CONSECUENCIAS DEL ATAQUE A LAS TORRES GEMELAS
PARA LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
Rafael Pla-Lopez
mailto:Rafael.Pla@uv.es
M. Nemiche
mailto:nemiche@uv.es
 Departament de Matemàtica Aplicada, Universitat de València, Spain

Resumen

En los modelos de evolución social con los que hemos venido trabajando se contemplaba la adaptación de la capacidad represiva de un Sistema Social particular a la represión padecida por el mismo. Pero dicha adaptación no resultaba influída por la represión padecida por otros Sistemas particulares, lo que minimiza las repercusiones de represiones puntuales que podrían derivarse de comportamientos anómalos como los que se derivan de lo que llamamos Efecto Revuelta. En este trabajo pretendemos estudiar los efectos de la solidaridad entre Sistemas particulares, de modo que el ataque contra uno de ellos sea considerado como un ataque contra todos, multiplicando así sus efectos en la ulterior respuesta. Dicho efecto deberá poder explicar tanto la reacción al ataque contra las Torres Gemelas como la reacción al posterior ataque contra Afganistán, dando indicaciones sobre las posibilidades de ulterior evolución.

Introducción

Uno de los firmantes de este trabajo, Rafael Pla-Lopez, desarrolló a través de diversos trabajos un Modelo de Evolución Social (que podemos llamar modelo Pla), en el marco de la Teoría General de Sistemas y a partir de una Teoría General del Aprendizaje, en el que una población de subsistemas, que podían elegir entre distintos comportamientos sociales, evolucionan modificando las probabilidades de dichos comportamientos, intentando maximizar su satisfacción e interactuando entre sí a través de la represión de los comportamientos distintos del propio y de la comunicación a los demás subsistemas de los resultados de sus propios comportamientos, de manera que un subsistema puede aprender no sólo de su propia experiencia, sino también de la experiencia de los otros. El comportamiento se describe mediante una variable multidimensional con distintas componentes, y el desarrollo tecnológico se simula mediante un incremento de la dimensión de dicha variable comportamiento, incremento que conlleva un aumento del conjunto de comportamientos entre los que un subsistema puede elegir. Como el modelo trabaja con componentes binarios de los comportamientos sociales, el incremento de su dimensión se expresa mediante un incremento de los bits utilizados para describirlos. En nuestra implementación del modelo la dimensión se incrementa desde un valor inicial de 1 hasta un valor máximo de 4.

El desarrollo del modelo pasó a contemplar la adaptatividad de la represión, de modo que, si bien cada comportamiento social tenía inicialmente, en cada subsistema, una determinada capacidad represiva, ésta podía evolucionar tendiendo a igualar la represión sufrida por parte de los demás comportamientos. El retraso en la adaptación de la represión se regula por un parámetro ka, de modo que si ka es del orden de la unidad dicha adaptación es inmediata, y a mayor ka más lenta es la adaptación.

Posteriormente, y para simular el efecto del factor subjetivo, la satisfacción con un comportamiento social en cada subsistema tendía a compararse, a través de un proceso que llamamos "resignación", con el valor medio de la satisfacción percibida en el subsistema en el conjunto de los comportamientos sociales. El retraso en esta "resignación" se regula por un parámetro kr, de modo que si kr es del orden de la unidad la "resignación" es inmediata, y a mayor kr más lenta es la "resignación".

Con este modelo y bajo determinadas condiciones, la evolución social podía conducir a la perpetuación del predominio de un comportamiento con plena capacidad represiva (7=111 en binario) o al predominio final de un comportamiento sin capacidad represiva pero con plena capacidad intrínseca de satisfacción y comunicación (15=1111 en binario=F en hexadecimal), que se consideraba característico de una Sociedad Científica Libre.

