Desde el acuerdo global con la propuesta de Informe de Gestión, algunas aportaciones:
- En primer lugar, en coherencia con el documento político, habría
que evitar la expresión "creación de empleo", sustituyéndola
(páginas 1, 4 y 5 en 3 lugares) por "potenciación de un trabajo"
(digno), "movilización de fuerza de trabajo" o "incremento de puestos
de trabajo". También sería preferible hablar de "parados" en vez de
"desempleados" (página 5).
- En segundo lugar, y en el informe de la secretaría internacional,
convendría citar los temas de algunos comunicados, en particular contra
las agresiones imperialistas en Afganistán, Libia y Siria (página
6).
- En tercer lugar, habría que recordar que la exposición sobre presas del franquismo lleva años rodando (página 8).
- En cuarto lugar, y dado que vivimos bajo una dictadura del
capital' deberíamos denunciar el intento de que se "mantenga y
refuerce" no que se "implante" (página 8).
- En quinto lugar, defendemos la "gravación" de las transacciones financieras, no su supresión (página 8).
- En sexto lugar, efectivamente es irreal que la JER y el
movimiento republicano sean hoy una "opción real" de poder, y debemos
limitarnos a proclamarlos como una "alternativa" (página 9).
- En séptimo lugar, si unas veces se habla de "Alternativa Social
Anticapitalista" y otras de "social, democrática y anticapitalista", se
podría hablar también de "Alternativa Social, Democrática y
Anticapitalista" (página 11), como ha formulado el XII Congreso del
PCPV.
- En octavo lugar, habría que dejar claro que el PCE desarrolla de
manera autónoma su política sindical y laboral, apoyando la lucha
obrera y criticando lo que consideramos negativo, como el acuerdo de
recorte de pensiones (página 12).
- En noveno lugar, habría que ser prudentes con el uso de Facebook, fuente de información para la NSA (página 14).
- Y en décimo lugar, habría que sacar consecuencias de la
inasistencia a las reuniones en vistas a la renovación y tamaño de los
órganos (página 16).
[Nota al margen: en la página 18, después de "sin (...)" hay que escribir "tampoco"].