Nota de Prensa EL PROFESORADO UNIVERSITARIO EXIGE UNA REFORMA GLOBAL QUE PERMITA ABORDAR LOS RETOS DEL FUTURO. CC.OO. RECLAMA AL CONJUNTO DE FUERZAS POLÍTICAS PARLAMENTARIAS LA ELABORACIÓN DE UNA "LEY DE MEDIDAS URGENTES PARA LA REGULARIZACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO". Una delegación del Secretariat Interuniversitari de CC.OO. de Catalunya, acompañada por los presidentes de las Juntas de Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades catalanas, se ha entrevistado hoy 21/1/98 con Manuel Jesús González, secretario de Estado de Universidades e Investigación. El encuentro ha tenido lugar en la Universitat Politècnica de Catalunya, al finalizar el "Seminari internacional sobre direcció estratègica i qualitat de les universitats". CC.OO. ha hecho entrega al secretario de Estado de un manifiesto y ha planteado la necesidad de abordar, al menos, los puntos siguientes: * Una reforma del marco legal que rige el sistema universitario español, para adecuarlo a las circunstancias de los momentos actuales y que permita a las universidades afrontar su futuro. * Un plan de financiación del sistema universitario, para dotarlo de los medios necesarios para llevar a cabo una labor docente, investigadora y formadora de calidad. * La articulación de una forma clara y estable de los marcos de negociación entre las instituciones y los representantes sindicales del personal de las universidades. Asimismo, CC.OO. ha dado a conocer al secretario de Estado un documento de trabajo –que se está presentando a todos los grupos parlamentarios– que adopta la forma de esquema de proyecto de "ley de medidas urgentes para la regularización del profesorado universitario", que en particular permitiría resolver la gravísima problemática del profesorado no numerario (más de 20.000 en el conjunto de las universidades) y articular la promoción del profesorado numerario. CC.OO. ha insistido en la necesidad de que las nuevas figuras contractuales sean de naturaleza laboral, entendiendo que ello constituye un punto clave como prueba de la voluntad de diálogo que el MEC manifiesta tener hacia los Sindicatos. El Secretario de Estado ha manifestado estar abierto a esta posibilidad. [Como es sabido, CC.OO. es la primera fuerza sindical en el conjunto de las universidades españolas, tanto entre el profesorado como entre el personal de administración y servicios. En particular, su representatividad es muy elevada en las universidades catalanas, y especialmente entre el profesorado, donde tiene mayoría absoluta de delegados]. MANIFIESTO ENTREGADO AL SECRETARIO DE ESTADO La promulgación de la LRU (1983), si bien supuso el fin de la transición política en la Universidad y un paso necesario para su modernización, fue por otro lado una reforma insuficiente para reparar nuestro enorme retraso respecto a las universidades europeas. La LRU nacía herida de gravedad, al no venir acompañada de una ley de financiación que debía garantizar los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo la transformación que el pais y los tiempos requerían. El paso de los años ha revelado dramáticamente estas insuficiencias, que se hacen especialmente agudas en lo que se refiere al título V de la ley. El acceso a la función docente, la propia estructura de los cuerpos del profesorado han sido puestos en cuestión. Pero ha sido su incapacidad para resolver el problema de la estabilización del profesorado (más de 20.000 profesores en condiciones laborales precarias) lo que ha convertido la modificación de la LRU en una necesidad imperiosamente exigida por todos los sectores de la comunidad universitaria. CC.OO., sindicato mayoritario en el conjunto de las universidades españolas (tanto en el profesorado como en el personal de administración y servicios), viene reclamando desde hace mucho tiempo la resolución de todos estos problemas, en el marco de la dignificación y mejora de un servicio público imprescindible para el progreso del país. Por ello, en octubre de 1997 elaboró y presentó a las autoridades ministeriales una Plataforma Básica para la Regularización del Profesorado Universitario (Anexo 1) que obtuvo el apoyo de los demás sindicatos . Ante la falta de respuesta adecuada por parte de la administración, CC.OO. está reclamando ahora al conjunto de fuerzas políticas parlamentarias que elaboren una "ley de medidas urgentes para la regularización del profesorado universitario", que permita salvar a nuestras universidades en el período probablemente dilatado que se extenderá hasta que la LRU pueda ser completa y profundamente renovada. CC.OO., asumiendo la responsabilidad que le otorga el ser la primera fuerza sindical en las universidades españolas, se ha puesto a disposición de todos los grupos que constituyen el parlamento, proporcionándoles un documento de trabajo (Anexo 2) que contiene todos los aspectos relevantes que afectan a la modificación requerida. Lamentablemente, el último borrador de Modificación que ha elaborado el MEC no parece ir en la dirección adecuada para resolver de una vez los problemas más graves, e introduce además unos elementos perturbadores (entre otros la cuestión del concurso de traslado, previo a la provisión de toda plaza) que auguran un rechazo amplio a esta propuesta, tanto por parte de la mayoría de los grupos parlamentarios, como de las universidades y de las organizaciones sindicales representativas del sector. La universidad necesita medios, pero sobre todo necesita la confianza de la sociedad y de los poderes públicos. Si bien existen abundantes pruebas del aprecio social hacia nuestra institución, la última propuesta de modificación elaborada por el MEC revela una profunda desconfianza hacia el buen sentido y gobierno de las universidades, desconfianza que hará difícil llegar a resolver con armonía y eficacia los problemas de la universidad. CC.OO. trabaja intensamente para que esos problemas se resuelvan cuanto antes y de la manera más satisfactoria, inscribiendo su trabajo sindical en el marco del esfuerzo común para mejorar a nuestra institución. En ese camino, por el que creemos que debemos avanzar conjugando el escrupuloso respeto a la autonomía universitaria con nuestra creencia en su carácter de servicio público al servicio de los intereses del país, estamos dispuestos a transitar. Por ello pedimos al MEC que abra todos sus ámbitos de negociación –con los grupos parlamentarios, con las universidades, con las fuerzas sindicales– para, entre todos, contribuir a la mejora de nuestras universidades y, por lo tanto, de la sociedad que las sostiene. Secretariat Interuniversitari de CC.OO. de Catalunya, Barcelona, 21 de Enero de 1998.