INFORME AL SEPTIMO CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DEL PAIS VALENCIANO 15 Y 16 DE JUNIO +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ INDICE 1.- Informe de gestión 1.1 General 1.2 Organización-finanzas 1.3 Formación 1.4 Esquerra Unida 1.5 Movimientos sociales 2.- Propuestas para la nueva etapa 2.1 Consideraciones generales 2.2 Organización-finanzas 2.3 Movimientos sociales 2.4 Formación 2.5 Esquerra Unida ==================================================== 1.- Informe de gestión 1.1.- GENERAL El sexto Congreso del PCPV se produjo después de una grave crisis en el interior de todo el Partido Comunista de España donde se ponia en cuestión la propia existencia y continuidad como partido. La dirección saliente habia ido desarrollando una política dentro del partido encaminada a su virtual disolución en Esquerra Unida. La militancia de nuestro partido reacciono y dijo no de forma mayoritaria a esta propuesta de disolución en medio de un congreso tenso y "de ser o no ser". Fruto del sexto Congreso se creó una nueva dirección que hoy presenta este informe de gestión. Una dirección siempre incompleta de la que ha faltado sistemáticamente la parte que perdió el congreso con honrosas excepciones. La Comisión Permanente, que estaba constituida por nueve miembros, ha funcionado solo con seis miembros oficialmente aunque se ha recurrido a la ampliación con personas con voz y sin voto en función de la situación política de cada momento. Lo mismo ha ocurrido con el Comité Nacional escogido a partir de dos listas alternativas y representantes de las comarcas. Ha habido una muy baja, cuando no nula, participación de los miembros de la lista minoritaria hecho que ha ocasionado que fueran dados de baja muchas personas por su ausencia de las reuniones de este organismo llegando incluso a agotar los miembros de la lista minoritaria por las sucesivas bajas. Algo parecido ha ocurrido con representantes de algunas comarcas e incluso con algún miembro de la lista mayoritaria. Ha sido, por tanto, una dirección con fuertes carencias y limitaciones consecuencia de su mismo origen. Carencias y limitaciones a nivel central de la Comisión Permanente y del Comité Nacional, pero carencias tanto o más acusadas en muchas comarcas donde la crisis del anterior congreso ocasiono que las direcciones de algunas comarcas estuvieran en manos poco interesadas en el desarrollo del Partido o que la crisis enumerada hubiera supuesto el abandono de cuadros comarcales del partido con todos los problemas que eso ha cupuesto para el trabajo político del partido. A pesar de todo lo anterior, los órganos del partido a nivel central, tanto Comisión Permanente como Comité Nacional, han ido funcionando de una forma regular y posibilitando una dirección de nuestro partido de acuerdo con las grandes líneas planteadas a nivel federal y con los acuerdos aprobados en nuestro sexto congreso. Uno de los primeros acuerdos congresuales cumplidos por la nueva dirección fue la legalización del PCPV como partido valenciano soberano vinculado federalmente al Partido Comunista de España. Durante este periodo el PCPV ha trabajado de forma decidida en la organización de dos conferencias: Una sobre el desarrollo sostenible y su relación con el mundo del trabajo y una segunda respecto a temas de organización. La primera conferencia desarrolló nuestra reflexión respecto al problema del medio ambiente y su relación con los problemas del mundo del trabajo. És la primera vez en que nuestro partido reflexiona sobre las contradicciones medio ambientales del mundo actual y las consecuencias que para la economia y el mundo del trabajo tienen. Por primera vez la síntesis entre lo rojo y lo verde se convierte en una síntesis reflexionada y asumida por la militancia del partido de manera muy mayoritaria. La segunda conferencia analizó los problemas de organización del partido prestando una atención especial al trabajo en Esquerra Unida. En ella quedó clara la voluntad de nuestro partido de trabajar articuladamente en EUPV en los grandes temas, respetando la libertad individual de cualquier militante, pero dejando clara la posición de nuestro partido. A partir de esta conferencia las grandes decisiones se han debatido y acordado en los comités correspondientes, aumentando la cohesión política de nuestro partido y disminuyendo las tendencias centrífugas que amenazaban romper en muchos fragmentos nuestro trabajo en EUPV, como pasa en otras zonas del estado español. En este periodo se ha realizado durante los dos primeros años (1993 y 1994) un excelente trabajo en nuestra revista "Sintesi i Acció". Desafortunadamente la dimisión de su director acompañada de las fuertes restricciones económicas que imposibilitaban continuar la edición de "Sintesi i Acció" truncaron una tarea de debate y discusión que este congreso del PCPV debería priorizar frente a otros aspectos de funcionamiento en su trabajo político cotidiano. El Comité Nacional del PCPV desea agradecer públicamente el gran trabajo desarrollado por el director y colaboradores de nuestra revista, hecha en condiciones de precariedad y muchas veces incluso sin el reconocimiento adecuado. 1.2.- ORGANIZACION Y FINANZAS La evolución de la afiliación al PCPV en el tiempo transcurrido desde el sexto al septimo congreso del PCPV, nos muestran una bajada en el número de militantes desde 4.199 afiliados en Abril del 92, 2.797 en 1993, 2.988 en 1994, hasta 2.596 en Diciembre del 95, en la conferencia hacia el XIV Congreso del PCE. Las causas de la bajada en la afiliación son varias, y las habriamos de analizar por separado: 1.