ENMIENDAS DE LA AGRUPACIÓN DE MELIANA DEL PCPV
PARA EL XX CONGRESO DEL PCE (2ª fase)


AL DOCUMENTO POLÍTICO:

Página 8, línea 37: añadir "El principio comunista de dar a cada uno según sus necesidades informa nuestra defensa de servicios públicos universales y gratuitos de calidad, como primer paso hacia una Sociedad sin explotación ni opresión, sin Clases y sin Estados como instrumentos represivos, que haga realidad nuestros ideales de libertad e igualdad"
Justificación: el apartado sobre "El comunismo hoy" debe incluir referencias a su contenido.

Página 8, líneas 42-43: sustituir "el imperialismo, como expresión del capitalismo en este siglo XXI" por "el imperialismo, como
expresión del capitalismo en el siglo XX y que se prolonga en el XXI"
Justificación: rigor histórico.

Página 9, líneas 19-24: sustituirlas por "
En esta confrontación dichos sectores del capital nacional pueden o bien incorporarse a una alianza antimperialista, o bien decantarse por una ideología racista y xenófoba, en definitiva fascista, buscando ganarse el apoyo de una parte de la clase obrera y las capas populares, la más afectada por la deslocalización y la globalización. El que ocurra una cosa u otra dependerá de la capacidad de la clase trabajadora para conquistar una hegemonía internacionalista contrapuesta tanto a la globalización neoliberal como al fascismo."
Página 13, líneas 34-35: sustituir "capital productivo nacionalista" por "capital productivo nacional".
Justificación: puede hablarse de capital "nacional", "productivo" o "asentado en un territorio", pero no de un "capital nacionalista" (el nacionalismo, en todo caso, es una ideología, no un tipo de capital); y hay que conectat este análisis con la alianza antimperialista de la que se habla posteriormente en el documento. Por cierto que, en este contexto, debe valorarse como correcta la posición de Melenchon en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas negándose a apoyar tanto al neoliberal Macron como a la fascista Le Pen.

Página 12, líneas 2 y 7: sustituir en la línea 2 "tendrá" por "tendría", y añadir al final de la línea 7 "Y tras el aborto del TTIP siguen adelante con el CETA que tiene las mismas características aunque limitado a la UE y Canadá".
Justificación:
tanto el transatlántico TTIP como el transpacífico TPP han dejado de ser proyectos viables tras la victoria del fascista Trump en Estados Unidos. No puede hablarse de ellos como un proyecto en marcha. Lo único que ha seguido adelante es el CETA que incluye a Canadá y la UE pero no a Estados Unidos.

Página 14, línea 22: sustituir "mecanización" por "mercantilización".
Justificación: corregir una presunta errata (referida al cuerpo de la mujer).

Página 19, línea 31: añadir "
Hay que empezar a estudiar la sustitución del euro por una moneda común, al estilo del Sucre latinoamericano, compatible con la emisión en los distintos países de medios propios de pago, que pueden ir desde monedas de ámbito estatal hasta monedas sociales de ámbito local, sobre las que hay numerosas experiencias".
Justificación: plantear una alternativa.

Página 35, línea 49: sustituir "socialista" por "comunista".
Justificación:
la "sociedad plenamente libre, justa, sin desigualdades" es la sociedad comunista.

Página 37, líneas 4-7: sustituir "el PCE entiende que no existen motivos para cambiar nuestros acuerdos históricos que sitúan a CCOO como nuestro sindicato de referencia y desde este planteamiento es desde el que consideramos necesario superar todo debate interno sobre la pertenencia a uno u otro sindicato, situando el debate" por "el PCE constata que
CCOO continúa siendo el principal referente de la actividad sindical de nuestra militancia, aunque ésta debe incidir y estar presente en las diferentes realidades organizativas del movimiento obrero, siempre en la perspectiva del trabajo por la unidad sindical de clase y situando el debate".
Justificación: dirigir el trabajo del Partido hacia el conjunto de la clase trabajadora; en la gran mayoría de los casos ello supondrá trabajar dentro de CCOO, pero si en una determinada empresa o sector la gran mayoría de los trabajadores están en un sindicato distinto, no podemos renunciar a trabajar con ellos dentro del mismo. El caso de los estibadores es un buen ejemplo.

Página 38, línea 10: sustituir "la lucha contra la antiprecariedad" por "la lucha contra la precariedad".
Justificación: corregir una errata.

