¿PORQUÉ NOS CUESTIONAMOS
"EL Tratado por el se instituye una CONSTITUCIÓN para
EUROPA"?
Nos cuestionamos
el modelo de esta Constitución Europea, dada
la trascendencia histórica de su papel, como coronación
de una construcción europea que, a nuestro juicio, sólo
responde a los intereses del capital y de la guerra permanente.
Consideramos que una
Constitución, y mucho más a escala
europea, es una cuestión
central para el modelo que va erigirse para Europa. Para
nosotros/as, sus contenidos deben partir de una
elaboración democrática desde la ciudadanía
que reside en la UE, sea cual sea su origen.
En la medida que no se
ha producido un proceso constituyente hemos decidido instituir un
bloque por un “no internacionalista a la Constitución de la UE”,
que se ponga a trabajar por la construcción de otra
Europa, que es posible, en otro mundo, socialista, ya
necesario que satisfaga las necesidades de los pueblos y los
trabajadores, frente al poder de las clases dominantes y las
élites.
¿POR
QUÉ MOTIVOS RECHAZAMOS ESTA
CONSTITUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA?
Más allá
de los debates “publicados” en los medios de comunicación sobre
las discrepancias acerca del modelo de toma de decisiones y reparto del
poder en la UE, y otros asuntos distractores, consideramos que es
necesario identificar los problemas principales de esta
Constitución y las causas por las que nos la cuestionamos:
Ø
Porque
trata de consolidar, de manera no democrática,
una Ley fundamental que consagra el modelo capitalista y neoliberal. Porque trata de ser una Carta Magna irreversible,
que, si se aprueba, requerirá que los 25 países
que conformarán la UE, de manera unánime,
para cualquier reforma de la misma.
Ø
Porque
define restrictivamente a la UE como “área de libertad
de movimiento de capitales, mercancías y trabajadores”,
confiándolo todo al funcionamiento “natural” del
mercado; renuncia a una convergencia real (pág. 104) y
política; y trata de conformar un bloque imperialista
con criterios semejantes a los concebidos por la Administración
Bush.
Ø
Porque
propugna un modelo programado de desarrollo e inversión
militarista (Agencia Europea de Armamento,
Investigación y Capacidades Militares) respetando la
supeditación a la OTAN (pág.33 y 34)).
Ø Porque no reconoce la
soberanía popular e ignora a las diversas
nacionalidades europeas conformando una “Europa de
los Estados y los ciudadanos”, en la que, casi sin contrapeso,
todo el poder
político cae en los gobiernos, y la ciudadanía
se enuncia de manera retórica.
Ø
Porque
los Derechos Fundamentales enunciados están
recogidos como mínimos comunes a la baja de
entre las legislaciones estatales existentes, y porque no se
prevé ningún recurso o compromiso para
garantizarlos. Porque otorga una ciudadanía de
segunda a los inmigrantes regulados e ignora y excluye a los
inmigrantes sin papeles.
Ø
Porque
no garantiza el suministro de los servicios
colectivos básicos (Educación, Sanidad, Pensiones,
Vivienda, etc...) de manera pública y universal. Porque
invita a la privatización de estos servicios esenciales, en
coherencia con el Acuerdo General de Comercio de Servicios de la
Organización Mundial de Comercio (pág. 70).
Ø
Porque
los derechos sociales y laborales quedan en el marco de los
Estados nacionales, sin homogeneizarlos a escala europea,
invitando a que sea su deterioro el margen de maniobra factible para
competir en el marco de Europa.
Ø
Porque
no prevé una convergencia interregional de los países y
regiones más atrasadas que no corrija “el funcionamiento natural
del mercado” (pág. 65).
Ø
Porque
establece un único modelo socioeconómico: el
capitalismo. Y porque el Banco Central Europeo, al
margen de cualquier órgano democrático, decidirá
sobre la política monetaria (tipos de interés, tipos de
cambio, circulación del Euro) con el criterio prefijado
y único de la estabilidad de los precios, sin
contemplar otros posibles criterios (pleno empleo, regulación
control de capitales, etc...).
Ø
Porque
se asume el Pacto de Estabilidad, por el cuál
el déficit público se ha de contener por
debajo del 3% del PIB sea cual sea el contexto, impidiendo
las políticas expansivas y anticíclicas precisas ante una
crisis.
Ø
Porque
obliga a los países candidatos al Euro a
unos criterios estrictamente neoliberales -afines a los viejos
objetivos del Tratado de Maastricht- (control déficit, deuda
pública, inflación, tipo de cambio, tipos de
interés a largo plazo, balanzas de pago, y costes laborales).
Ø
Porque
incluye la denominada “Cláusula de solidaridad”
(pág. 117 de la Constitución), en virtud de la cual es
posible la intervención mutua (de un país a otro)
-incluso militar- ante situaciones “consideradas” de supuesto desorden
social, subversión, terrorismo o catástrofe natural.
Ø
Porque
ignora la necesidad de un cambio en la política
medioambiental y apenas incluye puntos que reorienten la
política energética y de consumo hacia un
desarrollo ecológicamente sostenible.
Ø
Porque
consolida la marginación del Parlamento Europeo,
supeditándolo a los órganos de poder originados en los
gobiernos de los Estados.
Afirmarnos que el
modelo de Europa al que aspiramos ha de contener valores, normas y
compromisos claramente inclinados hacia la
solidaridad a escala mundial -especialmente con los países del
Sur-; el antimilitarismo y la renuncia a la guerra; una economía
al servicio del pueblo y gobernada por los/as trabajadores/as,
y el pleno empleo estable y con derechos; las libertades
civiles y políticas plenas y el reconocimiento
de la Carta de los Derechos Sociales promovida por los movimientos
sociales; una Democracia participativa y directa; y el
reconocimiento de la soberanía popular y el derecho de
autodeterminación.
POR ESTE MOTIVO NOS COMPROMETEMOS A ENFRENTAR ESTA CONSTITUCIÓN AGRESIVA CONTRA LOS PUEBLOS
Y LOS TRABAJADORES, VOTANDO POR EL NO EN UN
PRÓXIMO REFERENDUM.
CAMPAÑA VALENCIANA CONTRA LA CONSTITUCIÓN DE LA EUROPA DEL CAPITAL Y LA GUERRA
9 de mayo de 2004