versió prèvia en català

EL PROCESO CONGRESUAL DEL PCF

O de cómo las cuestiones "de método" no pueden desligarse de los procesos de refundación

 L@s comunistas franceses del PCF han celebrado, del 23 al 26 de marzo del 2000, su XXX Congreso Nacional.

La cosa, sin embargo, va más allá de cuatro días de calendario y le han puesto imaginación (y voluntad). Ha sido un proceso inédito en el debate de las ideas y, lógicamente, de la concreción del trabajo a desarrollar por el PCF en esta nueva etapa. Ha sido, en palabras del mismo Hue, innovador tanto en lo que respecta a los comunistas franceses como para la vida política francesa en general. Se ha necesitado, según Hue, "un gran esfuerzo de disponibilidad y de inventiva por parte de los dirigentes a todos los niveles para permitir la expresión de todos los comunistas en un lapso de tiempo relativamente corto".

Con la nueva metodología adoptada (experimentada) por l@s comunistas franceses, cada un@ de los adherid@s al PCF han contribuído a diseñar y preparar incluso el mismo orden del día del Congreso celebrado la semana pasada. Además, han participado activamente alrededor de 10.000 adherid@s más que en la consulta interna efectuada ahora hace tres años para decidir si entraban a formar parte o no del gobierno Jospin.

Pero, ¿en qué ha consistido todo esto, a ver?

 

Junio de 1999

Se abre el proceso congresual (que durará, por lo tanto, alrededor de 9 meses). No hay papeles, ni ponencia aprobada previamente por la dirección ni, lógicamente, "directrices".

El Comité Nacional saliente prepara un simple cuestionario para fomentar el debate, por bloques de temas, con la siguiente estructura:

1. La mundialización, internacionalismo y acción del partido. ¿Qué mundo queremos los comunistas? ¿Cómo entendemos la nueva situación a la que nos enfrentamos con la "mundialización" y el capitalismo dominante? ¿Sobre qué pilares se fundamenta el capitalismo de hoy en día? ¿Sobre qué principios hemos de trabajar?

 2. El comunismo. ¿Somos necesarios los comunistas en el siglo que estrenamos? ¿Qué necesitamos para renovar el comunismo francés?

 3. El análisis de la sociedad francesa. ¿Qué análisis hacemos de la evolución de la sociedad francesa, del trabajo, de las relaciones sociales y humanas, de las clases sociales? ¿Con qué fuerzas contamos? ¿Qué entendemos por "crisis de la política"? ¿Qué necesitamos para construir un movimiento político y social? ¿Qué iniciativas debemos tomar para procurar la participación y la intervención de los movimientos populares y los ciudadanos en beneficio de la transformación social?

 4. El proyecto comunista. ¿Cuál es nuestro proyecto comunista? ¿Cómo va? ¿Y su sentido? ¿Y sus contenidos? ¿Cuál es nuestra concepción de la nación, de Europa, de las instituciones mundiales? ¿Y de la democracia? ¿Y de la propiedad? ¿Y del mundo financiero? ¿Y de los servicios públicos? ¿Y del trabajo? ¿Y de lo que debe ser una sociedad de justicia, libertad y emancipación humana? ¿Y de la igualdad entre mujeres y hombres? ¿Y de un mundo de paz? ¿Y del desarrollo sostenible? ¿Cómo valoramos la precariedad? ¿Qué pensamos que hay que hacer con la idea de seguridad laboral y formación ocupacional? ¿Qué entendemos por superación del capitalismo?

 5. Objetivos estratégicos del PCF. ¿Cuál es nuestra apreciación de la política que practica el gobierno de la república desde 1997? ¿Y de nuestra propia acción de gobierno? ¿Cómo se trabaja desde la pluralidad, en un mismo gobierno? ¿Cómo se articula nuestro trabajo en las instituciones y en los movimientos populares? ¿Y con el partido socialista? ¿Y con el resto de fuerzas con las que coincidimos bastante, por ejemplo, en la defensa de los trabajadores?

