Desde el acuerdo global con el Informe quería plantear algunas
aportaciones:
En primer lugar, señalar que en el País Valenciano hemos conseguido que
la convocatoria del 10 de marzo sea unitaria de los sindicatos y los
colectivos del 15M, consolidando la confluencia que se produjo el 23 de
Febrero, en la línea de la construcción del Bloque Social Alternativo.
En segundo lugar, y en esa perspectiva, la complejidad de la situación
de Italia requiere un análisis más profundo. Posiblemente el PP
encabezado por Bersani, con mayoría absoluta en el Congreso y siendo
finalmente la primera fuerza en el Senado, sí pueda gobernar, aunque
sería deseable que, sobre una política de oposición a la "austeridad"
de la Troika, cuya derrota habría que destacar como principal rasgo de
los resultados electorales, llegara a acuerdos con el Movimiento 5
Estrellas encabezado por Beppe Grillo, cuya calificación con el manido
término de "populista" no ayuda a entender cómo ha recogido la
indignación en el pueblo italiano, ni por qué ésta no ha sido recogida
por la alternativa de los comunistas.
En tercer lugar, en la preparación de las próximas elecciones europeas
lo que habría que reforzar es el PIE, al que debería vincularse la
candidatura, y no el grupo parlamentario que en todo caso se
constituirá después
*.
En cuarto lugar, el Banco Central Europeo es un instrumento de la lucha
de clases y no está aislado de ésta, sino del control democrático por
la mayoría social.
Porque, en quinto lugar, la democracia requiere no sólo "influir", sino decidir por parte de dicha mayoría social.
En sexto lugar, y como hemos explicado muchas veces, no deberíamos
hablar de prioridad de la "creación de empleo", sino de la movilización
de fuerza de trabajo que es la creadora de riqueza social.
En séptimo lugar, lo que debe establecerse por ley es un Salario
Social, que es lo que corresponde para quien no tiene ninguna
prestación y vinculado a un programa de ocupación pública, no una
"Renta Básica" que por definición es universal e incondicionada.
Y en octavo lugar, por último, cabe suponer que en el punto 9 lo que se
propugna es "reconocer", no "recomer" (:-?) el derecho a decidir.
Finalmente, y al margen del Informe, habría que ser prudentes antes de
intervenir en los partidos integrantes del PCE, caso ahora del de
Canarias, aprendiendo de la experiencia de Asturias y priorizando el
diálogo para promover una salida integradora.
* El secretario
general del PCE José Luis Centella recogió en el resumen la mayoría de
las aportaciones indicadas, excepto la supresión de la referencia al
GIE/GUE en la preparación de las elecciones europeas, por valorar que
éste era más amplio que el PIE y recogía mejor al conjunto de la
izquierda europea.