- Los censos del partido en el 92 eran censos ficticios, sin depurar desde hacia muchos años. 2.- Las bajas producidas por el abandono del partido de mucha de la gente que habia optado por su desaparición. Eso queda patente en el gran descenso que se produce después del sexto congreso. 3.- En algunos sectores de nuestra militancia, especialmente las personas mayores y con pocos recursos, ha resultado negativa la existencia de doble cuota al Partido y a Esquerra Unida para el mantenimiento de la afiliación al PCPV. 4.- En la última etapa la actualización que se ha hecho, para que todo el mundo regularice la situación económica con el partido, ha producido también algunas bajas, aunque estas son poco significativas manteniendose un nivel de militancia bastante estable desde 1993, sobretodo si tenemos en cuenta que los censos están ya depurados en su mayor parte. Pero la situación és irregular. Y así, hemos comprobado como algunas comarcas han frenado el descenso en la afiliación y están comenzando a recuperarse; y en cambio otras mantienen un descenso continuado. Esta situación nos ha de obligar a reforzar el Partido, sobre todo en aquellas comarcas que por si solas tienen serias dificultades para dinamizar la actividad del mismo, única garantia de recuperación del nivel de afiliación. En cambio hay que señalar como muy positiva una tendencia que viene apuntándose últimamente. Nos referimos a la entrada de gente joven, bien a la JCPV, bien directamente al partido. Los que estuvisteis el año pasado en la Fiesta del PCE podeis confirmarlo, así como el hecho de que la militancia en la JCPV se ha triplicado prácticamente en el periodo entre congresos. Otro de los problemas organizativos que tenemos és la falta de comités que dirijan la actividad del partido a todos los niveles. Hemos de aprovechar este congreso para superar esta situación. No puede haber ninguna comarca ni ninguna agrupación sin un comité que coordine y dirija la misma. La tarea de los comités a la hora de dinamizar la actividad del partido no puede ser sustituida, con la misma efectividad, ni por la dirección de país, ni por el trabajo voluntarista de los militantes, que ven desaprovechar su esfuerzo si no hay un referente órganico inmediato. Es esta una tarea en la que todos los afiliados y todas las afiliadas hemos de asumir nuestra responsabilidad. Todas y todos somos conscientes que el trabajo del partido, en la etapa entre congresos que nos ocupa ha estado orientado prioritariamente hacia el trabajo en Esquerra Unida. A pesar de eso, en el análisis comparativo que hicimos, hace dos años aproximadamente, sobre el nivel de afiliación de los militantes del PCPV en EUPV, comprobamos, con sorpresa, como el 21% de los militantes del PCPV no militaban en el proyecto político del mismo. Por decirlo más claramente, uno de cada cinco comunistas valencianos hacía caso omiso del principal acuerdo de los últimos congresos del PCE y del PCPV: El trabajo en IU-EUPV. No tenemos datos comparativos más recientes. Pero, con tendencia a la baja, el número de militantes que siguen estando fuera del proyecto político del PCPV sigue siendo escandalosamente elevado. Es necesario un compromiso concreto de este Congreso en el sentido de reducir a la mínima expresión esta situación. En este congreso no debatimos sobre la necesidad de mantener el partido como instrumento de intervención política. Ese és un debate que ya cerramos en el pasado congreso. Hemos de reconocer, en cambio, que la pervivencia de la actuación del partido está amenazada por su angustiosa situación financiera. Las ideas no viven sin organización. Pero no se puede mantener ninguna organización sin unas finanzas adecuadas a las necesidades de la misma. Hemos de ser conscientes que las cuotas y la venta de bonos son el único sustento económico del partido. Y por tanto todos los militantes y todas las militantes hemos de hacer un esfuerzo en este sentido. De nada sirve proclamarse comunista, ni presumir de carnet, si después no pagamos las cuotas (o las pagamos tarde) ni ayudamos al sostenimiento económico de nuestra organización. En este proceso congresual se ha procedido a dar de baja a algunos compañeros y compañeras por impago de las cuotas. Nos hubiese gustado no dar de baja a nadie, y no renunciamos a recuperar a buena parte de los que han sido dados de baja por este motivo. Pero, al mismo tiempo, hemos de insistir en que el compromiso mínimo con la organización se expresa a través de la cuota y dada la flexibilidad existente para el pago de la misma, esta és y debe ser un compromiso irrenunciable. 1.3.