Página 38, línea 28: añadir "si bien
el monopolio de la comunicación por el pensamiento único es inviable en la era de Internet".
Justificación: constatar una realidad esperanzadora.

Página 39, líneas 5-6 y 12: suprimir en las líneas 5-6 ", así como de los proveedores privados en Internet" y añadir en la línea 12
"H
ay que garantizar el acceso a Internet como un derecho universal, por ejemplo con redes públicas de WiFi con cobertura universal, así como defender la neutralidad de la red, prohibiendo a los proveedores que privilegien unos contenidos sobre otros, y garantizando la libre circulación de información, aboliendo la propiedad intelectual como primer paso de la abolición general de la propiedad privada que según Marx caracteriza al comunismo."
Justificación:
no es viable a corto plazo y de forma local el paso al sector público de todos los proveedores privados de Internet (pueden nacionalizarse los cables, pero no la estratosfera). Las batallas reales en Internet son las que se indican.

Página 39, línea 30: sustituir "la izquierda no dispone de medios de comunicación “afines”" por "la izquierda tiene un déficit de medios de comunicación "afines"".
Justificación: Mundo Obrero, El Salto, Rebelión, La República y Alteritat, entre otros, también son medios de comunicación.

Página 41, líneas 11-12: sustituir "y combatir tendencia localistas y “chovinistas” en los aspectos de comunicación" por "y en la línea de pensar globalmente y actuar localmente, es necesaria una estrategia de comunicación capilar, que se adapte a los distintos ámbitos locales para concretar y transmitir nuestro mensaje, haciéndonos además eco de las inquietudes populares en cada lugar",
Justificación: para desarrollar una política de comunicación insertada en la población.

Página 51, línea 22: sustituir "Feminismo de clase" por "feminismo de la clase trabajadora, destacando los componentes de clase trabajadora dentro del feminismo, y los componentes feministas dentro del movimiento obrero, combatiendo la mercantilización del cuerpo de las mujeres y su marginación laboral".
Página 52, línea 30: sustituir "feminismo de clase" por "feminismo de la clase trabajadora".
Justificación:
no tiene sentido hablar de "Feminismo de clase". El feminismo es esencialmente interclasista, como un componente del bloque histórico que debemos construir, evitando trazar fronteras dentro del feminismo y dentro de la clase trabajadora, fronteras que dificultarían nuestra lucha por la hegemonía de las posiciones revolucionarias dentro de uno y de otra.

Página 53, líneas 12-16: sustituir "Siendo las mujeres quienes sufren más gravemente el sistema patriarcal, deben ser quienes deban plantear como se aplica la política del Partido en relación con la lucha contra el patriarcado que ha de ser, respetada, apoyada y enriquecida con el
posterior debate en el conjunto del partido" por "
Siendo las mujeres quienes sufren más gravemente el sistema patriarcal, deben elaborar propuestas para desarrollar la política del Partido en relación con la lucha contra el patriarcado, la cual, enriquecida con el debate colectivo, deberá ser decidida por el conjunto del Partido para que éste la asuma globalmente".
Justificación: no puede cuestionarse el derecho del conjunto del Partido a decidir sobre todos los aspectos de su política.

Página 53, líneas 35-47: sustituirlas por "
Hay que combatir los aspectos degradantes de la pornografía, especialmente en la medida en que afecte a la infancia, objetivize e hipersexualize a la mujer o intente normalizar, en las relaciones sexuales, situaciones de sometimiento y violencia hacia las mujeres.. Pero hay que evitar que ello derive en la persecución de la libertad de expresión difuminando la separación entre erotismo, educación sexual y pornografía".
Justificación: por un lado, no puede generalizarse
vinculando al patriarcado y a la cosificación de la mujer una pornografía que incluye también imágenes masculinas y homosexuales; por otro lado, la línea divisoria entre pornografía y erotismo está mal definida, y hay que evitar hacer el juego a los defensores de la moral nacional-católica que pretenden reprimir cualquier manifestación de la sexualidad. La solución, ciertamente, no puede ser reintroducir la censura franquista.