Posteriormente, y con las aportaciones de Vicent Castellar-Busó, pasó a desarrollarse el que podemos llamar modelo Pla-Castellar, en el que pasaban a considerarse factores de tipo geográfico-espacial, como la diferenciación de las condiciones iniciales de los distintos subsistemas en función de las condiciones naturales de la posición que ocupa, la introducción de un factor de impacto, que disminuía con su distancia, en la relación de represión y comunicación entre subsistemas, o la consideración de límites ecológicos globales en el consumo total de recursos para la satisfacción y la represión. El desarrollo de este modelo pasó a introducir la derivación más o menos rápida de recursos para el reciclaje a fin de compensar la degradación ecológica, buscando evitar lo que aparecía como una nueva posibilidad de evolución social: su truncamiento al llegar a una Hecatombe Ecológica con el agotamiento de los recursos disponibles.

Este modelo generaba líneas de evolución con distintos finales (Sociedad Plenamente Represiva, Sociedad Científica Libre y Hecatombe Ecológica), pero la evolución era unilineal, de modo que para cada nivel de desarrollo tecnológico (representado por la dimensión del comportamiento) hay un sólo comportamiento que puede alcanzar lo que llamamos predominio fuerte, en el que no sólo el comportamiento es mayoritario para algún subsistema sino que además su probabilidad de satisfacción es la máxima.para el conjunto de los comportamientos disponibles. Tales comportamientos son, sucesivamente, 1, 3=11, 7=111 y F=1111, que pueden expresar distintas fases de la evolución histórica tales como el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y una eventual sociedad emancipada. El resto de comportamientos pueden aparecer únicamente como anomalías, alcanzando un predominio débil, local y efímero en lo que llamamos "efecto revuelta".

Ahora bien, dicho modelo no describía satisfactoriamente la evolución real de la humanidad sobre el planeta Tierra, donde se han desarrollado líneas de evolución diferenciadas en "Occidente" y en "Oriente", zona donde la evolución ha conducido, a través de lo que se llamó modo de producción asiático y posteriormente un tipo diferenciado de feudalismo, a lo que se ha llamado socialismo de Estado, y solamente a finales del siglo pasado las distintas líneas evolutivas abocaron a lo que se ha llamado globalización capitalista.

A fin de simular esta evolución dual, y con las aportaciones del otro firmante de este trabajo, M.Nemiche, pasamos a desarrollar lo que podemos llamar modelo Pla-Castellar-Nemiche. En este modelo, además de introducir una variación de las condiciones naturales de inicialización de los subsistemas como resultado de la degradación ecológica, se establece una distinción fundamental entre comportamientos "individualistas", orientados a simular la evolución occidental, y comportamientos "gregarios", orientados a simular la evolución oriental. La distinción se establece mediante el primer bit, de modo que 0, 2=10 y 6=110 serían comportamientos gregarios, mientras que 1, 3=11 y 7=111 serían comportamientos individualistas. Tales comportamientos se distinguen por el impacto de la represión, de modo que los comportamientos "individualistas" se caracterizan por la ausencia de represión sobre los otros comportamientos dentro del mismo subsistema, siendo máxima para subsistemas "vecinos" y disminuyendo para los más alejados. Por el contrario, los comportamientos "gregarios" se caracterizan por ejercer la máxima represión sobre los otros comportamientos dentro del mismo subsistema. Observemos que, aunque F=1111 entraría formalmente dentro de la clase de los comportamientos individualistas, al ser un comportamiento esencialmente no represivo dicha descripción no puede aplicársele propiamente.

Señalemos no obstante que, en la primera versión de este modelo, la adaptatividad de la represión sigue siendo local, de modo que en cada subsistema la capacidad represiva de cada comportamiento tiende a adaptarse únicamente la represión padecida por dicho comportamiento en el mismo subsistema.
 
 

El impacto del derribo de las Torres Gemelas

Ahora bien, la acción que produjo el derribo de las Torres Gemelas ha tenido como característica singular el haber sido una agresión local con efectos inmediatamente globales. Ello hace que no pueda ser descrita adecuadamente por la versión previa de nuestro modelo. En éste, en efecto, se trabaja con subsistemas que pueden representar comunidades locales o nacionales de una magnitud comparable, de modo que la respuesta solidaria frente a la represión sólo se produce en el seno del mismo subsistema.

