vida, Instituto para la mejora, promoción e innovación de
la calidad de vida de las personas. Domínguez Fabián, I., Devesa Carpio, M., & Rosado
Cebrián, B. (2012). La Muestra Continua de Vidas Laborales y su potencial
para analizar la solvencia del sistema de pensiones desde la perspectiva del
empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Investigación financiada
de acuerdo con lo previsto en la Orden TIN/731/2011 de marzo (Subvenciones
para Fomento de la Investigación de la Protección Social-FIPROS). Fernandez-Diaz, F., Patxot, C., Souto, G., & Spielauer,
M. (2012). DynPenSpain01. A micro simulation model for the
Spanish pensions system. XV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA. A CORUÑA, 7 y 8 DE JUNIO DE 2012: Revista de
Economía Aplicada. Asociación Libre de Economía. García García, M., & Vidal Meliá, C. (2012). ¿Está
justificada la reforma del sistema público de pensiones español realizada en
2011 desde el punto de vista actuarial? Anales del Instituto de Actuarios
Españoles(18), 171-216. García García, M., Nave Pineda, J., & Vidal Meliá, C.
(2011a). El balance actuarial del sistema de reparto modelo EE.UU.:
aplicación al caso español. XVI Congreso AECA "Nuevo modelo
económico: Empresa, Mercados y Culturas". Granada, del 21 al 23 de
septiembre de 2011. Granada: Asociación Española de Contabilidad y
Administración de empresas. García García, M., Nave Pineda, J., & Vidal Meliá, C.
(2011b). The US actuarial balance model for the pay-as-you-go
system and its application to Spain. Working Paper. García
Pérez, J., & Sánchez Martín, A. (2012). Fostering job search among older
workers: the case for pension reform. WP ECON 12.09, 1-36. Guillén Estany, M., Domínguez Fabián, I., Encinas
Goenechea, B., Nagore García, A., & Rosado Cebrián, B. (2010). Hacia
la solvencia del sistema de pensiones tras los nuevos retos: envejecimiento y
desempleo. Líneas de actuación y calendario de aplicación. Ministerio de
Empleo y Seguridad Social. Investigación financiada de acuerdo con lo
previsto en la Orden TIN/1902/2009 de marzo (Subvenciones para Fomento de la
Investigación de la Protección Social-FIPROS). Meneu Gaya, R., & Encinas Goenechea, B. (2011). Valoración
de la reforma del sistema de pensiones español de 2011 desde la óptica de la
viabilidad financiero-actuarial. Un análisis a través de la MCVL.
Secretaría de Estado de la Seguridad Social. Madrid: Ministerio de Empleo y
Seguridad Social. Investigación financiada de acuerdo con lo previsto en la
Orden TIN/731/2011 de 25 de marzo (Premios FIPROS, Fondo para el Fomento de
la Investigación de la Protección Social). Moral Arce,
I., Patxot, C., & Souto, G. (2008). La sostenibilidad del sistema de pensiones. Una
aproximación a partir de la MCVL. Revista de Economía Aplicada, XVI(E-1),
29-66. Moral Arce,
I., Patxot, C., & Souto, G. (2010). Fostering delayed retirement in
Spain: a micro simulation exercise using the MCVL. Papeles de Trabajo del Instituto de
Estudios Fiscales, 1-2010., 10(1), 1-60. Muñoz de Bustillo, R., De Pedraza, P., Antón, J. I., &
Rivas, L. A. (2011). Working life and retirement
pensions in Spain: The simulated impact of a parametric reform. International
Social Security Review, 64(1), 73-93. Patxot, C.,
Souto, G., & Villanueva, J. (2009). Fostering the contributory nature of
the Spanish retirement pension system: An arithmetic micro-simulation
exercise using the MCVL. Presupuesto y Gasto Público(57), 7-32. Peinado
Martínez, P. (2011). Pension System’s reform in Spain: a dynamic analysis
of the effects on welfare. Universidad del País Vasco. Rosado Cebrián, B. (2014). Análisis de la solvencia del sistema
de pensiones de jubilación español desde la perspectvadel empleo a partir de
la muestra continua de vidas laborales. Universidad de Extremadura. Salvador Cifre, C. (2013). La protección de la mujer en la
vejez en el sistema de pensiones español. Revista Internacional de
Seguridad Social, 66(1), 53-75. Vegas Sánchez, R., Argimón, I., Botella, M., &
González, C. (2013). Old age pensions and retirement in
Spain. SERIEs Journal of The Spanish Economic Association, 2013(4),
273-307. Vicente Merino, A., Calderón Milán, M., & Martínez
Aguado, T. (2012). Muchos pierden y pocos ganan: efectos de la reforma
legislativa sobre el poder adquisitivo del trabajador tras la jubilación. Anales
del Instituto de Actuarios Españoles(18), 77-110. Vicente Merino, A., Martínez Aguado, T., Martínez Aguado,
J., Calderón Milán, M., & Puga Fernández, J. (2010). La calidad de
vida de la población pensionista a través del indicador "tasa de
sustitución" de los salarios. Madrid: Ministerio de Empleo y
Seguridad Social. Investigación financiada de acuerdo con lo previsto en la
Orden TIN/1512/2010 de 1 de junio (Subvenciones para Fomento de la
Investigación de la Protección Social-FIPROS). |