INTERVENCIÓN EN EL COMITÉ FEDERAL DEL PCE DEL 24 DE ABRIL DE 2010Rafael Pla LópezEstoy
de acuerdo con el espíritu del informe, pero no con parte de su letra,
y me parece imprescindible corregir la redacción en aras de un mayor
rigor.
En primer lugar, hay que evitar la expresión "creación de
empleo". No voy a repetir los argumentos al respecto que ya aprobamos
en el 18 Congreso(1). En general, puede
sustituirse por "incremento del empleo". Y nuestro objetivo no puede
ser la "creación de empleo", sino la creación y redistribución de
riqueza con el pleno aprovechamiento de la fuerza de trabajo.
En
segundo lugar, el problema central de las propuestas del gobierno no es
sólo que abaraten el despido sino que lo facilitan pretendiendo
"normalizarlo" y borrar la distinción entre despidos procedentes
e improcedentes, cuando lo que habría que hacer es impedir los despidos
improcedentes.
En tercer lugar, el modelo de desarrollo
sostenible debe sustentarse en la formación y la investigación
respetando el medio ambiente, y la economía sumergida no hay que
"perseguirla", sino hacerla emerger.
En cuarto lugar, lo que es
urgente es impulsar la organización del partido en los centros de
trabajo, donde todos los militantes deben ser sindicalistas.
En
quinto lugar, el PCE ya tiene postura de apoyo a Cuba y Venezuela, y lo
que debemos hacer es pronunciarnos denunciando la campaña en su contra.
Pero hay que recordar que defendemos tanto los derechos socioeconómicos
como los políticos, como el derecho a la libertad de expresión, por
ejemplo en Euskadi, donde debemos felicitarnos por la absolución de la
dirección de Egunkaria y reclamar responsabilidades por su cierre.
Respecto a lo que se condena en Cuba y no en otros países no hay que
referirse a la tortura que allí no ocurre salvo en Guantánamo, sino por
ejemplo a que se penalice estar a sueldo de una potencia hostil.
En
sexto lugar, todas las Conferencias del PCE son republicanas. Y la
Conferencia sobre la República habrá de aprobar una estrategia
partiendo de las conclusiones del 18 Congreso, por una República
Federal, Solidaria y de orientación socialista(2),
incluyendo por tanto referencias a espacios en el espectro político,
federalista y socialista, aclarando que la República es un marco
político e institucional, pero no económico, social ni cultural, ni una
reforma económica y social, ni la respuesta a los problemas
socioeconómicos, sino la vía para construir dicha respuesta: ése es
precisamente el sentido de su "orientación socialsta" que propugnamos;
la República que propugnamos no puede pivotar sólo sobre la Declaración
de Derechos Humanos de la ONU.
En séptimo lugar, y para poder
avanzar hacia un proceso constituyente, hay que dejar claro que éste
debe ser un proceso democrático basado en la libre voluntad popultar
expresada en las urnas, a partir de una amplia conjunción de
movimientos y fuerzas políticas y sociales. En este contexto resulta
prematuro hablar de un "Comité de Coordinación Republicana", y por el
contrario habría que incardinarlo en el proceso de Refundación de la
izquierda que propugna IU.
Dicho proceso de Refundación debe
estar políticamente acotado, pero organizativamente abierto, y debemos
promover la continuidad de los Foros como embriones de la formación
política resultante de la Refundación, garantizando la igualdad de
derechos de los actuales miembros de IU.
Finalmente, en la
transición postfranquista, inacabada más que agotada, en la que la
Restauración borbónica no fue un resultado sino un marco previo, hay
que reconocer el papel del movimiento democrática antifranquista, y en
particular de movimiento obrero nucleado por CC.OO.
(1)
"hay que seguir reivindicando el protagonismo de la clase trabajadora
en la creación de riqueza, desenmascarando la tergiversación que
atribuye dicha creación al capital, como la que se manifiesta en la
expresión "creación del empleo" que trata a la fuerza de trabajo como
objeto pasivo y a los "empleadores" como sujetos activos, expresando
así la subordinación ideológica a la clase burguesa dominante que
conduce a justificar el incremento de los beneficios empresariales como
objetivo primordial del desarrollo económico y precondición para la
disminución del paro", Documento Político XVIII Congreso PCE, apartado "3.1 Estructura de clases. El nivel de conciencia de clases", páginas 18-19.
(2)
"Nuestro proyecto de unión libre de los/as ciudadanos/as en una
República Federal Solidaria de orientación socialista, necesariamente
supone el desarrollo de un Estado social con fuerte capacidad
distributiva", Documento Político XVIII Congreso PCE, apartado 6. MODELO DE ESTADO Y PROPUESTA REPUBLICANA DEL PCE, página 43.