ENMIENDAS A LOS DOCUMENTOS PARA LA VII ASAMBLEA FEDERAL DE I.U.

    TESIS POLÍTICA:

Pag.8, línea 44: añadir al final: "si bien nuestra insuficiente implantación social ha limitado nuestra capacidad de expresión política de dichas movilizaciones."
Justificación:introducir un elemento analítico explicativo de nuestro escaso avance en las últimas elecciones.

Pag.9, líneas 19, 23: suprimir "radical"; línea 20: añadir "15 de febrero" después de "11 de septiembre".
Justificación: se han producido cambios después del 11S, pero llamarlos "radicales" resulta excesivo, y supone dejarnos arrastrar por las corrientes mediáticas; lo cierto es que el 11S proporciona cobertura ideológica a un proceso de reforzamiento del autoritarismo y la represión "neoliberal" que ya estaba en marcha frente a la contestación de los movimientos contra la globalización capitalista; en todo caso, para nosotros el 15F debería ser una fecha más definitoria, pero el salto adelante que se produjo en la movilización social es la continuación del previo ascenso de dichos movimientos.

Pag.10, línea 40: añadir, después de "democracia radical", ", participativa".
Justificación:el carácter de participativa es, junto al de paritaria, una característica esencial de la radicalidad democrática que defendemos.

Pag.11, línea 50: sustituir "pretende" por "pretendía".
Justificación: tal como se explica precisamente a continuación en el mismo párrafo, es dudoso que esa visión del proceso de globalización siga siendo dominante.

Pag.12, línea 36: sustituir "integración económica y política" por "integración financiera".
Justificación: es dudoso que se dé una verdadera integración económica y política; como decía el filósofo mexicano Mario Bunge, "lo único que se globaliza es el capital financiero, los gérmenes patógenos y la mala cultura".

Pag.13, línea 50 (y Pag.17, línea 17): sustituir "barbarie" por  "brutalidad".
Justificación: la barbarie era un período histórico donde no habían aparecido las clases sociales y el Estado; la explotación y opresión capitalistas son un producto de la civilización, no de la barbarie.

Pag.14, línea 21: sustituir "nacionales" por "públicos".
Justificación: de lo que está hablando es de los presupuestos públicos; no es una cuestión "nacional".

Pag.15, líneas 24-25: sustituir "es decir la justificación de la guerra preventiva" por "sentando las bases para la guerra preventiva".
Justificación: la guerra contra Yugoslavia no era una "guerra preventiva", sino que se pretendía "justificar", falazmente, por la agresión del gobierno de Serbia contra la población de Kosov@; la "guerra preventiva" es un paso más, cualitativamente distinto, lanzado por la tríada Bush-Blair-Aznar.

Pag.17, línea 22: sustituir "sociales" por "internacionales y la lucha contra la explotación laboral".
Justificación: hablar de pacificación de las relaciones sociales puede interpretarse como un inviable abandono de la lucha de clases.

Pag.17, línea 36: añadir, después de "empleo", "incontrolado", antes de "de técnicas de alteración genética".
Justificación: el problema no es la alteración genética en sí (tan antigua como la agricultura), sino su descontrol.

Pag.19, línea 51: añadir, después de "reduciendo los gastos públicos en todos los capítulos", "sociales".
Justificación: los presupuestos militares, que también son gastos públicos, no se reducen.

Pag.21, líneas 41-43: sustituir "El sujeto político, nueva formación política o partido de la izquierda transformadora europea debería servir para coordinar las luchas, relacionarse con los movimientos sociales y sindicatos y concretar una política institucional" por  "El sujeto político de la izquierda transformadora europea debería tener carácter federal y desarrollarse como un movimiento político y social, estrechamente articulado con los sindicatos y movimientos sociales, especialmente los movimientos europeos contra la guerra y la globalización neoliberal, estimulando su coordinación y concretando una actuación institucional que les dé expresión política, presentándose para ello a las próximas elecciones europeas en la forma que permita.la correspondiente normativa electoral".
Justificación:precisar nuestras propuestas al respecto, clarificando que no puede adoptar una forma clásica de partido centralizado, sino aproximarse a la de un movimiento político y social como quiere ser IU.