- FORMACION Durante 1992, a raiz de la celebración del XII Congreso del PCE y el VI Congreso del PCPV, se desarrolló una primera fase de formación de formadores con la organización de seminarios sobre los documentos congresuales, con el fin de disponer de una plantilla de formadores con posibilidades de realizar charlas en Comarcas y Agrupaciones. Paralelamente, se organizó una ronda de Actos Comarcales para explicar los resultados congresuales. Durante 1993 se planificó de forma centralizada un ciclo de Actos de Formación y Debate a realizar descentralizadamente a lo largo del País Valencià. El ciclo se desarrolló bien, con lagunas que fueron llenadas con iniciativas comarcales. Paralelamente se realizaron diversos seminarios alrededor de temas diversos entre los que destaca La Construcción de la Alternativa. En el verano de 1994 se comenzó con una estructura de Seminarios trimestrales de fin de semana, que se han celebrado de verano en verano durante el curso 94-95 y el curso 95-96. Esta estructura pretende articular la participación en las Escuelas del PCE y los Seminarios del PCPV, de manera que los participantes como "alumnos" en las primeras actuen como "profesores" en los segundos, con el siguiente calendario: - Escuela de Verano del PCE. - Tres Seminarios de Otoño del PCPV en Alicante, Castellón y las comarcas centrales (Valencia en el 94, Alberic en el 95) componentes y temarios de la anteior Escuela. - Seminario de Invierno del PCPV, con temas propios. - Escuela de Primavera del PCE. - Seminario de Primavera del PCPV, con ponentes y temarios de la anterior Escuela y otros propios (el de 1996 para el primer fin de semana posterior al Congreso). Estos Seminarios han funcionado de forma satisfactoria, rentabilizando nuestra participación en las Escuelas del PCE, con la ayuda de un riguroso proceso de selección de esta que permite garantizar su organicidad. Paralelamente, durante el curso 94-95 se avanzó en la estructuración del Area con responsables elegidos o delegados designados en casi todas las comarcas o agrupaciones, asegurando así que llegue a las mismas la información del Area (y en particular las convocatorias de Escuelas y Seminarios). Asimismo, se constituyó una Permanente de Area para mejorar el trabajo colectivo en su coordinación. Para el curso 95-96 se ha confeccionado un Menú de Ponentes para toda una série de temas que se pondrán a disposición de las agrupaciones y organizaciones comarcales. Hay que decir que este ha sido insuficientemente aprovechado por las mismas, en un contexto de acumulación de Elecciones y Asambleas de EUPV que han forzado a centrar la actividad en la acción política coyuntural. Hay que señalar también las actividades realizadas en relación con el 75 Aniversario del PCE, organizadas por una Comisión específica con representación de las Areas de Organización y Formación; a reseñar especialmente la primera Semana de Cine Político, como actividad cultural del partido, aunque la asistencia, especialmente de militantes, no se correspondió con la importancia del evento. Paralelamente a las actividades desarrolladas por el PCPV como tal, se ha desarrollado la Fundación de Investigaciones Marxistas con su legalización en el País Valencià, con diversos ciclos de conferencias y mesas redondas. Hay que lamentar también la escasa asistencia de militantes del partido a estas actividades. En este último curso se ha mejorado la coordinación entre la FIM y el Area de Formación y Debate del PCPV, figurando la FIM como patrocinadora de todos los Seminarios del Area. Especial relevancia han tenido las Primeras Jornadas sobre la Cuestión Nacional en Barcelona en Enero de 1996, organizadas conjuntamente por el PCPV, el PCIB y el PCC. Con estas Jornadas se inicia una línea de colaboración entre los Partidos Comunistas dels Paisos Catalans, en aplicación de los acuerdos congresuales, lo que ha tenido otra plasmación en la Mesa Redonda sobre la Cuestión Nacional realizada en Valencia el mes de Mayo, durante el periodo de preparación del septimo congreso. Hay que señalar también los intercambios de información a través de Internet con organizaciones comunistas de todo el mundo. En este marco hemos creado una página de Internet en una ubicación provisional (http://www.uv.es/ pla/PCPV) que puede ser consultada por todos los que tengan acceso a esta red internacional de comunicación; en esta página han sido situados tanto el Manifiesto Programa para la Izquierda como los documentos para nuestro septimo congreso. Como elementos negativos, hay que señalar también una escasa participación de miembros del Comité Nacional saliente en las actividades de formación, así como una escasa estructuración comarcal del Area, con honrosas excepciones como la del Alacanti y la JCPV, con abundantes charlas y seminarios y, recientemente, en Valencia ciudad. En otros lugares como Buñol o Elx se han realizado actividades de formación esporádicas, al margen de las organizadas de forma centralizada. 1.4.- ESQUERRA UNIDA Hace poco tiempo que Esquerra Unida ha cumplido diez años de existencia. Nacida al calor de los movimientos unitarios contra la entrada de España en la OTAN fue en su comienzo una coalición de partidos políticos (PCPV, PASOC, PCPE, IR y PH) donde nuestro partido era muy mayoritario. Hay que recordar la coalición con UPV a las elecciones autonómicas y municipales, el rompimiento de la misma a nivel autonómico y de la mayoria de municipios, etc. En este periodo se pasa de forma paulatina de coalición de partidos a movimiento político y social donde van desapareciendo las cuotas a partidos y se implanta el principio "una persona un voto". Vienen después las elecciones autonómicas de 1991 donde se repiten los resultados anteriores (seis actas de diputados) aunque ahora sin coalición con UPV. El año 1992 supone una inflexión en las relaciones entre nuestro partido y Esquerra Unida. Efectivamente, las relaciones del PCPV con Esquerra Unida han ido marcadas durante este periodo intercongresual (92-96) por el problema de la legalización de Esquerra Unida como partido político que, como todos recordamos, estuvo directamente vinculada al proceso congresual del PCE y a la crisis de suprevivencia