LENGUA ESPAÑOLA – grupo D

Programa de Innovación Pedagógica en el marco de la creación y desarrollo de un espacio europeo de Educación Superior.

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura:

LENGUA ESPAÑOLA (Grupo D)

Carácter:

TRONCAL

Módulo:

13.757

Titulación:

FILOLOGÍA ESPAÑOLA

Ciclo:

Primer ciclo. Primer curso.

Departamento:

Filologia Española

Profesor responsable:

Salvador Pons Bordería

 

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Lengua Española consituye la primera asignatura de lingüística en lengua española y, para estudiantes de otras especialidades, una de las pocas ocasiones de estudio del español; de ahí su carácter general.

 

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

Hores/curs

Asistencia a clases teóricas 54 x 0,75

40'50 horas

Presentación de trabajos 12 x 0,25

02'50 horas

Realización de exámenes

03'00 horas

Asistencia a tutorías

05'00 horas

Seminarios: Visita a la biblioteca para familiarizarse con los libros de fonología y libros afines. Familiarización con recursos informáticos de la UVEG.

6 horas

Total horas presenciales

51 horas

Estudio habitual de contenidos relacionados con las clases teóricas

60 horas

Preparación de trabajos de clase para exponer o entregar en las clases de teoría.

125 horas

Actividades complementarias (pasar apuntes, gestiones de biblioteca, realización fotocopias, etc.)

14 horas

Total horas no presenciales

186 horas

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO

250 horas

 

IV.- OBJETIVOS GENERALES

•  Dar las bases teóricas y prácticas para la descripción completa de las clases de palabras del español.

•  Dominar los procesos básicos de la formación de palabras en español.

 

V.- TEMARIO

Bloque I: Morfología

1.- MORFOLOGÍA. Definición y unidades. Morfología y fonología. Morfología y sintaxis. Morfema, morfo y alomorfos. Morfemas léxicos y flexivos. Tipos de morfemas: afijos, sufijos, interfijos, confijos

2.- La PALABRA. Criterios para su definición. Las clases de palabras y las partes de la oración. Criterios para su clasificación. Forma y función gramatical.

Bloque II: El SN, ámbito de la referencia

3.- El SUSTANTIVO. Forma. