______________________________________________________________________

Federación de Enseñanza de CC.OO.      Sobre profesorado universitario

Hoja del lunes nº 62				  5 de octubre de 1998
______________________________________________________________________


LOS RECTORES DENUNCIAN LA POLITICA DEL M.E.C. EN LOS ACTOS DE APERTURA
DE CURSO.

Como en el curso pasado, los Rectores han coordinado sus discursos de
apertura de curso para denunciar que, si bien “se ha avanzado en algunas
de las cuestiones entonces planteadas” (aunque con excesivo retraso),
“continúa sin conocerse oficialmente cuál es la política universitaria
del MEC”. Al respecto recuerdan que hace un año la ministra “ofreció a
las fuerzas políticas y sociales un Pacto de Modernización
Universitaria” del que nada ha vuelto a saberse.

En particular, destacan “la lentitud y falta de transparencia con que
parece tramitarse la modificación del título V de la LRU”. Recordemos al
respecto que el pasado mes de Julio la CRUE se desvinculó de su acuerdo
con la ministra de Nov’97, y muy especialmente de lo relativo a
composición de tribunales de oposiciones.

Igualmente denuncian que las Universidades españolas son “las peor
financiadas de la UE si exceptuamos a Grecia”. En particular, insisten
en “la necesidad de prever la financiación adecuada para la aplicación
de la reforma” de la LRU, y de “compensar por los menores ingresos que
les viene ocasionando la nueva definición de familia numerosa” (32.000
millones acumulados, frente a los 7.000 aprobados y aún no
distribuidos).

Finalmente, y refiriéndose probablemente a la Universidad Católica de
Avila, llaman la atención sobre la “ausencia de rigor académico en
algunos de los nuevos proyectos universitarios” y a la “necesidad de
garantizar la calidad” de la educación universitaria.


CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS SOBRE I+D ORGANIZADAS POR CC.OO.

Con la participación de 23 ponentes y más de 150 asistentes se
celebraron las “1ª Jornadas sobre I+D” organizadas por la Federación de
Enseñanza de CCOO, con la colaboración de la Universidad Complutense de
Madrid y de la Fundación 1º de Mayo, tal como anunciábamos en la
anterior hoja.

Los optimistas anuncios en la apertura por parte del Director de la
OCYT, Fernando Aldana, fueron contestados por otros ponentes que
denunciaron la paralización de la gestión del actual Plan Nacional, la
falta de coordinación entre los  ministerios implicados y con las CCAA,
y el estancamiento del gasto en menos del 0,8% del PIB (por debajo de la
mitad de la media europea, y de nuestros niveles de principios de
década), del cual más de la mitad destinado a armamento.

Hubo unanimidad en señalar como uno de los principales déficits la
inhibición del sector empresarial (máxime tras la privatización de las
empresas públicas que más contribuían en este aspecto), mientras que
todos los indicadores confirman que el sector público sí que ha
respondido con creces a las exigencias. En este contexto resulta
paradójico que el gobierno pretenda otorgar a la demanda privada el
liderazgo y la orientación de las actividades de I+D, mientras el sector
público sigue maniatado por la congelación  y precarización de
plantillas, la parálisis en la modificación de la LRU y en la
elaboración del Estatuto del Personal Investigador, la exigencia de
rentabilidad inmediata a grupos todavía en proceso de consolidación,
etc.

Por otra parte, hay que destacar los interesantes debates sobre la
responsabilidad social del científico, y sobre los modelos de
transferencia de conocimiento y tecnología al entorno productivo y
social.