EL SECTOR
CRÍTICO DE CCOO DEFENDERÁ UNA FUERTE MEJORA SALARIAL PARA
2008
Rechaza la moderación salarial aplicada y la firma
de nuevos ANC que empobrecen los convenios
De
cara al próximo otoño, el Sector Crítico de CCOO
exige un cambio radical en la política salarial de los
sindicatos, para evitar nuevas pérdidas de poder adquisitivo,
conseguir una redistribución más justa de la riqueza en
el país que mejore la cohesión social y aliviar la
situación de millones de familias trabajadoras que se encuentran
con dificultades para llegar a fin de mes.
El salario real medio ha bajado un 4% en diez años pese al fuerte crecimiento económico. Mientras, los beneficios empresariales han crecido un 73% entre 10999 y 2006 y el PIB aumenta a un ritmo más rápido que la media europea y se sitúa en tormo al 3,5%. España es el único país de la OCDE en el que se ha producido un retroceso en el poder adquisitivo de los trabajadores (hay que recordar que en el lustro anterior -1990-1995- el salario real aumentaba en España un 1,9% anual). Esta situación también se refleja en el retroceso de las rentas salariales respecto a los beneficios: hace 10 años los salarios representaban el 50% del PIB, hoy sólo el 46,6%. Estos datos tienen que ver claramente con la errónea estrategia sindical seguida, ya que los Acuerdos para la Negociación Colectiva (ANC) firmados por la patronal y los sindicatos, unidos a la precariedad laboral y la inmigración son los factores que contribuyen a disciplinar la moderación salarial en los convenios.
La moderación de salarios, además de ser injusta,
dificulta la consecución de un modelo productivo sólido,
moderno y con futuro. La moderación salarial unida a la
precariedad en el empleo, consolida un modelo
económico-empresarial poco competitivo basado
en costes laborales baratos, lo que permite a
los empresarios olvidarse de la inversión en I+D, del empleo de
calidad y la cualificación profesional como factores de mejora
de la productividad.
Las perspectivas de
futuro son sombrías para las rentas populares. El aumento de los tipos
de interés y del Euríbor que tiene especial
repercusión en las hipotecas de millones de personas, la subidas
en productos alimenticios de primera necesidad, las previsiones de
repunte de la inflación o unos nuevos Presupuestos Generales del
Estado con superávit, van a
erosionar aún más las rentas salariales en los
próximos meses. Por ello, suena a sarcasmo la campaña de
propaganda gubernamental que vende la idea de España como “país de éxito”. Campaña que,
además de recordar el “España va bien”
del anterior gobierno, se olvida de que el Salario Mínimo
Interprofesional no cumple la orientaciones de la Carta Social Europea
y no alcanza los 600 euros, que ha crecido hasta los dos millones el
número de trabajadores por debajo del nivel de pobreza relativa
(con salarios inferiores al 60% del salario medio) y que se mantiene el
déficit social respecto a la UE-15, al tener un 8% menos del PIB
en gasto social que la media europea.
Por todo lo anterior, no está justificada la firma de nuevos acuerdos de
moderación salarial, Los seis Acuerdos para
El Sector Crítico
de CCOO exige un amplio debate en toda la estructura del sindicato para
elaborar una nueva estrategia de
negociación colectiva a la ofensiva. Debate que se debe de
producir en los órganos de dirección y con las comisiones
negociadoras sectoriales y de grandes Secciones Sindicales que tienen
que renovar sus convenios en 2008. La nueva estrategia debe de combinar
la negociación con la firmeza y la movilización cuando
sea necesaria, para conseguir los objetivos de una importante mejora
salarial que compensen de la pérdida de poder adquisitivo, mayor
estabilidad y seguridad en el empleo, reducciones de jornada y
participación en la organización del trabajo.