PROPUESTAS PARA LA "CONFERENCIA REPUBLICANA" DEL PCE
PCPV Horta Nord, 4 de novembre de 2010

Enmienda a la totalidad: habría que cuestionar en primer lugar que tenga sentido hacer una llamada "Conferència Republicana" (como si todas las Conferencias del PCE no fueran "republicanas") cuando se ha celebrado en noviembre del año pasado el XVIII Congreso del PCE, que aprobó un Documento Político cuyo apartado 6 se titula precisamente "Modelo de Estado y propuesta republicana del PCE", de una longitud similar a lo que ahora se nos presenta como "Documento Base" pero que es el resultado de un trabajo ampliamente colectivo con la incorporación de las enmiendas elaboradas en las distintas organizaciones del PCE y debatidas y aprobadas en el Congreso. El contenido de esta enmienda a la totalidad consiste en retirar dicho "Documento Base" asumiendo que la propuesta republicana del PCE es la ya aprobada en su Congreso.

Enmiendas parciales subsidiarias:

Página 5. Sustituir "EL AGOTAMIENTO DE LA TRANSICIÓN" por "LA TRANSICIÓN INACABADA. EL AGOTAMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN".
Justificación: la "transición" no está "agotada", lo que es es incompleta; lo que está agotado es la Constitución.

Página 5. Añadir, después de "La Transición se desenvolvió a través de unos parámetros que sucintamente podemos Relacionar:"
"- Fue impulsada por un movimiento democrático antifranquista impulsado por el PCE en el que jugó un papel central el movimiento obrero nucleado alrededor de CC.OO., pero que no consiguió la ruptura democrática por la que luchaba."
Justificación: no es de recibo ignorar el papel del movimiento democrático antifranquista, y del PCE y CC.OO. dentro del mismo.

Página 5. Sustituir el epígrafe que empieza por "Tanto en el fondo (...)" por:
" - Se realizó en el marco de una segunda Restauración borbónica en torno a intereses similares a los que informaron la primera de 1876."
Justificación: la Restauración borbónica fue previa a la Transición; por otra parte, la composición de la clase dominante no era exactamente la misma en 1976 que en 1876.

Página 5. Sustituir las 2 últimas líneas por "y sobre todo se imponía la continuidad de la monarquía como forma de Estado sin consulta previa."
Justificación: la monarquía no "se colaba", ya estaba.

Página 6. Sustituir el primer párrafo por:
"32 años después constatamos que para cumplir los contenidos progresivos del Título I de la Constitución referidos a Derechos Sociales, Política Fiscal y Derechos Cívicos, e incluso la Legislación Internacional sobre Derechos Humanos, es necesario superar la actual Constitución cambiando los instrumentos políticos. Todo ello, junto con el mantenimiento de las Leyes electorales con claro predominio de la concepción bipartidista, así como el funcionamiento de las Cámaras y su relación con el Ejecutivo,  con la preeminencia del éste sobre el poder legislativo, nos llevan a considerar agotada esta Constitución."
Justificación: el incumplimiento de por sí de la Constitución no indicaría que estuviera agotada, sino que estaría pendiente de desarrollarse. Por otra parte, hay que explicar mejor la referencia al bipartidismo y a la preeminencia del Ejecutivo (sobre el Legislativo, por tal como van las cosas parece aventurado afirmar su preeminencia sobre un Poder Judicial que parece más condicionado por el Gobierno o incluso el Régimen anterior que por el actual Gobierno).

Página 6. Al final del segundo párrafo (tras el subtítulo), sustituir "de modelo" por "del sistema capitalista".
Justificación: lo que ha entrado en crisis no es sólo un "modelo", sino el mismo sistema capitalista.

Página 6. En el último párrafo del apartado I, sustituir "única opción capaz de asumir este reto" por "única vía para asumir este reto".
Justificación: el "reto" no lo asume la República, sino los republicanos (y republicanas). La República es la vía.

Página 6. En el apartado II, epígrafe 2, sustituir "Sin embargo no puede tampoco sentirse continuidad de ellas" por "Pero no hay una continuidad directa de ellas".
Justificación: no cuestionamos la continuidad del sentimiento republicano; simplemente constatamos la falta de una continuidad directa en el proceso histórico. Como aprobamos en el Congreso, "Hablar de III República es hablar de futuro, y al mismo tiempo de Memoria Histórica, de memoria democrática".

Página 7. En el primer párrafo del apartado "I.- Los Derechos Humanos", sustituir "pivotar en torno a" por "incorporar".
Justificación: la Conferencia sobre la República habrá de aprobar una estrategia partiendo de las conclusiones del 18 Congreso, por una República Federal, Solidaria y de orientación socialista, como vía para construir una alternativa socialista al capitalismo en crisis: la República que propugnamos no puede pivotar sólo sobre la Declaración de Derechos Humanos de la ONU.

Páginas 10-11. Sustituir en el título del Apartado V  "Austeridad" por "Sobriedad". Suprimir el tercer párrafo de la página 11 (el que comienza "Hace años Enrico Berlingüer").
Justificación: "(...) síntesis del 'ascetismo' y el 'hedonismo. Nuestra alternativa no puede ser la sociedad de la 'abundancia', pero sí debe ser la sociedad del placer, de un placer y un modo de vida generalizable al conjunto de la humanidad" (Manifiesto del PCE para la izquierda, XIV Congreso del PCE). Y eso falta, que con lo que está cayendo vayamos propugnando la "austeridad".

Enmienda-aportación de adición:

LAS DIFICULTADES (Cuestión #4. Este tema no se trata en la Ponencia. Se propone incorporar un apartado específico sobre este tema, para el que se hace la siguiente aportación)

¿CÓMO? (Cuestión #5 = Apartado III de la Ponencia “CÓMO ALCANZAMOS LA III REPÚBLICA”):

en el marco de un Proceso Constituyente Republicano