Pag.22, línea 39: añadir, después de "nacionalismos", "periféricos".
Justificación: el PP no lucha contra el nacionalismo central del Estado Español.

Pag.23, línea 15: añadir, después de "el PP no es", "simplemente", antes de "el partido de la continuidad con el franquismo".
Justificación: también lo es, en alguna medida: su autoritarismo tiene raíces franquistas, como se insinúa a continuación en el mismo párrafo.

Pag.23, líneas 23-24: suprimir "La vieja derecha, la que estaba representada por la UCD, nunca se hubiera atrevido a hacer esta política."
Justificación: además de que es dudoso que la vieja derecha estuviera representada por la UCD (conglomerado de sectores del centro y la derecha) y no por AP, se trata de una afirmación meramente especulativa.

Pag.28, línea 31: añadir, después de "gobierno", "supuestamente" antes de "democrático".
Justificación: el gobierno del PP tiene legitimidad democrática de origen, pero no de ejercicio.

Pag.29, líneas 3-4: sustituir "sumido en una desestabilización creciente y con estatus de protectorado bajo mando de los EEUU" por "sometido a una ocupación bajo mando de los EE.UU. y con una resistencia creciente contra la misma".
Justificación:llamar a las cosas por su nombre.

Pag.29, línea 6: añadir, después de "la vuelta a casa de la Brigada Plus Ultra", "y de las demás tropas de ocupación".
Justificación: solidaridad tanto con el pueblo iraquí como con el pueblo norteamericano que demanda el regreso de sus tropas (ver http://www.uv.es/=pla/alteritat/gohome.jpg )

Pag.30, líneas 42-45: sustituir el párrafo por:
"En la confrontación entre las políticas neoliberales y la resistencia contra las mismas se han producido distintos ciclos: avance del neoliberalismo bajo la cobertura del 'pensamiento único' en la última década del siglo XX, avance de la resistencia frente a la globalización capitalista al principio del siglo XXI a partir de Seattle, contraofensiva militar y represiva bajo la égida del imperialismo norteamericano a partir del 11 de septiembre de 2001, ruptura del consenso inter-capitalista alrededor de la guerra de Irak a finales de 2002 y movilización mundial contra la guerra que llega a su expresión más alta en las manifestaciones del 15 de febrero de 2003."
Justificación: no debemos caer en la simplificación del antes y despúes del 11 de septiembre, y en todo caso indicar también los "cambios de ciclo" o "puntos de inflexión" de ascenso de la movilización social anticapitalista y antimperialista.

Pag.31, líneas 45 y 47: sustituir "en" por "de" en la línea 45 y añadir "colocándose así fuera del campo de la izquierda y, si acaso, en posiciones de centro".
Justificación:el posicionamiento frente al neoliberalismo es una delimitación de la izquierda, no dentro de la izquierda; puede considerarse izquierda socialdemócrata o reformista a quienes cuestionan el neoliberalismo pero no el capitalismo; quienes no cuestionan el neoliberalismo y simplemente quieren evitar sus formas más extremistas o sus actuaciones más belicistas pueden caracterizarse, en todo caso, como de centro. Como, por cierto, se remarca en el párrafo siguiente.

Pag.32, líneas 11, 21 y 24: sustituir "de izquierda" por "progresistas" en la línea 11, sustituir "de la izquierda política, a favor de la izquierda transformadora" por "del campo progresista, a favor de la izquierda" en la línea 21 y suprimir "de la izquierda" en la línea 24.
Justificación:es un abuso del lenguaje calificar de izquierdas a una mayoría en la que participa el PSOE; y si se está hablando de un campo que incluye al PSOE actual, no debe restingirse a la izquierda; por otra parte, deberíamos ir abandonando la terminología de "izquierda transformadora": en nuestro mundo capitalista no puede haber una izquierda que no sea transformadora, propugnando un cambio social que favorezca a los sectores sociales no privilegiados; otra cosa es que sea reformista o revolucionaria.