Página 54, líneas 15-17: suprimirlas.
Justificación: la venta o donación de óvulos no puede tratarse de una forma tan simplificada, separándola de otros procesos como la venta o donación de semen, y también de sangre, que en última instancia es similar aunque no involucre gametos. En todo caso, habría que plantear que hay que ir a un sistema económico en el que nadie deba vender sus células para subsistir, pero ello debería enmarcarse en otro contexto, no en el de la lucha contra el patriarcado.

Página 60, líneas 1-3: sustituir "La desigualdad social en nuestro país tiene su fuente principal en la precariedad laboral como realidad estructural y permanente en nuestra sociedad en especial para sus generaciones más jóvenes" por "
La principal desigualdad en nuestro país  y en los demás países capitalistas es la que se da entre la clase trabajadora y la burguesía, cuya fuente es el mismo capitalismo. Pero a ello se añade la desigualdad en el seno de la clase trabajadora, cuya fuente principal es la precariedad laboral como realidad estructural y permanente en nuestra sociedad en especial para sus generaciones más jóvenes".
Justificación: rigor.

Página 66, líneas 8-9 y página 67, línea 1: suprimir "de Trabajadoras y Trabajadores de todas las clases".
Justificación:
por mucho que dicha expresión estuviera en la Constitución de la II República: la clase trabajadora es única.

Página 68, línea 30: añadir "que incluye el derecho a la separación, aunque nosotros defendamos que se ejercite uniéndose federalmente".
Justificación: claridad.

Página 86, línea 24:
sustituir "provinciales" por "de distintos ámbitos territoriales".
Justificación: tener en cuenta la diversidad nacional y regional de España.



A LAS PROPUESTAS ORGANIZATIVAS:

Página 17, líneas 11-12: sustituir "de un bloque social alternativo que, siendo socialmente y culturalmente hegemónico, permita la toma del poder político" por "
tanto de un bloque como de un tejido social alternativo para posibilitar una toma del poder político que no sea meramente electoralista y se asiente en la participación social".
Justificación: estratégica.

Página 18, línea 16; página 22, línea 1: sustituir "federaciones" por "Partidos federados".
Justificación: el uso de término "federaciones" para referirse a las partes es incorrecto. Las partes no son federaciones, sino federadas.

Página 18, línea 38: añadir, tras "Las decisiones de los órganos superiores", "en el ámbito de sus competencias".
Justificación: sin dicha precisión, la delimitación de competencias entre distintos órganos queda vacía de contenido.

Página 18, línea 52: añadir a continuación:
"E
s necesario desarrollar la capacidad de dirección política a todos los niveles para posibilitar un Partido vivo en el que todos sus órganos actúen autónomamente insertados en su realidad social, aplicando la política general del Partido pero sin limitarse a repetir consignas: este federalismo democrático es lo que mejor se corresponde con el trabajo que debe realizar un Partido profundamente imbricado en su entorno social para impulsar la movilización social, sin la cual no puede haber un cambio del carácter de clase del poder político."
Justificación: estratégica.

Página 21, línea 13: sustituir "facciones, tendencias y corrientes" por "fracciones y corrientes organizadas".
Justificación: en todo debate pueden generarse de forma espontánea tendencias y corrientes cuya prohibición impediría el debate en sí mismo. Lo que hay que prohibir es su organización al margen de las plataformas estatutariamente reguladas.

Página 26, línea 44: sustituir "no se podrá pertenecer a más de un comité" por "no se podrá pertenecer a más de dos comités".
Página 27, líneas 26-27: suprimir "(y de cada comité con excepción de los de base) no podrán formar parte de otros órganos de dirección aunque".
Justificación:
para asegurar la articulación entre los distintos niveles del Partido y facilitar la comunicación en ambos sentidos conviene que haya miembros comunes a dos comités de niveles contiguos, pero no debería haberlos a más de dos, exceptuando los de Núcleos o Agrupaciones, para evitar la acumulación de tareas.

Página 27, líneas 15-18: suprimirlas.
Justificación: la necesaria estructura federal del Partido supone la existencia de Partidos de nacionalidad o región, con sus propios Estatutos y símbolos, asegurando su coherencia con los del PCE.