del mismo planteada alrededor de su disolución. Han sido, por tanto, relaciones complicadas cuando no con altos niveles de conflictividad. Conflictividad que ha asumido los niveles más graves en las importantes diferencias ideológicas mantenidas por la mayoria de EUPV en el caso de la posición de los diputados estatales frente al Tratado de Maastrich. Conflictividad que se ha manifestado en numerosas tensiones internas en comarcas y colectivos, en la elección de personas de confianza de cargos institucionales, alrededor de las formas de pago a Esquerra Unida, en las posiciones distintas respecto a la consideración y caracterización que se hace del PSOE (traducida en una visión diferenciada de los posibles pactos después de las elecciones municipales y autonómicas del 95) y que tiene su máxima expresión después de las elecciones del pasado 3 de Marzo. No han sido unos años fáciles en nuestro trabajo en EUPV. Si exceptuamos la confección de las listas autonómicas y de algunos municipios, así como el trabajo en la comisión de organización, el disenso ha presidido nuestro trabajo en Esquerra Unida. Unas relaciones marcadas por la presencia de listas alternativas como forma habitual en los procesos de elección, por el uso de mayorias escasas de forma prepotente que se han utilizado desde la decidida voluntad de disminuir el peso del PC y sus aliados de cualquier forma. No podemos estar de acuerdo con la forma en que se ha dirigido y se continua dirigiendo Esquerra Unida. Hacia fuera, como permanente ariete de Nueva Izquierda en contra de las posiciones de la mayoría de Izquierda Unida. Hacia dentro, aprovechando el control del aparato de Esquerra Unida, para decantar las correlaciones de fuerzas a su favor. Las cosas no han cambiado a pesar de los resultadosde la última asamblea que redujeron las diferencias entre los dos sectores a la mínima expresión. Continuan e incluso se acentuan las prácticas de exclusión de las minorias con una contundencia que nos recuerda las prácticas desarrolladas recientemente en algún sindicato. Pareceria que ambas prácticas hubiesen sido diseñadas por una misma mano. La exclusión de cualquier persona de confianza de la minoria en el Ayuntamiento de Valencia, en la Diputación de Alicante o las prácticas de gobierno monocolor en la comarca de l'Horta Sud, ponen de manifiesto el verdadero talante de los sectores y personas que están ahora en mayoria en Esquerra Unida: un talante sectario, totalmente alejado de cualquier intención real de consenso y que aboca a todos los sectores que estamos en minoria en EUPV a una posición de enfrentamiento como único método posible de autodefensa. 1.5.- MOVIMIENTOS SOCIALES Nuestro partido ha estado trabajando durante este periodo intercongresual de forma irregular e insatisfactoria el tema de movimientos sociales. Muchas razones han contribuido a eso. Destaca en primer lugar la posición del sexto Congreso del PCPV en la que el trabajo de los y las militantes comunistas en los movimientos sociales debía realizarse a través del trabajo en Esquerra Unida, y, concretamente, en sus Areas de Elaboración. Algo parecido ha ocurrido a nivel federal del PCE donde el trabajo del Partido a nivel de movimientos sociales también se ha desarrollado en un nivel bastante insatisfactorio. Tampoco hemos sabido organizar y potenciar el trabajo de nuestra militancia en los distintos movimientos sociales aunque nos encontramos a muchas personas del PCPV en movimientos de solidaridad con el tercer mundo, movimiento vecinal, movimientos juveniles, de tipo ecologista y defensa medioambiental, asociaciones de padres, etc.. Se puede decir sin miedo a equivocarse que una parte sustancial de nuestra militancia ha continuado trabajando en los movimientos sociales por voluntad propia a pesar del escaso o nulo apoyo que han encontrado en el PCPV al menos de una forma organizada. Mención especial merece el intento de desarrollar la Plataforma Cívica a nivel de País Valencià. En este caso el efecto fue el contrario. Apoyado por la dirección obtuvo un apoyo muy bajo y no consiguió superar el carácter de testimonial. Mención especial merece el tema de movimiento obrero. Como antes se ha mencionado, se realizó una Conferencia para tratar "Los problemas del Mundo del Trabajo en la nueva realidad socioeconómica, ecológica y tecnológica" como desarrollo de la conferencia del Mundo del Trabajo realizada por el PCE. Poco a poco fue desarrollandose una pequeña comisión de trabajo y se constituyó la responsabilidad de Movimiento Obrero. Este grupo de trabajo ha comenzado la articulación de nuestra militancia en el movimiento obrero. Aunque sin duda queda aún mucho por hacer su trabajo será sin duda un buen punto de partida en la tarea que el PCPV debe potenciar hacia el movimiento obrero en el nuevo periodo. El frente de las mujeres del PCPV a lo largo de este periodo intercongresual ha desarrollado su trabajo desde dos objetivos básicos: trabajo hacia el interior de nuestra organización contribuyendo a hacerla más igualitaria y participando codo con codo con las otras personas del Partido para transformar la sociedad dentro de EUPV y en las Asociaciones de Mujeres, de Vecinos, amas de casa, APAS, trabajo, colectivos, etc. En la Conferencia de la Mujer del PCE nuestra participación fue insuficiente en cuanto a participación y debate, aunque teníamos unos condicionantes negativos tanto a nivel de País Valencià como a nivel estatal. Mención especial ha