RedRoj@

http://www.uv.es/contralalou

A finales de los 70 sólo disponíamos del correo postal y del teléfono para las convocatorias de la Coordinadora de PNNs y de los movimientos democráticos universitarios. Algo después, la introducción del fax nos permitió aligerar algo las comunicaciones. Pero aún faltaba mucho para la llegada del correo electrónico y las nuevas formas de intercomunicación posibilitadas por Internet.

Cuando, a raíz de hacerse público por el Ministerio su Anteproyecto de Ley Orgánica de Universidades, comenzó a desarrollarse en mi Universidad un movimiento asambleario de respuesta, adoptó un nombre que tuvo en la transición el movimiento por la democratización de la Universidad que agrupaba al professorado, el estudiantado y el Personal de Administración y Servicios: la Interestamental. Pero tal Interestamental se ha desarrollado desde el principio apoyándose en las nuevas tecnologías de Internet. De hecho, yo mismo tuve el primer contacto por correo electrónico. Y aunque también se utilizaron carteles de forma complementaria para llegar al conjunto del estudiantado, se usó ampliamente el correo electrónico para llegar a buena parte del PAS y al conjunto del profesorado, invitándole a difundir en las aulas las convocatorias. De este forma se consiguió primero una masiva Asamblea de Campus, y posteriormente una manifestación de 6000 universitarios contra la LOU por las calles de Valencia.

Gracias a Internet hemos podido también tener rápidamente conocimiento directo de múltiples pronunciamentos contra la LOU en todo el territorio del Estado, a los que se puede acceder desde http://www.alteritat.net/eupv/ministra.htm

Y ahora, desde la página web que titula este artículo, se difunde un Manifiesto para el que se pide la firma del profesorado de todas las Universidades. Y naturalmente, puede firmarse desde la misma página Web.

El Ministerio parece que se ha visto sorprendido por la rápida respuesta universitaria, en defensa de la Democracia y la Autonomía de la Universidad Pública, contra la amenaza autoritaria y privatizadora del Gobierno. Quizá confiaba en la desmovilización que parecía vivirse en una Universidad en la que el debate se había visto en buena medida restringido al ámbito de las autoridades académicas, ante la indiferencia cuando no la desconfianza de las bases universitarias. Pero no contaba con que Internet, de uso prácticamente generalizado en el ámbito universitario, podía ser un poderoso instrumento de autoorganización que superara la inicial desmovilización.

La experiencia de los próximos meses puede ser interesante, no sólo para la defensa de la Universidad Pública, sino como experiencia autoorganizativa. Ciertamente, ya hay una amplia experiencia del uso de Internet para la coordinación de movimientos alternativos en todo el mundo, y señaladamente contra la globalización capitalista, cuya efervescencia ha abortado la reunión organizada por el Banco Mundial en Barcelona. Pero debemos recordar que Internet se desarrolló inicialmente, precisamente, en el ámbito académico universitario. Y que es por ello precisamente en dicho ámbito donde Internet no es sólo un instrumento al que acceden grupos concienciados para hacer oir su voz, sino una herramienta de uso cotidiano en el trabajo diario, y que puede por ello ser utilizada masivamente como instrumento autoorganizativo.

En una Asamblea contra LOU recordaba que el franquismo, en su día, no pudo con la Universidad. Veremos ahora lo que puede hacer, frente a la prepotencia gubernamental, una Universidad provista de Internet.

--
Rafael Pla-Lopez
mailto:Rafael.Pla@uv.es
http://www.uv.es/~pla