HUELGA EL DIA 7 DE NOVIEMBRE
APROBADO EL PROYECTO DE LOU
Con el voto favorable de PP, CC y CiU, el Congreso aprobó el día 31-X el texto de la LOU, con lo que ahora se inicia el correspondiente trámite parlamentario en el Senado. Ese mismo día se celebraron concentraciones de delegados y estudiantes como parte de la campaña de movilizaciones que continuará en esta semana con la huelga general el día 7 y manifestaciones en diferentes ciudades (las Secciones Sindicales de CCOO pueden informar de las correspondientes convocatorias locales).
Asimismo, ya se han pronunciado en
contra de la Ley y en apoyo de las movilizaciones previstas la práctica
totalidad de Juntas de PDI y varias Juntas de Gobierno.
¿HABRA LEIDO LA MINISTRA LA LOU?
El MECD ha distribuido a la Prensa
un documento que, con el título de "El Gobierno Informa", pretende
enumerar los puntos más relevantes del Proyecto de LOU. Cabe destacar
la referencia que hace a que los "profesores ayudantes actuales no deberán
cumplir el requisito de dos años de desvinculación para ser
contratados como profesores ayudantes doctores (Disp. Transitoria 4ª)".
Sin embargo, basta leer el texto de la Ley votado en el Congreso el pasado
día 31-X para comprobar que eso no es en absoluto cierto y que no
hay ninguna exención en ese sentido para los actuales ayudantes.
Parece ser que cuando los responsables del Ministerio hablan de las
bondades de la Ley, se refieren a otro texto diferente al aprobado en el
Parlamento.
LAS UNIVERSIDADES ADELANTAN LA CONVOCATORIA DE PLAZAS
Debido a la preocupación creada
en las Universidades por la previsible paralización de la convocatoria
de plazas tras la entrada en vigor de la Ley, en la mayoría de ellas
se están previendo mecanismos para adelantar (antes de final de
año) la convocatoria de todas las plazas pendientes. Con ello, pretenden
garantizar que puedan celebrarse en los plazos previstos en los
Planes de Estabilización y Promoción, y no tener que depender
de los plazos necesarios para el desarrollo normativo de la Ley.
ENTREVISTA ENTRE LOS RESPONSABLES DE LA CRUE, CCOO Y UGT
Para el día 5-XI está prevista una entrevista entre delegaciones de la CRUE, CCOO y UGT presididas respectivamente por Saturnino de la Plaza, José María Fidalgo y Cándido Méndez, con la finalidad de analizar conjuntamente la situación actual del Proyecto de LOU y las posibles soluciones que se puedan derivar ante los planes del Gobierno.
Hoy lunes se han reunido, en el Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid, el Presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Saturnino de la Plaza, el Secretario General de Comisiones Obreras (CCOO), José María Fidalgo, y el Secretario General de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez.
En el encuentro, al que asistieron también los Secretario Generales de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT y de la Federación de Enseñanza de CCOO, Jesús Ramón Copa y Fernando Lezcano, los responsables sindicales informaron al Presidente de la CRUE de las acciones de protesta contra el Proyecto de Ley Orgánica de Universidades que han convocado ambos sindicatos y que comenzarán el próximo día 7.
En los últimos años se ha venido insistiendo desde las universidades en la necesidad de abordar una reforma legislativa que impulse un nuevo salto cualitativo de nuestro sistema universitario y facilite su continua adaptación a los retos y demandas de la sociedad; un nuevo marco normativo congruente con el actual mapa competencial y nuestra incorporación al espacio europeo de educación superior.
Con el ánimo de contribuir al diagnóstico previo y a la definición de propuestas de futuro, la CRUE promovió hace tres años la realización del informe Universidad 2000, un trabajo que contó con una amplia participación de los agentes sociales y permitió la apertura de un intenso y fructífero debate. Lamentablemente, la petición que el Patronato del informe hizo a la Presidenta del Congreso de los Diputados para que este debate tuviera su reflejo en sede parlamentaria quedo sin respuesta.
El Proyecto de Ley de Universidades ha generado un amplio rechazo. En su elaboración se ha obviado la opinión de la comunidad universitaria y poco, o nada, tiene que ver su contenido con los objetivos de calidad que se anuncian, de forma insistente y reiterada, desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Además, es clamorosa la ausencia de compromisos financieros concretos que permitan nuestra convergencia con la media europea en gasto por estudiante -España ocupa en la actualidad el penúltimo lugar- y que garanticen, a un tiempo, la suficiencia de recursos y la igualdad de oportunidades.
Desde que se conocieron los primeros borradores y de forma más acusada en su paso por el Congreso, ha quedado patente la falta de consenso; un consenso que es básico para garantizar que la nueva norma universitaria nace al servicio del interés general y para asegurar su capacidad transformadora. Ha faltado tiempo y, sobre todo, ha faltado un procedimiento adecuado e institucionalmente respetuoso para el debate y el contraste de opiniones.
El trámite en el Senado ofrece una última oportunidad
para abrir un proceso de diálogo y buscar, con el tiempo preciso
y altura de miras, ese consenso; una oportunidad que pedimos al Presidente
del Gobierno valore y aprecie adecuadamente y un diálogo para el
que ofrecemos, como hasta ahora hemos hecho, nuestra más leal colaboración.
La Universidad española, por su contribución al progreso
social, cultural y económico de nuestro país, bien lo merece.