¿Qué es el anillamiento científico de aves?
![]() |
|||||
¿QUÉ ES EL ANILLAMIENTO?
|
¿Qué es el anillamiento científico de aves? El anillamiento de aves silvestres no es una ciencia en sí mismo, sino una herramienta científica fundamental en el estudio de diversos parámetros de la biología de las aves, como puede ser su longevidad, la dinámica de sus poblaciones o su migratología.
La captura y el manejo de las aves permite obtener una serie de variables imposibles de conseguir mediante otros métodos, como por ejemplo:
Resulta de especial interés la creación de Estaciones de Esfuerzo Constante, cuyas características permitan avanzar en el conocimiento de una serie de variables de la biología de las aves, y que tienen una eminente aplicación práctica en el campo de la conservación de poblaciones.
¿En qué consiste una Estación de Esfuerzo Constante y para qué se hace? El programa de Estaciones de Esfuerzo Constante (EEC) desarrollado en el Reino Unido emplea el método de capturas estandarizadas para controlar los cambios anuales en las poblaciones reproductoras de un serie de especies de paseriformes. El trampeo se realiza en doce sesiones repartidas a lo largo de toda la estación reproductora y la proporción de jóvenes capturados ofrece información sobre el éxito reproductor de cada temporada, mientras que las recapturas interanuales se utilizan para valorar la tasa de supervivencia. El proyecto se puso en marcha en 1981 y en la actualidad se cuenta con datos procedentes de más de 100 estaciones de anillamiento. Cada año este programa ofrece información detallada acerca de cambios poblacionales producidos a lo largo de una amplia zona geográfica.
El programa de Estaciones de Esfuerzo Constante ha sido recomendado por EURING y ya ha sido puesto en marcha en Finlandia, Francia y otros países europeos como España.
En nuestro Grupo tenemos 4: la EEC Montiver (Sagunto, Valencia), la EEC Parque Natural Marjal de Pego-Oliva (Alicante), la EEC Gaibiel (Castellón) y la EEC Parque Natural del Turia (Paterna, Valencia). Se ponen varias redes japonesas una vez por semana y siempre en el mismo sitio.
Normas de higiene recomendadas para los anilladores
Como todos los animales, las aves pueden ser portadoras de una gran cantidad de enfermedades, y aunque la mayoría son específicas de aves, algunas de ellas pueden ser transmitidas a las personas.
Las dos enfermedades más probables de ser contagiadas por las aves son la Salmonelosis y la Ornitosis. La Salmonelosis es una infección bacteriana relativamente común a todos los grupos animales, incluidos las personas (infecciones producidas por mayonesas o huevos en mal estado). Los grupos de aves más susceptibles de ser portadoras son aquellos que se alimentan en zonas contaminadas por residuos orgánicos, como alcantarillas, basureros, etc. Y la Ornitosis es una enfermedad vírica asociada con pájaros de jaula importados, pero que también puede afectar a una gran variedad de especies autóctonas.
Además, debe tenerse también en cuenta que las zonas en las que a menudo se desarrollan las actividades de anillamiento pueden ser consideradas como insalubres (áreas cenagosas, contaminadas, etc.). Por todo ello, la aplicación de unas mínimas normas de higiene y sentido común a la hora de manejar aves hacen que el contagio de cualquier enfermedad sea extremadamente raro. Dichas normas se detallan a continuación:
Bibliografía recomendadas para el anillamiento científico de aves
1. Baker, K. 1993. Identification guide to European non-passerines. BTO Guide n.º 24. British Trust for Ornithology. Thetford. 2. Bernis, F. 1966. Migración en Aves. SEO. Madrid. 3. De Juana, E. 1998. Lista de Aves de España. SEO/BirdLife. Madrid. 4. Ginn, H. B. y Melville, D. S. 1983. Moult in birds. BTO Guide n.º 19. British Trust for Ornithology. Hertfordshire. 5. Harris, A.; Tucker, L. y Vinicombe, K. 1993. The Macmillan field guide to bird identification. Macmillan. Londres. 6. Harris, A.; Shirihai, H. y Christie, D. 1996. The Macmillan birder’s guide to European and Middle Eastern birds. Macmillan. Londres. 7. Jenni, L. y Winkler, R. 1994. Moult and ageing of European passerines. Academic Press. Londres. 8. Jonsson, L. 1994. Aves de Europa. Ed. Omega. Barcelona. 9. Junta Nacional de Anillamiento de Aves 1981. Elementos básicos para estudios de muda en aves. MAPA. Madrid. 10. Madroño, A.; González, C. y Atienza, J. C. (Ed.). 2004. Libro Rojo de las Aves de España. DGCN-SEO/BirdLife. Madrid. 11. Martínez, J. A.; Zuberogoitia, Í. y Alonso, R. 2002. Rapaces nocturnas. Guía para la determinación de la edad y el sexo en las estrigiformes ibéricas. Monticola Ediciones. Madrid. 12. Pinilla, J. (Coord.) 2000. Manual para el anillamiento científico de aves. SEO/BirdLife y DGCN-MIMAM. Madrid. 13. Prater, A. J.; Marchant, J. H. y Vuorinen, J. 1977. Guide to the identification and ageing of Holarctic waders. BTO. Tring. 14. SEO/BirdLife 1998. Reglamento interno del Centro de Migración de Aves. Madrid. 15. Svensson, L. 1996. Guía para la identificación de los paseriformes europeos. SEO. Madrid. 16. Svensson, L.; Grant, P. J.; Mullarney, K. y Zetterström, D. 2001. Guía de aves. Ed. Omega. Barcelona.
¿Qué hacer al encontrar un ave moribunda, tanto anillada como no?
El anillamiento científico es un método de estudio basado en marcar aves de forma individual. Cualquier registro de un ave anillada, bien a través de su recaptura y posterior liberación, bien por su recuperación final como ave muerta, nos ofrecerá gran cantidad de información sobre su vida, en especial acerca de sus movimientos. Es por ello que si encontramos una ave moribunda que está anillada hay que ponerse en contacto con algún grupo de anillamiento o con el Ministerio. En nuestro caso, puedes pinchar aquí.
Y las aves que encontramos moribundas se pueden llevar a veterinarios o a sociedades protectoras de animales, como ejemplos en Valencia están:
Avda. Los Pinares, 106 - 46012 El Saler - Valencia Tel.: 96 161 08 47 – Correo electrónico: centre_granja@gva.es De lunes a viernes de 8:00 a 19:00 h. y fines de semana y festivos de 10:00 a 19:00 h. Por la tarde, fines de semana y festivos, telefonad previamente
C/ Palleter, 63 – 46008 Valencia
volver arriba |
||||