sido la celebración del 100 Aniversario de Dolores Ibarruri "La Pasionaria" y su continuación durante el año 96. Han sido muy positivos los actos realizados en este sentido centrados en la exposición gráfica de "La Pasionaria", charlas-coloquio de la vida social y política de esta mujer del siglo XX y de su lucha de liberación de las mujeres. En algunas poblaciones ha tenido una gran aceptación por parte de la ciudadania y en centros educativos se ha estudiado la vida de Dolores. Las mujeres comunistas han estado participando en la mayoría de actividades realizadas en la sociedad a través de EUPV, tal como se había decidido en nuestro último congreso. A nivel social e institucional és cada vez más grande la presencia femenina en las últimas elecciones municipales. El intento de disolución del Partido llegó a consumarse a nivel de la Joventut Comunista del PV. Este hecho obligó a organizar un congreso de la JCPV para su refundación con toda la problemática legal y organizativa que eso supuso. A pesar de esta situación, la JCPV ha ido desarrollando un trabajo de reorganización en estrecha conexión con el Partido Comunista y se encuentra en estos momentos en una fase de crecimiento importante tanto a nivel de militantes como de número de colectivos. Ya ha sido señalado en el apartado de organización el importante crecimiento de la JCPV en este periodo a pesar de todos los problemas encontrados. 2.- Propuestas para la nueva etapa. 2.1.- CONSIDERACIONES GENERALES Parece evidente que, sea cual sea la dirección resultante del septimo congreso, las posibilidades de una dirección homogeneizada bajo la voluntad de trabajar para el PCPV están aseguradas. Hay que afirmar por tanto, que es un momento en el cual, respetando siempre la pluralidad de posiciones y formas de pensar y ver las cosas en el interior del partido, hay que dar especial importancia a la elección de las personas para dirigir este partido con criterios de disponibilidad, voluntad y eficacia. No estamos en el momento de ser o no ser sino ante la necesidad de articular como ser más eficaces como partido en la transformación social, como mejorar y desarrollar nues- tra formación, organización, participación en Esquerra Unida y, en general, articulación de la sociedad. Queremos decirlo con toda claridad y sin ningún complejo. El Partit Comunista del País Valencià lucha por hacer hegemónicas en la sociedad sus aspiraciones de transformación social. Sabemos que eso implica también trabajar por esta hegemonía en los movimientos sociales y en Esquerra Unida como partes de la sociedad. Hegemonía en el sentido gramsciano de la palabra, que es el nuestro. Hegemonía desde el respeto estricto a la democracia interna de los movimientos sociales, de las formaciones políticas y de la sociedad misma. Pero también desde la convicción de que nuestros proyectos y líneas generales de transformación son las más adecuadas para hacer esta sociedad más libre, más justa, más solidaria y más respetuosa con el medio ambiente. Hace cuatro años todo se derrumbaba para el pensamiento comunista. Hoy las cosas han cambiado. El proceso de hundimiento ya no és exclusivo del comunismo. Más bién al contrario, esta caida se ha detenido y la crisis general de la izquierda abarca también a la socialdemocracia. El neoliberalismo bajo la careta del pensamiento único posible, creible y divulgable por los medios de comunicación parece que puede llevarselo todo por delante. La mundialización de la economía va acompañada de la hegemonía mundial del neoliberalismo frente al cual ningún planteamiento de izquierdas parece atreverse a plantarle cara. Estamos en un momento histórico que no se caracteriza precisamente por la hegemonía de las fuerzas transformadoras. Antes al contrario, las fuerzas comunistas se encuentran en un momento de búsqueda de nuevas vias en todo el mundo, las fuerzas socialdemócratas están en franca retirada y no consiguen hacer de forma importante una nueva izquierda de carácter verde. El PCPV quiere felicitar y congratularse de los movimientos de aproximación y puesta en común de los partiods comunistas, verdes y fuerzas alternativas a nivel europeo y mundial. En este sentido queremos resaltar la importancia de la reunión de Paris y la más reciente de Madrid que nos pone de manifiesto la posibilidad y voluntad de articulación de estas fuerzas desde una perspectiva propia. En el estado español el triunfo de la derecha y los acuerdos de gobierno entre la derecha española y las derechas nacionalistas catalana, vasca y canaria son el comienzo de una nueva época que vendrá caracterizada por un agravamiento de los rasgos neoliberales en la política económica y social que habrá de combatir de forma nítida. En el horizonte la amenaza de fuertes recortes a nivel presupuestario con la finalidad de conseguir las condiciones para acceder a la moneda única. No és cualquier cosa. Son dos billones de pesetas que habrá que recortar o sacar de algún lugar con tal de conseguir una deuda pública según manda el Tratado de Maastricht. Y este lugar siempre ha sido para la derecha las prestaciones sociales. Así se planteó en Diciembre pasado en Francia por el gobierno de derechas con todas las movilizaciones sociales que ocasionó. Algo parecido está planteando en Alemania la derecha gobernante. Lo mismo hizo el gobierno PSOE-CIU con las prestaciones al paro y más de lo mismo nos podemos temer del nuego gobierno PP-CIU-PNV-CC. Algunas personas y organizaciones próximas