 6. El PCF. ¿Qué partido comunista necesitamos para crear un proyecto comunista para hoy? ¿Con quién? Identidad comunista y mutación del PCF: ¿cuál es el estado de la cuestión? ¿Qué entendemos por la función de un comunismo actual, moderno? ¿Qué debemos hacer para obtener mayor eficacia de la militancia de los comunistas y de su entorno, en su lugar de trabajo, en la sociedad? ¿Y para mejorar el ejercicio de su soberanía, sus derechos democráticos? ¿Y para favorecer las aportaciones individuales y la diversidad? ¿Y para asegurar la paridad? ¿Qué papel deben jugar las direcciones? ¿Con qué medios económicos podemos contar? ¿Qué entendemos por "fuerza comunista" y qué relación tiene esto con el Partido comunista?

 7. L´Humanité, prensa comunista y comunicación interna. ¿Qué idea tenemos de la misión de L´Humanité, y de los otros medios de la prensa comunista, y de su utilidad? ¿Cómo podemos responder a la falta de información y de comunicación interna en el Partido?

 

FASE I

A partir de este cuestionario se organiza el debate de todos los colectivos del PCF y del entorno simpatizante a todos los niveles, partiendo de las agrupaciones locales. Se crean, también, siete grupos abiertos de animación sobre cada bloque del cuestionario, con el fin de ayudar al desarrollo del debate. La gente participa de una manera mucho más activa, porque desde la dirección del Partido nadie marca el debate político y la metodología favorece incluso las aportaciones de gente que, hasta el momento, no habían abierto la boca. Además, cada un@ de los adherid@s vota, después de estos debates, cuáles son los temas prioritarios, para configurar así el orden del día del Congreso, en un intento de hacer de la manera más democrática posible.

El PCF crea un boletín periódico de información y seguimiento del proceso congresual (Infocongrès) editado por los grupos de animación de la discusión. Esto, además, se complementa con una "Tribuna Abierta" como espacio abierto de debate y recogida de aportaciones y sugerencias durante los nueve meses en el diario comunista L´Humanité.

 

FASE II

En octubre, cada Comité de federación ordena todo lo recogido en su ámbito hasta el momento, así como el resultado de la votación del orden del día. El Comité Nacional sintetiza a la vez todo esto, y vuelve a someter a votación entre tod@s l@s adherid@s, uno por uno, la cuestión: "¿Te parece bien el orden del día para el XXX Congreso?". La consulta se realiza de formas diversas, sobre todo mediante un boletín de votación publicado en el Infocongrès, pero también en las células, asambleas de sección, federación, votos por correo, teléfono, Internet, con las listas del censo verificables y comprobables por todo el mundo.

El resultado ha sido una participación superior en 10.000 personas a la consulta realizada sobre la participación de los comunistas en el Gobierno de la República en 1997 (cuestión aparentemente mucho más cargada de "morbo").

Una cuarta parte de los boletines de votación recogidos iban acompañados de las observaciones particulares de sus votantes, en el apartado preparado al efecto.

 

FASE III

Entre enero y febrero, el Comité Nacional recoge y valora los textos básicos de discusión sobre los diferentes temas elaborados a partir de las síntesis de las Federaciones y los siete grupos de animación.

Los textos resultados se someten a votación, mediante el boletín, entre el 4 y el 11 de febrero, entre todos y cada uno de l@s adherid@s.

Posteriormente, se reúne el Comité Nacional de nuevo para valorar el escrutinio y tener en cuenta las observaciones de l@s adherid@s que acompañan los boletines de votación a la hora de proponer los cambios de funcionamiento y las modificaciones estatutarias necesarias de acuerdo con el debate suscitado.

Con este proceso se obtienen los textos de discusión definitivos para el Congreso, que constituyen la "base común" de trabajo.

 

Las LISTAS siguen un proceso paralelo: no se vota una lista que no conocen l@s adherid@s hasta la fecha de celebración del Congreso, sino una lista (finalmente única) en la discusión de la cual han participado -en criterios y en nombres- la mayor parte de adherid@s, ya desde el mes de noviembre. Además, se han ido publicando todas las propuestas de listas sugeridas por cada una de las federaciones, secciones y otros ámbitos de debate.

 

FASE IV

Entre febrero y marzo se reúnen todas las Conferencias de sección y federación y discuten los textos de la "base común", se eligen l@s delegad@s, y el Congreso, tal y como lo entendemos tradicionalmente, se convierte en la culminación de todo un proceso de debate y participación que, sin ninguna duda, apunta hacia una manera de hacer las cosas muy diferente del inmobilismo y la resignación de los partidos de izquierda en los últimos tiempos.

 

David Abril, Mallorca, marzo del 2000

tornar a pàgina debat Congrés PCF