Conferència de València del PCPV, 4 de junio de 2005
ENMIENDAS A LOS DOCUMENTOS PARA EL XVII CONGRESO DEL PCE


4. Una política de alianzas internacionalista:

Página 26, líneas 39-44: sustituir el párrafo por:
"A lo largo de nuestra historia, el PCE hemos venido defendiendo distintos tipos de acuerdos, en un proceso histórico en el que sobresalen el Frente Popular, el Pacto por la Libertad, Izquierda Unida, la lucha por la paz y contra la guerra, y en cada momento la defensa de las reivindicaciones y derechos más perentorios para la clase trabajadora en su conjunto. Pero hay que distinguir entre los compromisos tácticos para conseguir objetivos inmediatos y las alianzas estratégicas para construir un bloque socio-político alternativo y crítico ante el sistema capitalista, siempre desde nuestra soberanía política y desde la defensa de la autonomía de la clase trabajadora."
Justificación: la redacción sustituida, al no establecer la distinción señalada, favorece su confusión.


5. Los comunistas y el mundo del trabajo:

Página 29, líneas 20-23: sustituir el párrafo por:
"Los condicionamientos impuestos por el sistema capitalista y las políticas neoliberales a las importantes modificaciones en los procesos productivos provocadas por el continuo impacto de las nuevas tecnologías y las nuevas técnicas llevan a acompañarlas a menudo por la amortización y destrucción de puestos de trabajo, por la devaluación del trabajo y por el deterioro de las condiciones en las que se presta".
Justificación: la redacción sustituida, al no señalar tales condicionamientos, da la impresión de que los efectos negativos indicados son una consecuencia directa de los avances tecnológicos, en vez de serlo de tales condicionamientos.

Página 29, líneas 47-48: sustituir "Todos estos cambios hacen difícil seguir actuando como si existiera una centralidad de la clase obrera industrial" por "En estas condiciones, hay que subrayar que la centralidad de la clase trabajadora no se reduce a la de una clase obrera industrial".
Justificación: la redacción sustituida ignora la centralidad global de la clase trabajadora al limitarse a cuestionar la de la "clase obrera industrial".

Página 30, línea 6: añadir al principio: "La alternativa al proyecto neoliberal y militarista europeo no es posible sin un protagonismo del movimiento obrero, organizado en buena medida sindicalmente. En ese sentido, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha venido jugando un papel ambivalente:"
Justificación: enmarcar la referencia a la actitud de la CES contenida en el párrafo que sigue.

Página 30, línea 15: añadir al final: "El papel jugado por la CGT francesa en la victoria del No sobre el Tratado Constitucional marca el camino para ello, a través de la expresión de la democracia obrera y la participación de las bases, generando una situación nueva en la que la CES, si quiere ser una expresión unitaria del movimiento obrero europeo, deberá respetar su pluralidad y plantear sus alternativas sin seguidismos respecto a los poderes dominantes."
Justificación: tomar ejemplo y remarcar la importancia de la democracia obrera, el respeto a su pluralidad y su independencia.

Página 31, líneas 15-16: sustituir "Porque hoy la verdadera brecha social es la que separa a los trabajadores con trabajo protegido y con derechos de los trabajadores precarios" por "Porque es fundamental abordar la brecha que separa a los trabajadores con trabajo protegido y con derechos de los trabajadores precarios".
Justificación: la redacción sustituida presupone que la brecha social entre los explotados y los explotadores, entre la burguesía y los trabajadores, no es "verdadera"; ojo, ésta no es una enmienda de redacción, sino de contenido, aunque éste afecte esencialmente a una palabra; en el Comité Federal el ponente aceptó sustituir "ruptura social" por "brecha social", lo que de hecho no era más que un cambio redaccional, pero mantuvo el adjetivo "verdadera", y con él el incorrecto significado inicial.