Si aplicáramos dicho modelo al derribo de las Torres Gemelas, cuyos efectos destructivos se produjeron en Manhattan dentro de la ciudad de New York, podría explicar la generación de una voluntad de respuesta militar entre la ciudadanía de New York o como mucho de los EE.UU. (que padecieron también la agresión contra el Pentágono en la ciudad de Washington), pero en modo alguno la oleada de reacciones de signo bélico en todo el mundo, o por lo menos en el conjunto de lo que se considera como "Occidente": aunque en casos como el de Pakistán su alineamiento con los EE.UU. puede haber estado motivado por el temor a sus represalias en caso contrario, en muchos otros casos, especialmente en los países occidentales, la agresión sufrida por la ciudadanía de New York se sintió como propia, moviendo a una reacción solidaria frente a ella.

Señalemos que el comportamiento social que llevó a las acciones suicidas contra las Torres Gemelas o el Pentágono parece corresponder a una anomalía efímera propia de un "Efecto Revuelta". Pero en la versión previa de nuestro modelo tal efecto sólo podía tener repercusiones locales, y en modo alguno las repercusiones globales que ha tenido el derribo de las Torres Gemelas.

Ello nos lleva a la necesidad de modificar nuestro modelo para poder explicar tales repercusiones globales.
 
 

Un modelo de solidaridad global ante la represión

A tal efecto, hemos modificado el modelo de modo que en cada subsistema la capacidad represiva de cada comportamiento tienda al máximo valor de la represión padecida por el mismo comportamiento en algún subsistema de su zona de solidaridad. Hacemos depender esta zona de solidaridad de la dimensión de los comportamientos del subsistema en cuestión, de modo que con la dimensión inicial (1) contiene únicamente a dicho subsistema, y su amplitud va aumentando en progresión geométrica de modo que con la dimensión máxima (4) abarca a toda la población.

Así, esta dimensión máxima, correspondiente al nivel contemporáneo de desarrollo tecnológico, se configura como una dimensión global, en la que cada subsistema "siente" como propia la represión padecida en cualquier otro. Y ello, hay que subrayarlo, para cada comportamiento, cuyas propiedades dependen así no sólo de su propio valor, sino también de su dimensión. Por ejemplo, si asociamos el comportamiento 7 con el capitalismo, éste en su inicio tendría dimensión 3, 7=111, y su zona de solidaridad, aunque amplia, no abarcaría a todo el planeta (aunque sí podría abarcar a una "región" del mundo, o a un continente, como se expresaba por ejemplo en la doctrina Monroe). Pero un capitalismo contemporáneo de dimensión 4, 7=0111, sería por el contrario un capitalismo global en el sentido indicado, en el marco de la globalización de las comunicaciones que permite, por ejemplo, que el derribo de las Torres Gemelas sea contemplado casi inmediatamente en todo el mundo. Lo mismo valdría, claro, para los comportamientos 3 y 2 que podemos asociar respectivamente con el feudalismo occidental y con el feudalismo oriental: en su dimensión incial de 2, 3=11 y 2=10 tendrían una zona de solidaridad restringida, pero en la dimensión global contemporánea 3=0011 y 2=0010 extenderían su zona de solidaridad a todo el planeta.

Señalemos que la solidaridad frente a la represión es lo que se expresa, por ejemplo, en el artículo 5 del tratado de la OTAN, que considera una agresión contra uno de sus Estados miembros como una agresión contra todos, artículo que ha sido precisamente invocado a raíz del ataque a las Torres Gemelas. Pero también se expresa en la solidaridad islámica que hacía sentir el ataque militar contra Afganistán como un ataque contra todos los pueblos islámicos.

Subrayemos que la solidaridad frente a la represión que simula el modelo, aunque puede ser global abarcando a todo el planeta, está muy lejos de ser universal. Por el contrario, está restringida a la represión padecida por el mismo comportamiento en distintos subsistemas, pero no resulta afectada por la represión padecida por otros comportamientos. Así, la agresión contra las Torres Gemelas sólo era sentida como propia desencadenando a su vez una respuesta represiva entre quienes compartían los valores "occidentales" atribuidos a las víctimas de dicha agresión. Del mismo modo, la agresión contra el régimen islámico de Afganistán sólo se sentía como propia por quienes compartían los valores islámicos de su víctima.