A LA PROPUESTA DE REFORMA DE ESTATUTOS:

Página 36, línea 24 (artículo 13-c); pàgina 37, línea 34 (artículo 14-m); página 41, línea 49 (artículo 24-1); página 42, línea 2 (artículo 24-2); página 47, línea 21 (artículo 38); página 52, línea 22 (artículo 54-7); página 52, línea 30 (artículo 54-9); página 53, línea 3 (artículo 55); página 53, línea 7 (artículo 56-1); página 53, línea 12 (artículo 56-2); página 55, línea 11 (artículo 65); página 57, línea 1 (artículo 69); página 58, línea 9 (artículo 78): mantener el término "federal", o en su caso "federales".
Justificación: la estructura federal del Partido es la que corresponde a la estrategia del Partido orientada prioritariamente a la movilización y organización social.

Página 39, línea 21(artículo 16-8): añadir, tras "Los acuerdos y resoluciones de los órganos superiores", "en el ámbito de sus competencias".
Justificación: sin dicha precisión, la delimitación de competencias entre distintos órganos queda vacía de contenido.


Página 39, línea 42 (artículo 17-1): añadir, tras "una resultante dialéctica", "aunque en última instancia la minoría debe acatar la posición mayoritaria".
Justificación: introducir la precisión que figura en el documento de organizació, página 20, líneas 21-22; cuando llega el momento de la acción (que las circunstancias de la lucha no permiten postergar indefinidamente) los acuerdos mayoritarios han de ser aceptados por todos los miembros del Partido. Ésto es un principio democrático básico, sin el cual ninguna organización puede funcionar.

Página 42, línea 23 (artículo 24-4): sustituir "- delegados y delegadas natos: cómo máximo el 10% del total" por "- los miembros del Comité correspondiente que no hayan sido elegidos como delegados, con voz y sin voto".
Página 54, líneas 13-14 (artículo 61-2): sustituirlas por "2. Los miembros del Comité Central que no hayan sido elegidos como delegados, con voz y sin voto.".
Justificación: la existencia de delegados natos en los Congresos distorsiona su carácter democrático, en la medida en que su voto pueda decantar una votación ajustada en sentido contrario al mayoritario de las bases; si no lo hace, el voto de los natos es irrelevante; de modo que siempre es antidemocrático o irrelevante.

Página 43, línea 24 a página 44, línea 42 (TÍTULO V): mantener la redacción anterior, sustituyendo "Comité Federal" por "Comité Central" y "Federaciones" por "organizaciones",  e introduciendo la referencia a los "núcleos comunistas".
Justificación: la estructura federal del Partido es la que corresponde a la estrategia del Partido orientada prioritariamente a la movilización y organización social.

Página 47, líneas 27-28 (artículo 39) y líneas 44-45 (artículo 41); página 50, líneas 42-43 (artículo 50); página 56, línea 21 (artículo 67-3): mantener la redacción anterior.
Justificación: en consonancia con enmiendas anteriores: cada Partido debe tener sus Estatutos, armonizados con los del PCE.

Página 50, línea 46 a página 51, línea 40 (artículo 51 Y 52): mantener la redacción anterior, sustituyendo "Federaciones" por "organizaciones", y en su caso "Comité Federal" por "Comité Central".
Justificación: además de lo ya indicado, hay que recordar que en el artículo 27 se mantiene la denominación de Partido a las distintas organizaciones de nacionalidad o región. No tiene sentido pretender en el resto de los Estatutos negarles su condición de Partidos (federados en el PCE).

Página 53, línea 18 (artículo 56-2): mantener la redacción anterior.
Justificación: un período de dos meses (en vez de seis) desde el Congreso del PCE es insuficiente para elaborar y debatir los documentos específicos de los Congresos de los Partidos de nacionalidad o región.

Página 61, línea 37 (artículo 91-2): sustituir "Central y Estatal" por "de nacionalidad o región y Central".
Justificación: en la terminología anterior, el Comité Central era el de nacionalidad o región, y el Federal el de ámbito estatal; en la redacción propuesta para los nuevos Estatutos, el Comité Central es el de ámbito estatal, de modo que si se pone "Central y Estatal" se está incluyendo lo mismo dos veces y excluyendo a los comités de nacionalidad o región, se llamen como se llamen.

Página 69, línea 5 (disposición adicional primera): mantener en el texto "o, en su ámbito, los Comités de nacionalidad o región".
Justificación: el máximo órganos entre Congresos de los Partidos de nacionalidad o región deben mantener la competencia por defecto para resolver, en su ámbito, las cuestiones no contempladas en los Estatutos.

AGRUPACIÓ DE MELIANA DEL PCPV
Meliana,14 de septiembre de 2017