17 de Abril,
DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CAMPESINA. |
![]() |
AMB UN ALTRE COMERÇ I UN ALTRE CONSUM. UN ALTRE MON ES POSSIBLE.
En favor de una alimentación sana y al alcance
de todas las personas,
en favor de las producciones locales y la seguridad
alimentaria,
en favor de la ecologización de la producción
de alimentos y el mantenimiento de las agriculturas tradicionales locales
como nuestra Horta.
En contra de
los transgénicos y las patentes sobre la vida.
Exigimos que todos los Pueblos, Regiones y Estados del Planeta puedan ejercer su soberanía y decidir sobre sus propios sistemas alimentarios. Condenamos el poder y el control que un puñado de industrias agroalimentarias ejercen sobre los alimentos, con el beneplácito de los Gobiernos que claudican y obedecen sin resistencias las normas impuestas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), normas injustas para todos los pueblos y,especialmente para con los Países y los sectores de población más empobrecidos.
El Movimient de Resistencia Global del Paìs Valencià (MRG-PV), se suma así a las reivindicaciones internacionales propuestas por la organización VÍA CAMPESINA, asumidas por el Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre y por el Foro Social PV, reivindicaciones que hacemos nuestras, para exigir desde cada uno de nuestros territorios a todos los Gobiernos del Mundo:
- la exclusión de la OMC de toda negociación relacionada con la producción y los mercados. Denunciamos a la Organización Mundial del Comercio (OMC), como un verdadero instrumento antidemocrático al servicio de las multinacionales que nos están imponiendo la política de "liberalización de los mercados". Los tratados del "libre comercio" y la OMC en la agricultura, están desviando la producción doméstica hasta la producción intensiva de exportación, y forzando a millones de campesinos/as y pueblos indígenas hacia la bancarrota total. Hay que parar estas políticas neoliberales que convierten los campesinos/as e indígenas en desplazados en su propio país o en trabajadores/as ilegales en la producción intensiva industrial.
- la aplicación del principio de la SOBERANÍA ALIMENTARIA como primer principio en la formulación de políticas agrícolas, que tienen que asegurar una producción campesina y diversificada de alimentos sanos, precios que remuneren el trabajo campesino, reactivando las políticas de reforma agraria, regulando los mercados para evitar excedentes y un paro de la industrialización de la producción agrícola.
- la abolición de las subvenciones y otras ayudas a la exportación como parte de las medidas para evitar el dumping y la importación a bajos precios.
- la abolición de la obligación de aceptar importaciones hasta el 5% del consumo interno. Cada País debe tener y aplicar el pleno derecho de proteger su producción alimentaria contra las importaciones. Hay que parar la apertura forzada de nuestros mercados para importaciones a bajo precio, que destruyen la producción alimentaria y aumentan aún más la miseria y el hambre en los medios rurales de todo el mundo.
- la prohibición del uso de organismos modificados genéticamente (OGM´s) en la agricultura, porque son lesivos para los agricultores, los consumidores y el medio ambiente.
- la abolición de las patentes de la vida. No puede ser que esta riqueza y diversidad desarrollada por el propio campesino, se convierta en la propiedad privada de algunas empresas transnacionales.
- el reconocimiento de las semillas y otros recursos genéticos como patrimonio de la humanidad.
- la prohibición de las semillas muertas y otras tecnologías que impiden al agricultor reproducir sus propias semillas. Semillas muertas dan plantas con semillas estériles, lo que significa que los campesinos/as y productores/as tendrán que comprarlas año tras año. Este hecho nos sitúa en dependencia de las transnacionales y excluye a los campesinos de la producción.
- el reconocimiento de los derechos del agricultor y agricultora. Los agricultores/as han resguardado los recursos genéticos en la agricultura, son depositarios del esfuerzo y conocimiento de las generaciones que han creado esta riqueza biológica, por ello exigimos que se reconozcan sus derechos.
MRG-pvCol.lectiu "Pa amb Tomaca"
Web: < http://www.mrgpv-pat.org
> Correu: correu@yahoogroups.com
17 de Abril de 2001