Estamos hablando, recordemos, de un tipo de solidaridad frente a la represión que genera una respuesta represiva, sea ésta de tipo militar o de terrorismo "civil". Este proceso es netamente distinto de una solidaridad pacifista universal como la que ha condenado tanto la agresión contra las Torres Gemelas como la agresión contra Afganistán, sin parar mientes en el comportamiento de los agredidos y sin propugnar una respuesta violenta, sino, por el contrario, oponiéndose tanto a la guerra como al terrorismo.

Resultados

El modelo ha sido implementado en lenguaje C, y ejecutado inicialmente en un PC Pentium utilizando el compilador de dominio público Bloodshed Dev-C++. No incluimos aquí el código fuente ni el algoritmo utilizado, que pueden encontrarse en su mayor parte en trabajos previos accesibles en web que se listan en la bibliografía, y sobre los cuáles la única modificación realizada es la que se describe en el primer párrafo del apartado anterior. En particular, puede encontrarse una completa descripción de la versión previa del modelo Pla-Castellar-Nemiche en http://www.uv.es/~pla/models/panticosa/mdeh.htm

Para una primera tanda de ejecuciones hemos tomado fijos la mayoría de los parámetros, adoptando los valores que en la versión previa del modelo maximizaban la probabilidad de aparición de una evolución dual, y modificando únicamente los parámetros ka y kr anteriormente mencionados, que regulan respectivamente el retraso en la adaptación represiva y en la resignación. Hemos tomado valores de los mismos entre 1 y 97, modificándolos de 4 en 4, y seleccionado únicamente las evoluciones duales, definidas como aquéllas en las que tanto el comportamiento 6 como el comportamiento 7 alcanzan el predominio fuerte en algún subsistema. Y hemos realizado una tanda de ejecuciones con la versión previa del modelo, sin solidaridad represiva, y otra con la versión modificada del modelo, con solidaridad represiva, a fin de comparar los resultados.

Dado que con valores de ka entre 1 y 5 prácticamente no aparecían evoluciones duales hemos descartado esos valores, con lo que nos hemos quedado con un universo de referencia de 575 ejecuciones para cada versión del modelo, en los intervalos considerados. En las Tablas 1 y 2 se resumen comparativamente los resultados alcanzados, respectivamente, en un tiempo t=7000 y en un tiempo t=14000. Agrupando los resultados en los subintervalos indicados, se indica, en primer lugar, el porcentaje de evoluciones duales para el subintervalo, y a continuación el porcentaje, dentro de ellas, de los casos en que respectivamente predomina mayoritariamente en la población algún comportamiento.
 
kr de 57 a 97 24% duales
81% de 7
6% de 6
13% de H
21% duales
61% de 7
4% de F
8% de ?
27% de H
kr de 13 a 53 25% duales
88% de 7
12% de H
30% duales
64% de 7
3% de 6
6% de ?
28% de H
kr de 1 a 9 25% duales
33% de 7
67% de H
36% duales
50% de 7
50% de H
ka de 9 a 53 ka de 57 a 97
a) Modelo sin solidaridad represiva
kr de 57 a 97 27% duales
69% de 7
3% de 6
3% de F
14% de ?
11% de H
27% duales
73% de 7
6% de ?
21% de H
kr de 13 a 53 30% duales
75% de 7
3% de ?
23% de H
25% duales
53% de 7
3% de F
13% de ?
30% de H
kr de 1 a 9 44% duales
19% de 7
81% de H
33% duales
0% de 7
9% de F
91% de H
ka de 9 a 53 ka de 57 a 97
b) Modelo con solidaridad represiva
Tabla 1
Resultado de la evolución en t=7000 (6=sociedad gregaria plenamente represiva, 7=sociedad individualista plenamente represiva, F=sociedad científica libre, H=hecatombe ecológica, ?=indefinición)

