________________________________________________________________________

Federación de Enseñanza de CC.OO.        Sobre profesorado universitario

HOJA DEL LUNE. 46/1                                  27 de abril de 1998
________________________________________________________________________


CRECEN LAS DUDAS SOBRE EL PROYECTO DEL M.E.C. DE MODIFICACION DE LA
L.R.U.

Cada vez son mayores las dudas sobre la voluntad y/o capacidad del MEC
para presentar a corto plazo un proyecto de modificación de la LRU, como
se puso de manifiesto en la  Mesa Redonda celebrada en Barcelona el
20-IV (ver referencia en  la hoja n.46/2).

Otro síntoma en el mismo sentido es que no han tenido continuidad las
conversaciones entre el MEC y la Generalitat de Catalunya iniciadas
antes de Semana Santa, incumpliéndose reiteradamente el calendario
previsto.

Más aún, empieza a rumorearse que el actual Secretario de Estado de
Universidades va a ser cesado durante el verano (al igual que el
anterior, el año pasado).


CONVOCADAS LAS PRIMERAS MOVILIZACIONES

Para esta semana se han convocado ya las primeras movilizaciones para
forzar al MEC a dar respuesta rápida y satisfactoria a los diversos
puntos negociados a lo largo del presente curso (v.h.45): aplicación de
los acuerdos y preacuerdos pendientes, estabilización del PNN,
posibilidad de promoción por méritos para el PN, protocolo sobre
articulación de la negociación, etc.

Concretamente, en Barcelona, Murcia, Granada, Málaga, Almería y otras
Universidades se han convocado encierros acompañados de otras acciones,
sin descartar incluso la posibilidad de huelgas (Almería,...). De
persistir las circunstancias actuales, se está preparando para las
siguientes la ampliación y extensión de las movilizaciones a Madrid,
Valencia, Salamanca, Zaragoza, Cádiz, Galicia, Extremadura,...

Además de por CCOO, las convocatorias han sido suscritas en la mayoría
de los casos por Coordinadoras de PNN, así como por los sindicatos UGT y
otros. En cambio, CSIF se ha negado a suscribirlas en Barcelona, por no
“desgastar al Gobierno”.


_______________________________________________________________________

Federación de Enseñanza de CC.OO.       Sobre profesorado universitario

HOJA DEL LUNES.46/2                                 27 de abril de 1998
_______________________________________________________________________


REFERENCIA DE LA MESA REDONDA SOBRE MODIFICACION DE LA L.R.U. CELEBRADA
EN BARCELONA, EL 20-IV.

Tal como anunciábamos en la “hoja” n.44, dicha mesa redonda contó con la
presencia de destacados representantes de los partidos invitados  y de
la CRUE.

Antoni Lucchetti (UE) y Mercè Rivadulla (IC) presentaron las propuestas
de ley de IU y de NI-IC, respectivamente, basadas en los planteamientos
de CCOO. Insistieron en que no se trata de propuestas cerradas, sino la
base para que antes del verano se puedan debatir de forma transparente
en el Parlamento soluciones a los problemas más urgentes del profesorado
universitario. Antoni Lucchetti apuntó que este debate podría ser el
germen de un nuevo “frente universitario progresista” que, a los 30 años
del Mayo’68, recuperara para la Universidad la función crítica que le
corresponde. Mercè Rivadulla enmarcó la actitud del MEC en una
involución global sobre los objetivos y funciones de la Universidad,
contrastando el preámbulo de la LRU con los recientes declaraciones del
Secretario de Universidades en el Parlamento (“mi vecina me saluda con
mayor educación si tiene estudios universitarios”,...).

Pere Mutjé dejó claro que las posiciones de CiU están muy alejadas de
las del PP, abogando, en vez de por un “parche”, por una reforma en
profundidad de la LRU, que en particular contemplara la distribución de
competencias (incluso legislativas) entre la Administración central y
las autonómicas.  Montse Palma (PSC-PSOE) consideró natural que, a pesar
de los aspectos positivos que ha supuesto la LRU, haya llegado la hora
de revisarla; en particular es necesario crear una nueva figura de
profesor contratado, en paralelo a una clarificación de las plantillas,
y sobre todo asegurar una adecuada financiación de la reforma; no quiso
pronunciarse sobre la posición de su grupo en relación a las propuestas
de ley de IU y de NI-IC. Eduard Escartín (PP) atribuyó gran parte de los
problemas actuales a los defectos de la propia LRU, si bien hizo notar
que su grupo no tienen las manos libre para modificarla; por ello el
posible proyecto no estará listo antes del verano, lo que obligará a una
nueva prórroga de los contratos de Asociados, puesto que no van a dejar
pasar iniciativas legislativas de otras procedencias; en cualquier caso,
no cree que dicho proyecto vaya a contemplar el contrato laboral .

El presidente de la CRUE, Carles Solà, enfatizó la urgencia de una
solución al problema del PNN, mediante su reconversión a una nueva
figura contractual “estable y con garantías”, necesariamente acompañada
de la adecuada financiación (la CRUE ha cifrado sus necesidades en el 5%
de la rebaja prevista para el IRPF), tal como hicieron constar en su
reciente entrevista con el Presidente del Gobierno. Instó al PP y CiU a
que no dejen este tema para la siguiente legislatura, si es necesario
segregándolo de las demás moficaciones de la LRU. Desconfió en este
sentido de la capacidad del MEC, dada su  práctica paralización global.

En el turno abierto posterior, diversos representantes de Coordinadoras
de PNN, de la AGPTU y de TEUDOFAC mostraron su total rechazo al proyecto
del MEC, y su apoyo, con diversos matices,  a las de IU y de NI-IC. En
particular, los primeros insistieron en la naturaleza laboral de los
contratos, y en la preocupación porque en Septiembre no hayan sido
todavía aprobadas tales figuras.

Finalmente, y dirigiéndose principalmente a los grupos parlamentarios
mayoritarios, CCOO insistió en que es posible implementar antes el
verano (como se hizo, por ejemplo, para pasar de 65 a 70 la edad de
jubilación) una mini-reforma de la LRU, centrada sobre los puntos más
urgentes, en base a las propuestas presentadas por IU y NI-IC. Su
desestimación, sin que para entonces hubiese sido ya presentado un
proyecto alternativo por parte de la mayoría parlamentaria, significaría
en la práctica aplazar el tema hasta la próxima legislatura. CCOO se
comprometió a seguir presionando, conjuntamente con los demás sectores
interesados, en pro de la toma en consideración de dichas propuestas
como única vía para la efectiva modificación de la LRU a corto plazo.