INTERVENCIÓN EN EL COMITÉ FEDERAL DEL PCE DEL 2 DE FEBRERO DE 2008
Rafael Pla López

Una propuesta de adición y dos matizaciones a un Informe con el que estoy globalmente de acuerdo.

En el marco de la actual situación política preelectoral y desde el apoyo inequívoco a las candidaturas de IU, hay que denunciar que las torturas que se han hecho patentes y la amenaza de nuevas ilegalizaciones en Euskadi son tanto una agresión a las libertades democráticas como una forma de realimentar el terrorismo, que más allá de oportunismos electoralistas sólo puede combatirse adecuadamente desde la profundización de la democracia.(1)

Al principio del Informe, habría que matizar que han seguido habiendo movilizaciones en solidaridad con el pueblo palestino, las últimas la pasada semana, aunque su magnitud esté muy lejos de las que hubieron contra la guerra de Irak bajo el PP, y en ellas también han participado artistas e intelectuales, aunque se note la ausencia de algunos que fueron una referencia contra dicha guerra y a quienes ahora parece preocupar más la defensa del canon. Pero de ello el Partido ha de asumir su propia responsabilidad por haber dejado de ser un referente y de articular a las fuerzas de la cultura como hicimos contra el franquismo. Superar este déficit es esencial para la lucha ideológica.

En ese sentido, y en relación al Manifiesto-Programa al que se refiere el final del Informe, hay que articular las reivindicaciones inmediatas y nuestros objetivos comunistas (2), destacando cómo luchar por el comunismo aquí y ahora, de lo que pondré 2 ejemplos:
La lucha contra el canon digital debe enmarcarse en la lucha por la abolición de la llamada "Propiedad intelectual" y por la libre circulación de la información, cuya supeditación al mercado es utópica en la era de Internet.
Y la defensa de servicios públicos universales y gratuitos en Educación o Sanidad es una concreción del principio comunista de que cada cuál reciba según sus necesidades.
Es en ese sentido que desde el País Valenciano hablamos de un Manifiesto-Programa de transición al comunismo.

Aportación para el documento para la Conferencia del PCE sobre la Mujer:

12-8: Ganar definitivamente la batalla contra la regulación de la prostitución, impulsando medidas para su erradicación.
Hay que exigir y trabajar por una política social, cultural y educativa dirigida al conjunto de la sociedad que fomente una sexualidad libre y busque terminar con el recurso a la prostitución, así como de formación y reinserción laboral de las mujeres que ejercen la prostitución y contra la política de criminalización de la pobreza que el sistema lleva a cabo.
Por ello, la vía penal no debe utilizarse contra las mujeres llevadas a ejercer la prostitución, sino contra el proxenetismo. Hay que penalizar también a quienes pretenden conseguir sexo a cambio de dinero, siguiendo el modelo sueco.

NOTA: esta aportación fue esencialmente incorporada, con la siguiente redacción:
"
Ganar definitivamente la batalla contra la regulación de la prostitución, impulsando medidas para su erradicación.
 Hay que exigir y trabajar por una política social, cultural y educativa dirigida al conjunto de la sociedad que fomente una sexualidad libre, así como la formación y reinserción laboral de las mujeres prostituidas y contra la política de criminalización de la pobreza que el sistema lleva a cabo.

 La vía penal no es la más adecuada, necesitamos leyes dirigidas contra el proxenetismo y que penalicen al prostituidor, siguiendo el modelo sueco.
"

Algunas matizaciones necesarias a las correcciones introducidas posteriormente en el Informe:
  1. La formulación de "profundizar nuestra acción política en defensa del federalismo republicano, por el fin del terrorismo y la violencia, que conduzca a una solución definitiva del llamado conflicto vasco, que permita la defensa de cualquier propuesta democrática, sin ilegalizaciones ni leyes de excepción contra ninguna opinión ni organización" es confusa, en tanto que puede interpretarse como que "el fin del terrorismo y la violencia" fuera una precondición para permitir la defensa de cualquier propuesta democrática terminando con las ilegalizaciones, cuando por el contrario esto último sí es una precondición para poder combatir adecuadamente el terrorismo. Y en todo caso, la exigencia a ETA del fin de la violencia y al Estado del respeto a las libertades democráticas deben ser incondicionales.
  2. La formulación de "analizar la realidad, organizar las ideas y contribuir a los cambios, articulando las reivindicaciones inmediatas con los objetivos que los comunistas perseguimos" no deja claro qué es lo que hay que articular, dado que las mismas reivindaciones inmediatas también son "objetivos que los comunistas perseguimos", y de lo que se trata es de articularlas con los objetivos propiamente comunistas, referidos a una humanidad sin clases y sin Estados, organizada sobre la base de la abolición de la propiedad privada y del principio "de cada cuál según su capacidad, a cada cuál según sus necesidades".