UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
FACULTAT DE FILOSOFIA I CC.EE.
Departament de Lògica i Filosofia de la Ciència

EXCMO. SR. VICERRECTOR DE ESTUDIOS
UNIVERSITAT DE VALENCIA

Valencia, 12 de Marzo de 1997

Ilmo Sr.:

En contestación a su escrito de fecha 25 de Febrero de 1997 y N/Ref. Servei d'Estudiants/CB 17566, sobre la exposición pública del plan de estudios de título de licenciado en Humanidades, el Consell de este Departamento, en reunión celebrada en el día de la fecha, ha tomado por unanimidad los siguientes acuerdos:

1º) Pronunciarse en contra del procedimiento seguido por la Comisión que se ha encargado de la elaboración del 2º ciclo del plan. Los trabajos de dicha Comisión se han llevado a cabo con la más absoluta falta de transparencia para con aquellas áreas de conocimiento que no contaban con un miembro en la Comisión (al menos en lo que respecta a la Licenciatura de Filosofía: Tres de los miembros de la Comisión pertenecen a una misma área de conocimiento, a saber, la de Filosofía). Y ello a pesar del compromiso que se había adquirido, durante la elaboración del 1er. ciclo, de informar en su momento del comienzo de los trabajos para elaborar el 2º ciclo. A resultas de ello, algunas áreas que tenían posibilidad de presentar materias para dicho 2º ciclo han quedado postergadas y algunas otras áreas han visto incrementada su presencia en la titulación con un número excesivo de créditos y módulos. De esta manera, la procedencia de algunos de los miembros de la Comisión de una única área parece haberse traducido en exceso a favor de sus áreas de adscripción. Consecuencia de todo ello es que el plan de estudios resultante es claramente injusto, en particular, para aquellas áreas a las que se adscribe un número en exceso de recursos docentes, de acuerdo con los recientes datos proporcionados por el Vicerrectorado de Organización Académica.

2º) Denunciar, por su gravedad, el evidente desequilibrio que el plan encierra desde el punto de vista científico y académico. Resulta chocante constatar que del cúmulo de materias que se recogen en el título brillan por su ausencia materias que podrían responder a las expectativas recogidas por la Definición del Perfil de Formación del Título de Licenciado en Humanidades cuando dice que "Los estudios y enseñanzas conducentes a la obtención de esta titulación habrán de proporcionar un conocimiento científico, histórico y sistemático de los principales objetos de la reflexión en humanidades y de las actividades profesionales conexas."; o cuando la misma Definición recoge entre sus seis objetivos los siguientes:

"a) Conocimiento de la tradición humanista.

b) Capacidad de reflexión creativa y expositiva sobre los problemas actuales.

c) Preparación metodológica para investigar en temas específicos.

d) Capacidad de expresión crítica y ordenada de los razonamientos y las ideas."

O incluso cuando se puede leer en el Real Decreto que establece el título universitario de Licenciado en Humanidades (BOE, 206, 27-VIII-92, p. 29804) que se podrán fijar, "mediante materias optativas o bloques de éstas, itinerarios o especialidades intracurriculares de carácter interdisciplinar que aborden o profundicen en el 2º ciclo y desde una perspectiva humanista los diferentes problemas del mundo contemporáneo."

Todo el mundo sabe, y en particular los miembros de este Consell, que la tradición humanista ha dado humanistas cuyas reflexiones sobre las ciencias y las técnicas de sus diferentes épocas eran valiosas y que, por lo tanto, los humanistas del siglo XXI deberían continuar en esa línea, máxime cuando en el mundo actual (y del futuro) nada se puede explicar sin la ciencia y la tecnología y que éstas permean toda nuestra cultura. Sin embargo, parece que para los miembros de la Comisión encargada de la elaboración del título objeto de debate, los problemas actuales de la ciencia y de la tecnología, la reflexión sobre las mismas, la preparación metodológica y el pensamiento crítico carecen por completo de relevancia en la formación de los futuros humanistas.

3º) Denunciar, como consecuencia del párrafo anterior, la carencia de algunas temáticas relevantes en los diferentes itinerarios propuestos. Así, por ejemplo, en el itinerario de Estudios Culturales no hay ninguna referencia a la ciencia, lo que transmite una idea de cultura no acorde, sin duda, con los tiempos vigentes. Se propone, por tanto, que debería aparecer en el mismo una materia, por lo menos, referente a esta problemática, como podría ser Aspectos Culturales de la Ciencia y la Tecnología. Una parte importante de este itinerario está dedicada a la problemática del género, sin embargo, no aparece ninguna referencia a ese campo de estudio, tan importante en los foros internacionales, como es el de Ciencia y Género, sobre el cual se ha trabajado ampliamente en el Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia.

Por lo que respecta al itinerario de Estudios Europeos, se plantea un módulo dedicado al análisis de la Política Educativa, Científica y Cultural de la Unión Europea. El Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia debería aparecer como área afectada en dicho módulo, por lo menos en lo referente a la política científica, dado que algunos profesores adcritos a esta área han trabajado y han realizado investigaciones sobre dicha problemática.

Resulta llamativo que en titulaciones como las de Matemáticas o Biología, haya materias filosóficas con el título "Filosofía de la Matemática" y "Filosofía de la Biología", respectivamente, y que en el título de Humanidades no haya una materia equivalente, que, de hecho, posee una venerable tradición, como es la Filosofía de la Ciencias Humanas, y que podría estar incluida en el itinerario de Humanidades Contemporáneas. En este mismo itinerario también debería introducirse un módulo denominado Pensamiento Crítico, dado que se entiende que las formas de articular nuestro pensamiento son aspectos fundamentales que organizan nuestra relación con los restantes seres humanos en diferentes situaciones. La reflexión sobre nuestras formas de pensamiento es, entonces, un componente esencial en la formación de los humanistas.

Por lo que respecta, al itinerario Gestión Cultural, se observa que en el módulo Introducción a la Reflexión Cultural se hace referencia a tendencias culturales y movimientos estéticos. Parece oportuno complementar esta temática analizando o estudiando el papel que han jugado algunos movimientos sociales (ecologismo, feminismo, pacifismo, etc.) problematizando el papel de la ciencia y la tecnología en las sociedades industriales avanzadas. Esta temática podría ser abordada en un módulo cuyo nombre podría ser Ciencia y Nuevos Movimientos Sociales.

En razón de todo lo expuesto, el Consell se pronuncia a favor de

(a) una reapertura del proceso desde el comienzo mismo de la elaboración del 2º ciclo y

(b) una reconstitución de la Comisión que se encarge de reiniciar el proceso y llevarlo a término.

Lo que transmito a V. I. a los efectos oportunos.

Juan Manuel Lorente Tallada
Director del Departamento

c.c.: Excmo. y Magfco. Sr. Rector, Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Ilma. Sra. Decana de la Facultad de Filología, Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Geografía e Historia, Ilmo. Sr. Director del Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universitat de València.