6. Cultura, compromiso y lucha política:

Página 36, líneas 7, 9-10 y 13: sustituir:
"pueden" por "podían",
"gracias fundamentalmente a la lucha del movimiento obrero y la izquierda por la educación pública" por "gracias tanto a la lucha del movimiento obrero y la izquierda por la educación pública como a las exigencias del desarrollo tecnológico" y
"continúa fuertemente limitada para la mayoría por las diferencias de clase" por "continúa fuertemente limitada en España para la mayoría por las diferencias de clase".
Justificación: las consecuencias de la revolución científico-técnica a raíz de los años 60 llevaron a la necesidad de un gran número de profesionales altamente cualificados que no podían ser suministrados exclusivamente por las clases privilegiadas; ello favoreció los éxitos de las luchas del movimiento obrero por la educación pública; el resultado fue que el conjunto de los detentadores del conocimiento dejaron de ser una élite para pasar a ser principalmente una fracción de la clase trabajadora; y aunque en España los titulados superiores continúan siendo una minoría, aunque considerable, hay países capitalistas que ya son mayoría en la población; el drama, favorecido por los déficits estructurales del capitalismo en España, está en que la ciudadanía con bajos niveles de formación tiene dificultades cada vez mayores para encontrar trabajo, especialmente en condiciones adecuadas; es decir, no sólo se le priva de conocimiento, sino también de un puesto de trabajo estable. Se observará que esta enmienda tampoco es de redacción, aunque en algún caso afecte a tiempos verbales; su contenido podía haberse plasmado en una nueva redacción global del párrafo, aunque se ha preferido limitarse a correcciones parciales que adecúen su significado.

Página 36, línea 37: añadir, después de "el servilismo de algunos en la campaña del referéndum de la Constitución europea ha sido muy significativo", "como lo ha sido también la amplia publicidad dada al mismo mientras se ignoraba en los medios públicos de comunicación el manifiesto contrario firmado por 200 profesores universitarios".
Justificación: también es muy significativo el contraste entre la publicidad de los afines y la ocultación de los contrarios, que tiende a confundir la posición del conjunto de los intelectuales con la de aquéllos que son jaleados desde el poder.


7. Mujer:

Página 41, línea 45: añadir:
"Una alternativa a la función pública.

Si el sistema patriarcal ha venido asignando unos roles a las mujeres que al tiempo que las marginaban de la vida pública les encomendaban el cuidado de las personas, el neoliberalismo tiende a acentuar dicha escisión al remitir dicho cuidado a la esfera privada circunscribiendo el Estado a sus funciones represivas ligadas a los roles masculinos. Frente a ello, nuestra lucha contra la discriminación de las mujeres y por una democracia paritaria que les dé pleno acceso a las funciones públicas no puede limitarse a la incorporación de mujeres a las funciones previamente reservadas a los varones. Se trata de feminizar el Estado, no sólo incorporando mujeres a puestos públicos, sino cambiando sus funciones. Se trata de invertir el modelo neoliberal, tendiendo a  superar las funciones represivas del Estado al tiempo que se desarrollan sus funciones económico-asistenciales, y excluyendo el uso de la violencia para la resolución de conflictos tanto en el ámbito privado como en el público. Por ello, la plena asunción del protagonismo de las mujeres conllevando los valores humanos afectivos minusvalorados como femeninos tanto en las instituciones públicas como en las organizaciones políticas y sociales es una necesidad no sólo para acabar con su discriminación sino también para acabar con el autoritarismo patriarcal." (MAYORITARIA)
Justificación: concretar uno de los frentes a que se hace referencia en el párrafo anterior explicando los valores alternativos que hay que incorporar.


8. Reforma constitucional, República y Estado Federal:

Página 43, línea 27: añadir, antes del punto y seguido: "y facilitando la misma capacidad de expresión y desarrollo a las distintas culturas, combatiendo las condiciones de desigualdad entre ellas".
Justificación: no basta con proclamar la igualdad, sino que hay que combatir la desigualdad.

Página 43, línea 33: añadir al final: ": en nuestra perspectiva comunista de superación del autoritarismo estatal, la exclusión de la violencia como medio para la resolución de conflictos entre pueblos supone que su participación dentro de un Estado descanse sobre su libre decisión y no sea impuesta por la fuerza".
Justificación: explicitar, en la línea de documentos previos del Partido, el sentido que le damos al derecho de autodeterminación.


Propuestas organizativas:

5. Agrupaciones:

Página 58, línea 10: añadir, después de "movimientos", "sindicales y" antes de "sociales".
Justificación: tal como está redactado el texto se excluye la coordinación del acción del Partido en los movimientos sindicales.


6. Cohesión:

Página 58, línea 24: añadir: "Se trata, en definitiva, de establecer una correlación entre el derecho a participar en los debates y en las decisiones, así como a elegir y ser eventualmente elegido o propuesto para desempeñar diversas responsabilidades y cargos, y el deber de aplicar dichas decisiones, especialmente en dicho desempeño."
Justificación: no más deberes sin derechos, ningún derecho sin deber...