INTERVENCIÓN EN EL COMITÉ FEDERAL DEL PCE DEL 9 DE OCTUBRE DE 2004
Rafael Pla López
  1. Querría decir en primer lugar que los camaradas presentes del País Valencià estamos aquí en consonancia con nuestro compromiso federal un 9 de octubre, dia nacional del País Valencià, lo que nos ha impedido participar en las movilizaciones allí convocadas. Otros camaradas, en cualquier caso, asegurarán la presencia del Partido tras la pancanta d'Esquerra Unida. Incidentalmente, señalaría cuando hablamos de "nación" no pensamos en España, y en el documento sobre la Constitución Europea debería sustituirse "gobierno de la nación" por "gobierno de España", que es a lo que se refiere.
  2. Presento formalmente la propuesta ya presentada por escrito de añadir, en el punto 7 de la propuesta general de Resolución, un eje sobre "La defensa de las libertades democráticas, frente a formas de cercenación de las mismas como la que se expresa en la Ley de Partidos", la cuál es un trasunto hispano de la Patriot Act norteamericana, y en consonancia con la posición de IU reiterada recientemente en el Congreso de los Diputados.
  3. Hay que señalar la importancia de la unidad de IU por el NO al proyecto constitucional europeo (y habría que recalcar, en la correspondiente resolución, que a lo que decimos no es precisamente a un determinado proyecto, y no genéricamente a que haya una Constitución Europea), superando así las ambigüedades que dieron a IU un perfil bajo en la campaña electoral europea. Por otra parte, habría que evitar la expresión "mayoría de los partidos políticos" al referirse a quienes apoyan dicho proyecto, dado que dicha mayoría enumerativa es dudosa, y ello nos coloca además en una posición a la defensiva. Si a lo que nos referimos es a la representación institucional o electoral, es suficiente con hablar de "mayoría de las instituciones".
  4. Hablando del origen del movimiento contra la globalización capitalista, habría que dejar claro que Seattle no cayó del cielo, sino que las movilizaciones se produjeron tras un trabajo previo de partidos comunistas y organizaciones sociales y el desarrollo de una red alternativa de comunicación a través de Internet.
  5. Finalmente, y en relación a la Asamblea de IU, habría que buscar el consenso sobre la base de presupuestos claros:
    1. En cuanto al contenido, querría recordar, por su carácter premonitorio, mi intervención en el Comité Federal de enero, señalando que en la anterior Asamblea de IU las distorsiones organizativas (cambio de denominación, sistema electoral de candidaturas que laminaba la pluralidad...) estaba en consonancia con una distorsión política (el proyecto de un partido político ecosocialista); no se aprobó lo primero, pero lo segundo se apuntó en el documento político aprobado; después del fascaso de dicho proyecto político y su eventual hibernación, habría que evitar que se cuele en el terreno organizativo.
    2. En cuanto a la dirección de IU, habría que profundizar en la renovación apuntada en el Informe aprobado por el Ejecutivo, para la transición apuntada por Felipe Alcaraz y en la línea de consenso iniciada en Madrid, de manera que las personas que han ostentado las máximas responsabilidades en IU se mantengan en su dirección (no ha de haber caza de brujas contra nadie), pero no en las mismas responsabilidades, evitando una imagen tanto de ruptura como de continuismo que sería muy negativa para la proyección social de IU.
NOTA: los enlaces a las Resoluciones lo son a los textos aprobados, que incluyen algunas de las modificaciones propuestas.