En la Tabla 1 se observa que con solidaridad represiva el porcentaje de casos con Hecatombe Ecológica resulta muy grande para valores pequeños de kr (resignación rápida). Ya en la versión previa del modelo se constataba que la probabilidad de Hecatombe Ecológica era mayor con resignación rápida, pero esta dependencia parece acentuarse notablemente con solidaridad represiva. De hecho, resulta superior al 80% con kr<10, y con kr<54 resulta también mayor que la que se obtiene sin solidaridad represiva; en cambio, con kr>54 el porcentaje de casos con Hecatombe Ecológica resulta menor con solidaridad represiva.

El porcentaje de casos con Hecatombe Ecológica resulta también mayor con adaptación represiva más lenta. Con solidaridad represiva, este efecto se obtiene uniformemente para los distintos subintervalos de velocidad de resignación, llegando a ser superior al 90% en el subintervalo de resignación más rápida y adaptación represiva más lenta. Por el contrario, sin solidaridad represiva en el subintervalo de resignación más rápida el porcentaje de casos con Hecatombe Ecológica resultaba menor con adaptación represiva más lenta.

Señalemos que, si en t=7000 se obtienen ya resultados significativos en cuanto a la probabilidad de Hecatombe Ecológica (que, de hecho, interrumpe la evolución antes de llegar a dicho valor de t), por el contrario no pueden extraerse conclusiones firmes respecto al destino final de la evolución en caso contrario. De hecho, puede estimarse que si se ha alcanzado un predominio mayoritario de la Sociedad Científica Libre (F), éste permanecerá estable. Pero no puede afirmarse tal cosa en caso de predominio mayoritario de los comportamientos 6 o 7, dado que una evolución ulterior puede hacer que el 6 dé paso al 7 o al F, que el 7 dé paso al F, o incluso que se produzca todavía una Hecatombe Ecológica.

Por ello, para dilucidar las probabilidades finales de la evolución repetimos las ejecuciones hasta t=14000. Dado que ello lo hacemos fundamentalmente con dicha finalidad, descartamos los valores de kr entre 1 y 9, que ya podemos estimar que provocan Hecatombe Ecológica con una probabilidad elevada.
 
kr de 57 a 97 23% duales
43% de 7
33% de F
23% de H
31% duales
54% de 7
24% de F
22% de H
kr de 13 a 53 25% duales
52% de 7
30% de F
18% de H
25% duales
47% de 7
27% de F
27% de H
ka de 9 a 53 ka de 57 a 97
a) Modelo sin solidaridad represiva
kr de 57 a 97 25% duales
61% de 7
18% de F
21% de H
33% duales
58% de 7
23% de F
20% de H
kr de 13 a 53 33% duales
40% de 7
33% de F
28% de H
26% duales
47% de 7
19% de F
34% de H
ka de 9 a 53 ka de 57 a 97
b) Modelo con solidaridad represiva
Tabla 2
Resultado de la evolución en t=14000 (7=sociedad individualista plenamente represiva, F=sociedad científica libre, H=hecatombe ecológica)

En la Tabla 2 observamos, en primer lugar, que en la mayoría de subintervalos se obtiene un porcentaje mayor de casos con Hecatombe Ecológica hasta t=14000 que hasta t=7000, lo que parece indicar que sigue produciéndose Hecatombe Ecológica entre esos dos momentos (parece, dado que estamos comparando tandas independientes de ejecución del modelo). Quizá el efecto más significativo sea que para el subintervalo de resignación más lenta (kr>56) se igualan prácticamente los porcentajes de casos con Hecatombe Ecológica con adaptación represiva rápida y lenta. Se diría que con resignación muy lenta la velocidad de la adaptación represiva no influye en la probabilidad de Hecatombe Ecológica, sino acaso en su precocidad. En todo caso, no se aprecian novedades, más allá de t=7000, en cuanto a las repercusiones de la solidaridad represiva.