Pag.33, línea 15: añadir al final: "Y tanto más cuando la oposición a la guerra era también secundada, dentro y fuera de España, por fuerzas de centro y de derecha democrática, configurando un amplísimo movimiento democrático contra el belicismo encabezado por Bush, Blair y Aznar"
Justificación:no entenderíamos el carácter que tuvo el movimiento contra la guerra (y las dificultades de su traslación política) si no comprendiéramos que iba mucho más allá del campo de la izquierda, con referentes internacionales como Chirac y Juan Pablo II y con el apoyo, dentro del Estado Español, de fuerzas como el PNV, CiU y CC. En ese contexto, por cierto, el PSOE no necesitaba abandonar sus posiciones de centro para sumarse al movimiento, sino sólo adoptar posiciones consecuentemente democráticas.

Pag.33, línea 26: añadir, después de "unidad de acción", "democrática".
Justificación:recalcar la amplitud, en el campo democrático, de la necesaria unidad de acción contra las políticas antisociales, belicistas y autoritarias del PP.

Pag.33, línea 50: suprimir "y se reclama" antes de "de izquierdas".
Justificación:en el último período el PSOE se reclama frecuentemente de centro.

Pag.34, línea 1: añadir "supuesta" antes de "izquierda mayoritaria".
Justificación:hablamos aquí de las apariencias, no de las realidades.

Pag.34, línea 16: sustituir "hacia una 'izquierda centrada'" por "hacia el centro".
Justificación:llamar a las cosas por su nombre.

Pag.34, líneas 44-45: sustituir "Hoy, en esta precisa y concreta fase, vivimos un momento de discontinuidad y ruptura. Si además, este cambio de fase se da" por "Actualmente vivimos un período de discontinuidad y ruptura. Si además este cambio de fase se daba inicialmente".
Justificación:no hay que exagerar con lo del "momento": los "cambios de fase" históricos duran años; además, no hay que encerrarse en una perspectiva eurocentrista: si hace unos años podíamos hablar de retroceso del conjunto de la izquierda, actualmente en zonas como latinoaméricas hay un avance claro (en Brasil, Venezuela, Bolivia, etc.), si bien con nuevos sujetos de la izquierda; quizá en Europa debiéramos aprender de ellos.

Pag.36, línea14: sustituir "carecemos de un proyecto alternativo" por "tenemos más dificultades para desarrollar un proyecto alternativo".
Justificación:como dice en las líneas 34-35, hay que "combatir sistemáticamente la consigna favorita del neoliberalismo: 'No hay alternativa'"; proyectos alternativos tenemos muchos; el problema es articularlos, desarrollarlos y ponerlos en marcha.

Pag.38, líneas 18-20: sustituir "Porque apuesta por la reducción de los ejércitos nacionales, ejércitos 'transarmados', a favor de contingentes de fuerza bajo mando de unas NNUU democratizadas y reformuladas" por "Porque apuesta por la inmediata y progresiva reducción de los ejércitos estatales, remitiéndose a unas NNUU democratizadas y reformuladas como las únicas autorizadas para adoptar medidas de fuerza, encaminadas exclusivamente al restablecimiento de la paz frente a agresiones directas".
Justificación: aparte de que los ejércitos son estatales y no "nacionales", tampoco se trata de crear un ejército mundial que pueda convertirse en un nuevo instrumento de opresión sobre bases formalmente "democráticas"; en coherencia, además, con el resto del párrafo.

Pag.39, línea 20: añadir, después de "la autodeterminación democrática de los hombres y mujeres", "y de los pueblos".
Justificación:no sólo individual, sino colectiva; en coherencia con lo que se explica en el párrafo siguiente.
 


DOCUMENTO DE POLÍTICA ORGANIZATIVA

Pag.43, línea 21: sustituir "al margen de" por "más allá de" antes de "la lógica del mercado".
Justificación: no se trata de colocarnos al margen del sistema y el mercado capitalista, sino de superarlo.

Pag.43, línea 30: añadir al final "feminista y".
Justificación: en coherencia con la definición violeta.