a nosotros deberán hacer filigranas y juegos malabares con su aceptación acrítica del Tratado de Maastricht cuando la concreción de este tratado supone un coste social insoportable para la mayoría de los trabajadores y capas populares. En esta nueva etapa el PCPV debe plantearse como un objetivo fundamental articular mecanismos de discusión y debate en su interior y como elemento de proyección social de nuestros planteamientos políticos. Es necesario, por tanto, dar toda la importancia que corresponde a las tareas de comunicación. Comunicación en primer lugar interna, volviendo a poner en marcha nuestra revista "Sintesi i Acció" así como los mecanismos de comunicación interna intentando utilizar al máximo las nuevas tecnologias (correo electronico, Internet, etc.). A la vez, el Partido debe potenciar su presencia en los medios de comunicación especialmente en los temas de debate teórico, ideológico, político y de mobilización social. Dejando aparte los aspectos institucionales al ser estos específicos de Esquerra Unida pero, a la vez, superando los viejos temores de poder interferir en otros aspectos en los cuales podemos y debemos manifestar nuestra opinión. El PCPV quiere manifestar su satisfacción por la tarea que esta llevando a término el poder judicial de desenmarascar las prácticas de terrorismo de Estado escondidas bajo el nombre genérico de GAL. La detención del general Galindo por su implicación en esta trama pone de manifiesto que aquel triste episodio de la democracia española bajo el gobierno de Felipe Gonzalez es alguna cosa mas que la acción de unos "incontrolados". Tanmbién queremos manifestar nuestro acuerdo a la solicitud del Grupo Parlamentario de IU-IC de una comisión de investigación del tema de los GAL a nivel parlamentario. El terrorismo, ante el cual queremos manifestar una vez más nuestro rechazo, no puede combatirse sin respetar las normas de un Estado de Derecho. Secuestros y asesinatos como los realizados por los GAL ayudan a la larga al terrorismo de ETA que dicen combatir y potencian la parte mas oscura y negra de las cloacas del Estado, aquella parte que cualquier desearia eliminar del mismo. Desde el PCPV pedimos que se llegue hasta el final en este tema. Estamos seguros que la credibilidad de la democracia saldrá muy fortalecida. No podemos entender aquellas voces que reclaman "prudencia" o "dejar en segundo plano" el tema de los GAL con la finalidad de avanzar en posibles entendimientos de la "izquierda". 2.2.- ORGANIZACION Y FINANZAS El principal objetivo que nos hemos de marcar és el fortalecimiento de la organización. Fortalecimiento bajo dos parámetros: 1.- El crecimiento numérico de la afiliación; 2.- La adecuación de la estructura orgánica a las necesidades del Partido, con el fin de que los objetivos que nos hemos marcado sean realmente llevados a la práctica. Es necesario, por tanto, dinamizar la actividad del Partido, sumando esfuerzos y recursos humanos para que esta actividad sea efectiva, y, sobre todo, trabajando por cohesionar el Partido de manera que todos los comunistas y todas las comunistas trabajemos en una misma dirección. Esto implica que las Agrupaciones del PCPV han de desarrollar las tareas fundamentales que tanto el Congreso del PCE como la Conferencia de Organización les ha asignado: - El seguimiento de las actividades y acuerdos de Esquerra Unida. - El impulso del trabajo de sus miembros hacia los movimientos sociales y hacia EUPV. - El debate, desarrollo y aplicación de los acuerdos aprobados en los órganos del Partido de ámbito más amplio. - El análisis de la realidad política, económica y social, elaborando las políticas más adecuadas en cada momento. En este sentido se hace necesario que funcionen los comités en todos los ámbitos donde haya militantes comunistas. Comités que no tienen porque ser numerosos, pero si ágiles, operativos y muy cohesionados. Este és un requisito indispensable para conseguir el PCPV que queremos. Entre las tareas más importantes de los mismos destaca la plnificación en detalle y el calendario concreto de las tareas del Partido al nivel correspondiente y el control posterior del nivel de seguimiento del mismo. Será preciso potenciar también la coordinación intercomarcal de los distintos comités y organizaciones del Partido así como la creación a nivel intercomarcal y de País Valencià de Comisiones de Organización que ayuden al avance en este sentido. Decíamos, en la 1ª parte del informe, que las ideas no viven sin organización, pero que no se puede mantener ninguna organización sin unas finanzas adecuadas. Hemos de tener claro que todos los comités (de Agrupación, de Comarcas y de País) hemos de trabajar para generar recursos suficientes con el fin de fortalecer la estructura y la actividad del Partido. En primer lugar pagando las cuotas, pero también haciendo actividades de puertas afuera (venta de bonos, loterias, fiestas de pueblo, etc.). 2.3.