_______________________________________________________________________ Federación de Enseñanza de CC.OO. sobre profesorado universitario hoja del lunes 86 5 de abril de 1999 _______________________________________________________________________EN MARCHA EL "INFORME BRICALL" IMPULSADO POR LOS RECTORES
Parece que la CRUE tiene ya ultimado el plan de trabajo para el "informe Bricall", oficialmente llamado "Universidad 2000 (Informe sobre la Enseñanza Superior en España)". Próximamente se constituiría el Patronato (que pretende reunir representantes de los sectores sociales implicados en la Universidad), y antes del verano se celebrarían 6 encuentros monotemáticos (ajuste oferta/demanda, gobierno de las universidades y del sistema universitario, financiación y gestión,...), así como foros virtuales sobre otros 12 temas. Con las conclusiones de todo ello, la comisión asesora del director Josep M. Bricall, prepararía un primer borrador para ser debatido en otoño, de forma que la versión definitiva pudiera aprobarse antes de fin de año, a pocos meses de las elecciones generales.
Contra los recelos mostrados por Esperanza Aguirre, el nuevo ministro
Mariano Rajoy ve con buenos ojos la iniciativa de la CRUE, lo que no es
óbice para que paralelamente impulse desde el Consejo de Universidades
un debate sobre la modificación global de la LRU cara a la próxima
legislatura (ver n.85/1). Con todo ello parece
perder peso el "informe" de la Asamblea de Presidentes de Consejos Sociales,
que su presidente José M. Fluxá anunció para el mes
de mayo.
PROGRAMAS DE I+D EN U.E. Y EN U.S.A.
El V Programa Marco de I+D de la UE (1999-2003) contempla casi 2'5 billones de pesetas, girando alrededor de dos ejes básicos: la calidad de vida de los ciudadanos, y la competitividad de las empresas europeas. A partir de ahí se estructura en cuatro grandes bloques temáticos (calidad de vida y gestión de recursos vivos; sociedad de la información; crecimiento competitivo y sostenible; energía, medio y desarrollo sostenible), en un intento de una mayor integración de las líneas de investigación, y de conseguir una mayor reversión hacia el tejido empresarial y social. Se reacciona así a una de las principales autocríticas del anteccoorior plan, en el que los muchos recursos destinados a las tecnologías de la información no han dado los resultados esperados en este aspecto.
Por su parte, el presupuesto 1999 de Estados Unidos prevé aproximadamente 11'2 billones de pesetas en I+D, con un aumento del 2'6% respecto al año anterior, tendencia que pretende mantenerse hasta el 2003. Ello supone una notable inflexión respecto a los descensos del período 94-97, y se inscribe en el pacto alcanzado en el Congreso para doblar la inversión en I+D civil durante la próxima década. Las partidas principales se concentran en biomedicina e investigación básica.
Más desapercibido ha pasado el hecho de que finalmente el congreso de EE.UU ha aprobado una versión modificada del gran proyecto multibilionario (en dólares) conocido popularmente como la "guerra de las galaxias" en la época Reagan, relanzando así la industria militar. El New York Times hablaba de la "rendición de Clinton" ante el lobby militar, puesto que en el pasado había vetado dos veces este proyecto.