RedRoj@

CONTRA LA ILEGALIZACIÓN

Rafael Pla López


Sarkozy se ha salido con la suya torciendo el brazo de los diputados franceses para ilegalizar las descargas en Internet. Y desde el país de Obama presionan al gobierno de Zapatero para ilegalizar las descargas en España, cosa que haría doblemente desatinado el canon digital, pero que además hace patente, en línea con lo que decíamos en marzo del año pasado, el papel real de la SGAE, que sirve para que se lucren una panda de aprovechados pero cuyos socios producen una mínima parte de las obras que realmente se descargan.

Pero no nos engañemos. La descarga de música y películas no es lo que principalmente preocupa a los poderosos del mundo, que la han utilizado, junto a fenómenos como la pornografía infantil, como un subterfugio para intentar colar sus propósitos de controlar Internet. Porque lo que les preocupa precisamente es el "descontrol" de Internet, el hecho de que no esté bajo su poder. Supongo que son conscientes de la dificultad de impedir las descargas, dado que a cada medida fiscalizadora la comunidad internauta responde con una contramedida para salvaguardar la privacidad y la libertad, como explicábamos en abril de este año. Pero de lo que se trata es de que vaya calando la idea de que no hay que dejar que los internautas campen por sus respetos, sino que han de aceptar estar controlados por el poder.

Sabemos que el capitalismo tiende a cercenar las libertades democráticas. La democracia formal excluye la vida económica cotidiana y se limita a la participación en elecciones periódicas. Y cuando ésta también se restringe, el ciberespacio aparece como un ámbito clave para la libertad de expresión e información y para la participación democrática. Surgen así en Internet grupos como "Ciberagitación en IU" (http://groups.google.es/group/ciberagitacion) y menudean peticiones de todo tipo a las que adherirse, como las promovidas por Amnistía Internacional (http://www.es.amnesty.org/) o por Avaaz (http://www.avaaz.org/es/) o las hospedadas libremente en http://www.petitiononline.com. En la sección de denuncias de Alteritat (http://alteritat.net/r) pueden encontrarse enlaces a muchas de dichas peticiones, entre ellas por el cierre de Garoña, por medicamentos gratuitos para funcionarios jubilados, contra la prohibición de Iniciativa Internacionalista, contra rebajas a los derechos humanos de los inmigrantes, por la despenalización del aborto, contra la criminalización de la desobediencia civil, por declarar a España libre de transgénicos, por la renovación pedagógica, contra el monocultivo de eucaliptus en Galicia, contra la incineradora de Alcalá de Henares, por un itinerario ciclista entre Valencia y Burjassot, contra una autovía por la Huerta de Valencia, contra una mina de arcilla en Begís, por el desmantelamiento del bloqueo de Gaza, por el fin del embargo norteamericano a Cuba, por permisos iguales e intransferibles de paternidad y maternidad en Europa, por la liberación de los presos políticos de Birmania o en defensa de la libertad académica en Carolina del Norte. Dados los plazos de publicación, quizá cuando estés leyendo ésto algunas iniciativas estén desfasadas, como las referidas a las Elecciones Europeas, pero seguro que habrán surgido otras nuevas.

El carácter esencialmente internacional de Internet hace que para restringir la libertad en su seno no baste con diputados que sigan la voz de su amo ni con jueces que escriban al dictado. Y favorece que los excluidos del juego electoral, en vez de subirse al monte de las pistolas, bajen a la llanura del ciberespacio. Ojalá sea así. Porque las armas podrán aplastar a los Tigres Tamiles, pero no pueden anular el libre flujo de las ideas. Y si para los poderes políticos y económicos Internet es el último reducto a aplastar de la libertad de expresión, para nosotros es la cabeza de puente para conquistar la libertad en el mundo.