Por lo que se refiere al final de la evolución, si en ausencia de solidaridad represiva encontrábamos que la probabilidad de superación de la dualidad con la Sociedad Científica Libre (F) era uniformemente mayor con adaptación represiva más rápida para los diferentes subintervalos de velocidad de resignación, con solidaridad represiva este efecto aparece únicamente con resignación relativamente más rápida. De hecho, el único subintervalo en que el porcentaje mayoritario de F aumenta con solidaridad represiva es el de ka entre 13 y 53 y kr entre 9 y 53.

Además, con el modelo con solidaridad represiva encontramos una zona, con ka entre 21 y 37 y kr entre 17 y 33, en el que aparecía un 44% de evoluciones duales, de las cuáles en el 27% de los casos se perpetúa la sociedad individualista plenamente represiva (7), mientras que en el 64% de los casos se llega a una sociedad científica libre (F), llegándose a la hecatombe ecológica en el restante 9%. Dado que era la única zona de ese tamaño donde la sociedad científica libre aparecía mayoritariamente entre las evoluciones duales, volvimos a ejecutar el modelo en dicha zona, obteniendo sólo un 20% de evoluciones duales, pero de las cuáles en el 80% de los casos se llegaba a la sociedad científica libre, y en el restante 20% se perpetuaba la sociedad individualista plenamente represiva.

Recordemos que estamos restringiendo nuestro estudio a las evoluciones duales, entendidas como aquéllas en las que tanto el comportamiento 6 como el comportamiento 7 alcanzan el predominio fuerte en algún subsistema. En numerosas evoluciones no duales se llega también al predominio mayoritario final de la Sociedad Científica Libre, bien directamente, bien después de un predominio fuerte exclusivo del 7, bien después de un predominio fuerte exclusivo del 6 (y siempre en este último caso: el predominio del 6, que habíamos asociado con un socialismo de Estado, no parece ser nunca estable). Pero estas evoluciones no duales consideramos que no pueden ser una simulación realista de la evolución de la humanidad sobre el planeta Tierra, por lo que las hemos descartado de nuestro estudio.
 
 

Conclusiones

Advirtamos que, tal como están formulados los Modelos de Evolución Social con los que trabajamos, con ellos no podemos realizar predicciones, que en todo caso serían probabilísticas, pero sí dilucidar tendencias en la evolución que indiquen consecuencias plausibles de determinadas actitudes. Ello, además, y mientras no podamos medir los valores de los parámetros en el mundo real, solamente podremos hacerlo de forma cualitativa.

Con esas limitaciones y en el marco del modelo utilizado con solidaridad represiva, la primera conclusión es que una actitud conformista de resignación muy rápida podría conducir ineluctablemente a una hecatombe ecológica. Ello puede presumirse provocado por las repercusiones globales de acciones locales como el ataque a las Torres Gemelas, que pueden desencadenar una escalada de respuestas militares que drenen los recursos del planeta. Una corolario claro es que para evitar tal hecatombe ecológica sería recomendable una actitud prudente que evite acciones apresuradas como respuesta a lo que pueden ser fenómenos aislados.

Por otra parte, hay indicaciones de que una adaptación más rápida de la represión solamente favorece el paso a una sociedad no represiva (lo que hemos llamado Sociedad Científica Libre) si la resignación no es excesivamente lenta. Aunque en otros trabajos hemos llamado "Pacifismo adaptativo" a una adaptación rápida de la represión, en el marco de una solidaridad represiva dicha adaptación rápida puede conducir también a un "Belicismo adaptativo" a través de una escalada de respuestas militares, dado que éstas se adaptarían a la máxima represión sufrida en la zona de solidaridad que, en la dimensión global contemporánea, abarcaría a todo el planeta. Dicho "Belicismo adaptativo" parecería producirse en caso de una actitud voluntarista de resignación muy lenta. Por contra, con una actitud de realismo prudente correspondiente a valores intermedios de la velocidad de resignación, la rápida adaptación de la represión parece primar el lado pacífico de la misma. Aunque, en la ejecución del modelo, ello parece aparecer con máxima probabilidad en un subintervalo muy delimitado, debemos recordar que con una adaptación extremadamente rápida de la represión la evolución suele tender también hacia una Sociedad Científica Libre, pero lo hace directamente sin pasar por una evolución dual, por lo que no nos ha parecido realista. Por ello, en esas condiciones de resignación moderada no hay motivos para temer que la adaptación de la represión sea excesivamente rápida: lo único es que dicha extrema rapidez no parece corresponder a la evolución real de la humanidad en el planeta Tierra.