- MOVIMIENTOS SOCIALES Sin dudar, una de las grandes deficiencias que hay que mejorar urgentemente és nuestro trabajo en los movimientos sociales, nuestra tarea de articulación de la sociedad valenciana en la perspectiva de su transformación. Este septimo Congreso ha de marcar un paso cualitativo en este sentido. El PCPV ha de volver a ser el germen social que fue al final del franquismo articulando a la vez una visión global de nuestra perspectiva de transformación social y una capacidad de concreción y trabajo individual militante en la sociedad. El PCPV ha de articular estos movimientos y ellos han de ser el lugar de donde provenga el crecimiento natural de nuestro partido. El VII Congreso del PCPV ha de apostar hacia el siglo XXI, nombrado por bastantes personas como "El siglo de las mujeres". Por este motivo las mujeres comunistas han de participar directamente en los movimientos feministas como se acordó en el XIV Congreso del PCE. Los órganos de dirección deberán ser especialmente sensibles en todos sus acuerdos y temas que se traten en hacerlo siempre desde criterios de igualdad incorporando los valores feministas y haciendo un esfuerzo decidido en avanzar hacia la paridad. Habrá que potenciar las reuniones monográficas sobre feminismo y su incorporación en los temas de formación como un tema patrimonio permanente de la cultura y praxis política del PCPV. El tema a desarrollar con más profundidad en el próximo periodo será indudablemente la articulación y potenciación de nuestro trabajo en el movimiento obrero. Los próximos años serán muy conflictivos a nivel socioeconómico. Estamos en unas tasas de paro del 23% y de precariedad por encima del 35%. Es decir, más de la mitad de los trabajadores asalariados están parados o en precario. Y hay que tener claro que la lucha contra el paro és incompatible con la construcción de la moneda única en 1998. Esta és una contradicción que aflorará con toda su virulencia más pronto que tarde. Será preciso por tanto trabajar de forma nítida por las grandes líneas programáticas que hemos ido definiendo: reducción progresiva de la jornada laboral, limitación legal de las horas extraordinarias y pago de las mismas mediante tiempo libre o vacaciones, reforma de la contratación apostando por la ocupación fija, carta de derechos de los parados, respeto al medio ambiente y a la seguridad en el trabajo, etc.. Y todo eso desde la defensa de un modelo de sindicalismo de participación, pluralista, respetuoso con las minorias, huyendo de burocratismos, de carácter sociopolítico. Desde el respeto individual a cualquier opción sindical de clase y progresista, el Partit Comunista del País Valencià llama a su militancia al trabajo en Comisiones Obreras, sindicato en el que siempre hemos militado mayoritariamente y en el cual hemos de seguir militando defendiendo tenazmente los principios que desde su constitución lo han caracterizado. 2.4.- FORMACION Habrá que asegurar en primer lugar la continuidad de las líneas de trabajo en marcha, como los Seminarios trimestrales articulados con el PCE y las Jornadas organizadas conjuntamente con el PCIB y el PCC (a las que deseariamos se sumaran el PSUC y los partidos comunistas del resto de paises y pueblos de lengua catalana). La próxima publicación del libro con los documentos de las primeras jornadas podrá ser un buen instrumento para extender la formación y el debate sobre estos temas. En este sentido, el próximo año está previsto hacer unas jornadas de "Problemas comunes y proyectos de futuro dels Paisos Catalans en el marco de la construcción europea y el Mediterraneo". Pero deberemos también impulsar el trabajo en otras dos dimensiones: 1.- La incardinación de la actividad de Formación y Debate en el conjunto de la actividad orgánica del Partido, haciendo de esta actividad una tarea central de las agrupaciones del PCPV. Para hacerlo posible será necesaria la constitución de Areas de Formación y Debate fuertes en las diversas organizaciones comarcales o intercomarcales, de manera que asuman la organización directa de las actividades de Formación y Debate en las agrupaciones, con el apoyo en ponentes y materiales del Area de País Valencià. Esta ampliación de la formación al conjunto del Partido és necesario para: 2.- La lucha ideológica, teórica y cultural dirigida al conjunto de la sociedad, con especial incidencia en los trabajadores, los movimientos sociales y las Universidades. A este efecto hemos de dotarnos de los instrumentos correspondientes: a) Talleres de redacción que puedan permitir la elaboración de artículos tanto para medios propios de difusión como para prensa diaria. b) Impulso de la FIM como canal idóneo para la organización de conferencias, charlas, mesas redondas, etc., de carácter público y que en muchos casos deberían dirigirse a públicos determinados (universitarios, sindicalistas, movimientos sociales, etc.) c) Utilización extensiva de Internet como via de comunicación pública de alcance creciente con muchas organizaciones y personas progresistas al margen de filtros puestos por los medios masivos tradicionales de comunicación. d) Desarrollo de los medios de comunicación propios, tanto a nivel de País Valencià (Sintesi i Acció, posible radio ...) como a nivel comarcal y local, impulsando su articulación. e) Segunda semana de cine político. Organizada para mediados de Noviembre contará con mesas redondas y la edición de un libro sobre cine y política. 2.5.- ESQUERRA UNIDA El análisis postelectoral después del 3-M y la aparición en escena del Partido Democrático de Nueva Izquierda (PDNI) nos obliga a reflexionar seriamente acerca de nuestra práctica política en Esquerra Unida desde nuestra apuesta estratégica por el proyecto de convergencia que supone EUPV. 1.