Pag.45, línea 20: sustituir "presencia organizada" por "articulación con los mismos, que incluye tanto organizar la participación en ellos de miembros de IU como estimular la participación en IU de miembros de dichos movimientos."
Justificación: la interconexión debe impulsarse en ambos sentidos, como corresponde al carácter de IU como movimiento político y social.

Pag.47, línea 45: añadir al final: "en este sentido, deberíamos contemplar la posibilidad de votar en lista abierta sin menocabo de la proporcionalidad."
Justificación: la posibilidad de votar en lista abierta es un elemento importante de una democracia participativa propia de un movimiento político y social, que incrementa la libertad de voto de los electores sin constreñirlos a optar entre las candidaturas cerradas que se hubieran presentado.

Pag.48, línea 45: añadir al final: "Nadie debe ser excluido ni excluida de ellas por las posiciones que hubiera defendido en el debate previo."
Justificación: de acuerdo con el principio de pluralismo y la necesidad de integración.

Pag.50, línea 8: añadir al final: "y ser cauce de expresión de su pluralidad".
Justificación: de acuerdo con el principio de pluralidad.

Pag.50, línea 37: añadir al final: "La Fundación deberá funcionar estrechamente articulada con las Áreas y dar cauce a los debates promovidos desde las mismas."
Justificación: evitar duplicidades.
 
 

ESTATUTOS:

Pag.60, línea 39: añadir: "En este marco, deberá asegurarse la cohesión en el funcionamiento de los equipos de trabajo".
Justificación:éste es el marco adecuado para hablar de la cohesión de los equipos de trabajo, no frente a la pluralidad sino desde la pluralidad, no en su configuración sino en su funcionamiento.

Pag.62, líneas 44: añadir, después de "los órganos de dirección", "y las candidaturas".
Justificación: el pluralismo debe expresarse tanto en unos como en otras.

Pag.62, líneas 47-48: suprimirlas.
Justificación:la referencia al pluralismo en las candidaturas hay que incluirla en el apartado anterior, y la referencia a la "posibilidad de cohesión de configuración de equipos de trabajo" no tiene sentido plantearla en relación a las candidaturas, a no ser que lo que se pretenda sea negar la pluralidad en los puestos elegibles, relegando a las minorías a la cola de las candidaturas (como se derivaría del sistema que se propone en el artículo 79); en todo caso, la cohesión se trata en otro apartado.

Pag.62, línea 49: añadir:
"6.- No se admitirá ninguna discriminación por razón de nacimiento, lengua, etnia, religión u opción sexual."
Justificación: la pluralidad se expresa también en la composición social de IU, y en ese contexto es oportuno remarcar el principio de igualdad o no discriminación.

Pag.64, líneas 25-29: sustituirlas por:
"En tanto que la cultura social imperante sigue generando diferencias en las posibilidades de acceso a los cargos y a la propia participación política activa, IU mantiene como objetivo la paridad, siempre que sea posible, tanto en las listas para la elección de estructuras orgánicas como en las candidaturas para las instituciones. En todo caso, ningún sexo podrá superar el 60% de los puestos si se dispone de suficientes personas del otro sexo que puedan optar a los mismos."
Justificación: en el marco de la cultura social imperante no puede evitarse que el género condicione, explícita o implícitamente, la elección; por ello precisamente se plantea combatirla con medidas activas, y el objetivo debe ser inequívocamente la paridad, con la flexibilidad necesaria pero acotando la excepción para evitar que sea un coladero; por otra parte, en este contexto no tiene sentido la referencia a la opción sexual, que encaja mejor en el marco de una referencia genérica a la igualdad o la no discriminación, como se propone en la enmienda anterior.

Artículo 3, pag.66, línea 26: sustituir "Izquierda Unida; Izquierda Unida. Verdes; Izquierda Unida. Verde; Izquierda Unida - Izquierda Verde" por "Izquierda Unida" antes de "es la denominación de la organización federal".
Justificación: la organización federal debe tener una única denominación; no hay que mareal al personal, crear confusión ni generar conflictos artificiales con otras organizaciones progresistas: si se llegara a un acuerdo o coalición con Los Verdes ésta debería adoptar un nombre conjunto, pero el camino de la convergencia no es ir sustrayendo nombres.