Señalemos además que las distintas versiones de nuestro modelo contienen una simplificación que, a la vista de los hechos, parece altamente realista: la suposición de que las represalias se producen de forma indiscriminada, abarcando a todos los comportamientos distintos al propio y no sólo a aquéllos cuya agresión habría desencadenado la respuesta. De hecho, tal indiscriminación es característica de las armas de destrucción masiva propias de la guerra moderna. Lo único que el modelo no simula es lo que se ha llamado "fuego amigo", es decir, las situaciones en las que los partidarios de la potencia agresora caen también bajo su fuego.

Pero eso es otro problema que habría de ser estudiado en otro trabajo. Como resumen final de éste, baste con indicar que parece una conducta razonable, en aras de favorecer la supervivencia de la humanidad con una libertad duradera, una actitud de pacifismo adaptativo en el marco de un realismo prudente que evite tanto el conformismo como el voluntarismo.


Bibliografía

CASTELLAR-BUSÓV and Pla-López R (1997) "Un modelo de desarrollo sostenible opuesto a la hecatombe ecológica". En 14th International Conference of WACRA-Europe on Sustainable Development, Madrid. Publicado en Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal, 32, pp.151-162.
http://www.uv.es/~buso/wacra/wacra_cas.html

ENGELS F, (1884) Der Ursprung aus der Familie, der Privateigentum und der Staat. Zurich (traducido al castellano como "El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado", Fundamentos, Madrid, 1970).

GODELIER M, (1970) Schéms d'evolution des sociétés. (traducido al castellano como "Esquemas de evolución de las sociedades", Miguel Castellote Editor, aprox. in 1970).

NEMICHE M and Pla-López R (2000b) A Model of Dual Evolution of the Humanity. En 2nd International Conference on Sociocybernetics, Panticosa, 25-30 juny (2000)
http://www.uv.es/~pla/models/panticosa/mdeh.htm.

PLA-LÓPEZ R, (1988) Introduction to a Learning General Theory. En Cybernetics and Systems: An International Journal, 19, 411-429, Hemisphere Publishing Corporation, The Austrian Society for Cybernetic Studies, 1988.

PLA-LÓPEZ R, (1989) Models of Historical Evolution: altemating ends. Congrés Européen de Systémique, Lausanne.

PLA-LÓPEZ R, (1990) Models of Multidimensional Historical Evolution. En R.Trappl ed., Cyberneties and Systems'90, World Scientific, Singapore, 575-582.

PLA-LÓPEZ R, (1992) Model of Adaptive, Historical and Multidimensional Social Learning. En R.Trappls ed., Cybernetics and Systems Research'92, World Scientific, Singapore, 1005- 1012.

PLA-LÓPEZ R, (1993) The Role of Subjective Factor in Social Evolution. En Second European Congress on Systems Science, Prague.

PLA-LÓPEZ R and V.castellar-Busó (1994) Model of Historical-Geographical Evolution. En R.Trappl ed., Cybernetic and Systems'94, World Scientific, Singapore, vol. 1, 1049-1056.

PLA-LÓPEZ R, (1996a) ¿Cuánto puede perdurar una revuelta?. En 1ª Reunión Española de Ciencias de Sistemas, València. Publicado en Revista Internacional de Sistemas, vol.8, Nro.1-3, 1996, pp.59-73
http://www.uv.es/~pla/CUANTOPE.DOC.

PLA-LÓPEZ R, (1996b). Social and Ecological Consequences of Adaptive Pacifism and Unsubmission. En 3rd.European Congress of Systems (CES3), Roma
http://www.uv.es/~pla/socecapa.doc.