Federación de Enseñanza de CC.OO.
HOJA del LUNES Nº 170
Sobre Profesorado Universitario
2-IV-2001

AZNAR PROMUEVE EL CONTROL POLITICO DE LA UNIVERSIDAD

En una solemne intervención pública, el presidente J.M.Aznar, tras reseñar un panorama catastrofista de la situación de la educación en España,  presentó las líneas generales de las medidas legislativas que su gobierno va a promover al respecto. En particular destacó que la nueva Ley de Universidades amparará la iniciativa del gobierno valenciano de E.Zaplana (ver h.169) de modificar la composición y competencias de los Consejos Sociales para poder ejercer a través de ellos el gobierno efectivo de las universidades de su CA, culminando así su trayectoria de continuos ataques a la autonomía universitaria.

Su intervención dejó descolocada a la ministra de Educación, Pilar del Castillo, y al equipo que está preparando la nueva Ley de Universidades, que contemplaba que el gobierno efectivo de la Universidad recayera en un órgano tripartito formado por el equipo rectoral, representantes de la comunidad universitaria y  representantes "sociales".

CCOO ha criticado duramente el "proyecto Zaplana" y ha anunciado diversas iniciativas para combatirlo. Es de esperar que también la Conferencia de Rectores reaccione enérgicamente. En cualquier caso la ministra ha confirmado que en el próximo Consejo de Universidades del 19-IV presentará oficialmente los contenidos básicos de la nueva ley.
 

TAMBIEN LOS RECTORES EUROPEOS APUESTAN POR LA AUTONOMIA

Los pasados días 29 y 30  se ha celebrado en Salamanca la Convención de Instituciones Europeas de Enseñanza Superior, bajo el lema "construir nuestro propio futuro en un espacio europeo de enseñanza superior". Además de aproximadamente 400 universidades europeas, asistieron como invitados numerosos rectores latinoamericanos, así como representantes de estudiantes y sindicatos, entre ellos CCOO.

Uno de los temas centrales de los debates fue la necesidad de reforzar la autonomía universitaria, siempre acompañada de la adecuada rendición de cuentas a la sociedad. Otros temas ampliamente debatidos fueron el mercado de trabajo europeo, la movilidad de estudiantes y profesores, la compatibilidad de las calificaciones, la acreditación de la calidad, y la competitividad.
 

"INFORME PASCUAL"

Por otra parte, se ha dado ya a conocer el "Informe Pascual" encargado por la Generalitat de Catalunya. Sus propuestas más destacadas son que el Rector sea elegido por un "patronato" nombrado por el gobierno autonómico y que el sistema funcionarial del profesorado sea substituido por uno contractual. Por otra parte, aboga por que la nueva Ley de Universidades sea una "ley de bases", que deje un amplio margen de regulación a las CCAA.