Artículo 9, pag.69, línea 39: sustituir "modelo" por "sistema" antes de "capitalista".
Justificación: es un sistema, no un modelo; en todo caso, "modelos" puede haber muchos.

Artículo 52, pag.87, lineas 34-35: sustituirlas por: "En todo caso, podrán presentarse candidaturas  respaldadas por el 5% de las personas con voto acreditadas en la reunión."
Justificación: la redacción actual permitiría que un órgano de dirección proclamara que había habido consenso (en su seno) y consecuentemente impidiera la presentación de otras candidaturas; por otra parte, el requisito del 20% de apoyo es improcedente para una formación política que pretende basarse en la pluralidad interna como movimiento político y social; no debería requerirse un porcentaje de apoyo superior al que permite obtener puestos en la normativa electoral del Estado.

Artículo 52, pag.87, linea 39: sustituir "50%" por "20%".
Justificación: el requisito del 50% de los puestos es improcedente para una formación política que pretende basarse en la pluralidad interna como movimiento político y social.

Artículo 52, pag.87, lineas 45-46: sustituirlas por:
"f) Los puestos a elegir se asignarán a las candidaturas por el sistema de resta mayor. En caso de empate se dará preferencia a la opción que suponga un mayor equilibrio de sexos, y en caso de igualdad se resolverá por sorteo."
Justificación: la opción por la lista más votada es inaplicable si hay empate en votos totales.

Artículo 52, pag.87, linea 47: añadir:
"g) Podrán presentarse también candidatos o candidatas individuales con el respaldo del 1% de las personas con voto acreditadas en la reunión. Quien decida votar en lista abierta podrá hacerlo tanto a los candidatos o candidatas individuales como a los miembros de las candidaturas cerradas, indicando el orden en la papeleta. Para determinar la candidatura resultante, se asignarán primero los puestos correspondientes a la lista abierta como una candidatura más, y se determinará quién ocupa dichos puestos por los votos obtenidos en lista abierta o en una candidatura cerrada, divididos por el doble menos uno del número de orden en que hubiera sido votado. A tal efecto, se computarán únicamente los votos de los candidatos o candidatas que no hubieran sido elegidos a través de una candidatura cerrada."
Justificación: la posibilidad de votar en lista abierta es un elemento importante de una democracia participativa propia de un movimiento político y social, que incrementa la libertad de voto de los electores sin constreñirlos a optar entre las candidaturas cerradas que se hubieran presentado; el sistema propuesto, además, respeta la pluralidad y la proporcionalidad, garantizando el derecho a presentar y votar candidaturas cerradas y obtener los puestos que correspondan a los votos recibidos por las mismas.

Artículo 58, pag.89, lineas 5-6: sustituirlas por:
"a) Los miembros del Consejo Político Federal con voz y sin voto, a menos que hubieran sido elegidos de la forma indicada en el siguiente apartado."
Justificación: los natos con voto son un elemento antidemocrático que distorsiona la representatividad de la Asamblea, posibilitando que el resultado de las votaciones no se corresponda con la voluntad del conjunto de los miembros de IU expresada a través de los representantes por ellos elegidos en el proceso asambleario. Por otra parte, todos los miembros del Consejo Político Federal deben disponer de voz para poder defender su gestión en los debates de la Asamblea.

Artículo 79, pags.96-97: suprimir la separación de los apartados 1 y 2, y por tanto los subtítulos correspondientes de las línies 96/46 y 97/7, y separar el apartado 3 en un nuevo artículo.
Justificación: es artificial la separación entre candidaturas "de consenso" y "sin consenso", especialmente sin definir cuándo se considera que ha habido consenso; la redacción actual permitiría que un órgano de dirección proclamara que había habido consenso (en su seno) y consecuentemente impidiera la presentación de otras candidaturas. Por otro lado, el apartado 3, sobre limitación en los cargos, no puede incluirse en un artículo que tiene como título "Criterios para la elaboración de candidaturas".