- Ha quedado superada la época de EUPV como partido político dejando paso definitivamente a la idea de movimiento político y social, como queda patente en la definición de Esquerra Unida en sus nuevos estatutos (Artículo 1). Aquella opción que combatiamos ha estado enterrada solemnemente por sus defensores cuando han cambiado rápidamente de opinión al convertirse en impulsores del nuevo partido PDNI. Allá se entienda cada cual con sus !!contradicciones¡¡. Para nosotros este hecho hace evidente la necesidad de aumentar nuestra organicidad como PCPV. La idea de que estamos en EUPV a partir y desde nuestra militancia comunista se vuelve cada vez más evidente 2.- El Partido Comunista deberá continuar luchando por conseguir que Esquerra Unida sea un espacio político donde se respeten de forma escrupulosa las normas democráticas y los estatutos de los cuales nos hemos dotado. Lucha que ha de comenzar dando ejemplo, respetando escrupulosamente los estatutos y luchando permanentemente por el consenso en aquellos colectivos y comarcas donde seamos mayoritarios. Lucha que ha de continuar por exigir de forma decidida y contundente los mismos comportamientos a nivel de País Valencià y en aquellos municipios y comarcas donde seamos minoritarios. Haciendo patente siempre que prácticas de este tipo solo contribuyen a disminuir nuestra presencia y aceptación en la sociedad valenciana. Dejando claro también que la única forma de erradicar estas prácticas, excesivamente frecuentes en EUPV, pasa por la publicidad y lucha sin contemplaciones contra las mismas. 3.- Nuestro partido y los aliados con los que hemos trabajado en EUPV durante los últimos años hemos estado excesivamente a la defensiva, dando respuesta a las iniciativas y agresiones de los otros. Hay que invertir la situación y pasar a primera página nuestras iniciativas políticas dentro de EUPV. Hay que utilizar toda nuestra presencia institucional y de mayorias comarcales y locales para llevar a la sociedad valenciana nuestras propuestas políticas, para lanzar al interior de Esquerra Unida nuestras iniciativas. Hemos gastado demasiadas energias en responder a iniciativas de los otros en ver las diferencias entre lo que se hace en Madrid y lo que se hace en Valencia. Hemos de pasar de la contemplación y la crítica defensiva a la acción según nuestros planteamientos. Hay que superar la era de la perplejidad y entrar de nuevo en la época del trabajo político diario. 4.- El Partido Comunista debe continuar con su tradición de trabajar de forma abierta estableciendo el máximo de acuerdos con todos aquellos sectores y partidos de Esquerra Unida que comparten nuestras formas de ver a EUPV y nuestras líneas fundamentales de actuación. Eliminando a la vez cualquier prepotencia y cualquier entreguismo como partido. Potenciando el debate y la lucha de ideas. Realizando una práctica política que fomente el consenso y critique sin contemplaciones prácticas sectarias. Luchando por la hegemonía de EUPV en la sociedad que, a nuestro entender, pasa por la hegemonía de nuestras ideas dentro de Esquerra Unida. Ello implica que hemos de continuar trabajando hacia la sociedad y también hacia Esquerra Unida manteniendo el espíritu que dió lugar al nacimiento de IU y de EUPV: La política de convergencia. Es decir, la búsqueda permanente de puntos de encuentro con los otros componentes de EUPV y con las fuerzas políticas que no estan en EUPV desde posiciones y políticas de izquierda. 5.- Esquerra Unida ha conseguido una presencia institucional notable pero esta muy necesitada de un trabajo en la sociedad, de un trabajo de articulación de la misma. Cualquier tarea de transformación social exige además de un trabajo institucional, una profunda articulación social inexistente en nuestra sociedad. Esta és la verdadera deficiencia de EUPV que dificulta crecimientos más rápidos e incluso la consolidación de la presencia institucional actualmente existente. Los comunistas tenemos una fuerte tradición de trabajo social que hemos de desarrollar de forma decidida y aportar como elemento específico a Esquerra Unida. Nuestro trabajo en los movimientos sociales és un trabajo de desarrollo del proyecto de EUPV desde nuestra manera de entender la política y de desarrollarla diariamente. 6) Es preciso continuar trabajando en el sentido de amntener con nitidez el caracter de izquierdas y alternativo de Esquerra Unida. Luchando para que cualquier alianza de EUPV con otras fuerzas se realize desde planteaminetos concretos de carácter programático. Evitando consideraciones genéricas bajo las cuales se esconden prácticas políticas claramente perjudiciales para los trabajadores y las capas populares. Manteniendo sin dudas y con claridad el proyecto de EUPV, frente a posibles intentos "de unión de las izquierdas" totalmente inadecuados en el momento histórico actual. Dejando claro que cualquier colaboración con otras fuerzas que reciben votos de la izquierda sociológica pasa neceasariamente por la búsqueda de un programa común y el mantenimiento de la personalidad política y electoral de cada una de las fuerzas implicadas. Manteniendo las relaciones federales con Izquierda Unida y evitando tentaciones de modificar estas en un sentido confederal. El Partido Comunista del País Valencià quiere felicitar a todos los miembros de Esquerra Unida en el décimo aniversario de este mivimiento político y social. Estamos ante un excelente proyecto de izquierda que entre todos hemos de convertir en el eje vertebrador del proceso de transformación de la sociedad valenciana. Una sociedad que queremos mas justa, mas libre y mas solidaria. Y esto solo puede conseguirse, según nuestra opinión, yendo por los caminos que llevan al socialismo y al comunismo.