APORTACIONES AL INFORME AL COMITÉ FEDERAL DEL PCE del 21 de enero de 2006
Rafael Pla López

En el párrafo en que habla de la situación iraquí, habría que explicitar "y por tanto con el fin de la ocupación y la consiguiente salida de todas las tropas extranjeras, cosa que se habría de producir también en Afganistán".

Sustituir toda la parte de educación por el siguiente texto:
"La educación pública debe ser, junto con la sanidad pública, uno de los principales pilares del bienestar social y de la equidad. Si la sanidad pública debe garantizar las condiciones para una vida sana y el amparo solidario ante las amenazas para la salud, la educación pública debe garantizar las condiciones para el desarrollo personal generalizado como base para un desarrollo social, económico, científico y técnico sostenible. Las propuestas de privatización, aunque se hagan demagógicamente en nombre de la libertad frente al supuesto intervencionismo del Estado, llevan a la discriminación social y a la pérdida de libertad personal de la mayoría perjudicando en primer lugar a "los de abajo", pero también al desarrollo social en su conjunto.
Por todo ello es esencial la ampliación y reforzamiento del sector público en la educación, rechazando el intento de reducirlo a un papel complementario respecto a la enseñanza privada, que por el contrario debe limitarse a un papel subsidiario mientras lo requieran las condiciones sociales.
Por otra parte, la lucha por la calidad educativa y contra el fracaso escolar requiere tanto el incremento de medios como una adecuada articulación de los contenidos universales de la educación con su enraizamiento en el contexto social de los centros educativos: se trata de partir de las necesidades de cada estudiante y del ámbito en que se forma para elevarlo a la comprensión de las aportaciones universales del género humano plasmadas en el desarrollo de la ciencia, de la técnica y de la defensa de los derechos humanos en su globalidad, insertando la historia de su propia localidad y país en la historia global de la humanidad.
Asimismo, se trata de formar una ciudadanía crítica, con capacidad para pensar autónomamente a través del debate y del contraste de diversas posiciones, especialmente en el terreno social y político (la demonización de la república y del comunismo bajo el franquismo son contraejemplos de lo que habría que evitar). Ello es necesario tanto para el desarrollo democrático de la sociedad como para impulsar la capacidad de innovación e investigación que debe fundamentar un desarrollo económico sostenible.
Una tal educación basada en un aprendizaje activo y crítico, desde la educación infantil a la Universidad, requiere un profesorado altamente formado, tanto en las distintas disciplinas académicas como en técnicas de pedagogía activa que le permitan orientar dicho aprendizaje hacia la comprensión de los contenidos desde el respeto a la capacidad de pensar del estudiantado y el desarrollo de ésta.
El reciente debate sobre la LOE ha sido una ocasión perdida para un debate a fondo sobre la educación que necesitamos. Partiendo de una LOCE profundamente regresiva, la timidez centrista del gobierno del PSOE y la renuncia de los sindicatos mayoritarios a pugnar por una transformación progresista de la educación dificultaban hacer frente a la agresividad de la derecha en la calle y en los púlpitos. Sólo desde el movimiento estudiantil, sindicatos minoritarios, partidos de izquierda y movimientos por la renovación pedagógica y la laicidad se ha dado la batalla por una Escuela Pública, Democrática, Laica y de Calidad. Finalmente el gobierno ha preferido pactar con fuerzas de derechas como CiU, e IU ha debido optar por la abstención, asumiendo la propuesta de su Área de Educación y de diversas Federaciones, entre el Escila de una LOE que en unas cuestiones se quedaba a medio camino y en otras tenía formulaciones muy negativas, y el Caribdis de una LOCE totalmente rechazable que había que derogar.
"

Debería incluirse una referencia a la situación en Euskadi, por ejemplo:
"La evolución de la situación en Euskadi demuestra que la posición del gobierno del PSOE, con declaraciones retóricas a favor de la paz y del diálogo mientras renuncia a tramitar la derogación de la antidemocrática Ley de Partidos, no permite avanzar de forma efectiva hacia la normalización de la situación en Euskadi con el restablecimiento de las libertades democráticas conculcadas y el fin de la violencia terrorista. Y otro tanto habría que decir de la posición de Batasuna, con declaraciones igualmente retóricas pero sin emplazar explícitamente a ETA a la renuncia de la violencia. La vía de la paz y de la democracia requiere dos exigencias incondicionales: el fin de la violencia terrorista y la derogación de la Ley de Partidos. Por ello, apoyamos las recientes declaraciones de IU en dicho sentido."

Donde habla de la "información, explicación y concreción de los acuerdos del XVII Congreso" habría que adoptar compromisos para la rápida publicación de los documentos aprobados.