Artículo 79, pag.96, linea 51 y pag.97, líneas 1-2: sustituir hasta el punto y seguido por:
"La composición final de la candidatura será paritaria en cuanto a sexos en cada tramo de dos"
Justificación: dar un paso hacia la paridad consecuente con lo que estamos reclamando para las instituciones: teniendo en cuenta que en pocos casos obtenemos más de dos puestos, hablar de tramos de cinco permite que los dos primeros de todas las candidatures sean varones y no tengamos a casi ninguna mujer elegida; por otra parte, no parece razonable contemplar excepciones en el ámbito federal en que esta normativa es de aplicación directa, y en los demás casos ya se regulará la excepcionalidad en los Estatutos de cada organización federada; hay que señalar, por otra parte, que hablar de tramos de dos da más flexibilidad que hablar de sistema cremallera, el cuál, si se presentan dos candidaturas con un número similar de votos, obligaría a formar la candidatura resultante con los varones de una y las mujeres de otra; y ello sin mengua de la paridad (las ordenaciones admisibles serían VMVM..., VMMV..., MVMV... y MVVM...).

Artículo 79, pag.97, líneas 9-31: sustituirlas por:
"c) En todo caso, podrán presentarse candidaturas cerradas, ordenadas  y bloqueadas respaldadas por el 5% de las personas con voto acreditadas en la reunión y que contengan un mínimo del 20% de los puestos a cubrir. Las candidaturas presentadas deberán respetar los criterios establecidos en el apartado anterior. La asignación y ordenación de los puestos se realizará, de forma proporcional a los votos recibidos, por el sistema de Saint Lagué de cociente mayor con denominadores impares consecutivos. En caso de empate se dará preferencia a la opción que suponga un mayor equilibrio de sexos, y en caso de igualdad se resolverá por sorteo."
Supresión del "Anexo explicativo" de la página 112.
Justificación: el sistema propuesto en el texto garantizaría la proporcionalidad únicamente en caso de duplicar el número de puestos elegidos; a tal efecto, los razonamientos contenidos en el Anexo de las páginas 166-171 són matemáticamente exactos, pero para ordenar candidaturas es preferible utilizar un sistema de cociente mayor, que proporciona directamente la ordenación sin ambigüedades. Para evitar la distorsión contra las minorías que provoca la Regla d'Hondt (sistema de cociente mayor con denominadores enteros consecutivos) y obtener resultados similares a los de Resta Mayor puede usarse el sistema de Saint Laguë (con denominadores impares consecutivos), el cuál es matemáticamente equivalente a Resta Mayor si hay únicamente dos candidaturas, y similar si hay más. Por otra parte, los requisitos del 20% de apoyo y del 50% de los puestos són improcedentes para una formación política que pretende basarse en la pluralidad interna como movimiento político y social. No debería requerirse un porcentaje de apoyo superior al que permite obtener puestos en la normativa electoral del Estado.

Artículo 79, pag.97: añadir al final:
"d) Podrán presentarse también candidatos o candidatas individuales con el respaldo del 1% de las personas con voto acreditadas en la reunión. Quien decida votar en lista abierta podrá hacerlo tanto a los candidatos o candidatas individuales como a los miembros de las candidaturas cerradas, indicando el orden en la papeleta. Para determinar la candidatura resultante, se asignarán primero los puestos correspondientes a la lista abierta como una candidatura más, y se determinará quién ocupa dichos puestos por los votos obtenidos en lista abierta o en una candidatura cerrada, divididos por el doble menos uno del número de orden en que hubiera sido votado. Quien hubiera obtenido un puesto asignado a una candidatura cerrada podrá mantenerlo o mejorar su posición por los votos recibidos en lista abierta, en cuyo caso el puesto que ocupaba se asignará de la forma indicada en este apartado."
Justificación: la posibilidad de votar en lista abierta es un elemento importante de una democracia participativa propia de un movimiento político y social, que incrementa la libertad de voto de los electores sin constreñirlos a optar entre las candidaturas cerradas que se hubieran presentado; el sistema propuesto, además, respeta la pluralidad y la proporcionalidad, garantizando el derecho a presentar y votar candidaturas cerradas y obtener los puestos que correspondan a los votos recibidos por las mismas.