Hoja del lunes Nº 196
Sobre profesorado universidad (3–XII-2001)


TRAS LAS GRAN MARCHA DEL 1 DE DICIEMBRE, EL GOBIERNO SIGUE SIN ESCUCHAR

La Marcha del día 1 de diciembre fue un éxito que desbordó todas las previsiones. Sin embargo, la Ministra, que anteriormente había manifestado que las huelgas no servían y que la oposición a la Ley había que medirla en la calle, asegura ahora que es en el Parlamento y no en la calle donde se tiene que debatir (y aprobar) la Ley. ¿Qué entenderá ella por debatir en el Parlamento a la vista del tratamiento que han dado al trámite de enmiendas?.

Según se anunciaron los convocantes tras la Marcha del sábado, las medidas de protesta continuarán hasta que se retire la Ley del Parlamento y se abra un proceso de debate, y en caso de aprobarse seguirán durante todo el desarrollo normativo de la misma.
 

SIGUEN LAS PRISAS EN EL SENADO PARA FACILITAR EL DESEMBARCO DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Al igual que ocurrió en el Congreso, la Comisión de Educación del Senado (los días 29 y 30 de noviembre) ha dedicado un promedio de 1 minuto a cada una de las 607 enmiendas presentadas. Pero en esta ocasión, el PP para no caer en los mismos errores que en el Congreso (que se comió varias de sus propias enmiendas y que ha tenido que introducir ahora) ha estado "asistido" por un representante del MECD que les indicaba con gestos lo que tenían que votar. Entre las enmiendas de mayor envergadura, destaca la que suprime el artículo 72.3 del Proyecto de LOU que establecía que "el profesorado perteneciente a cuerpos docentes universitarios no podrá prestar servicios en Universidades presenciales privadas mientras se encuentre en situación de activo y con destino en una Universidad pública".
 

EL GOBIERNO DESTINARÁ EL PRÓXIMO AÑO UN TOTAL DE 248.000 MILLONES DE PESETAS EN INVESTIGACIÓN ARMAMENTISTA

Según la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Barcelona, los PGE para el año 2002 han presentado de nuevo una inversión millonaria para la investigación y desarrollo de material militar por un importe que asciende a 248.063 millones de pta.

Junto a los fondos gestionados por el Ministerio de Defensa, desde hace unos años, el ahora Ministerio de Ciencia y Tecnología, y antes el de Industria, conceden una importante cantidad de préstamos a largo plazo para las empresas que desarrollan algunos productos militares. Dado que una parte de estos créditos son para la investigación y desarrollo, y otra parte para la fabricación, se ha creado una comprensible polémica y confusión sobre la idoneidad de situar estos créditos en programas de I+D.

Para el titular de la Cátedra UNESCO, "este faraónico gasto en armamentos es un insulto a la comunidad científica que trabaja en proyectos utilidad social, y cuyos programas están muchas veces sujetos a restricciones presupuestarias debido a la prioridad que se concede a los programas militares". El gasto que el gobierno atribuye a I+D militar es superior al presupuesto anual de toda la ONU, al gasto del Estado en infraestructura ferroviaria, duplica el importe del total de becas y ayudas concedidas a estudiantes, y supera con creces el presupuesto del Ministerio de Asuntos Exteriores. La cifra para I+D es también 12 veces superior a lo dedicado para investigación sanitaria.
 

Secretaria de Universidad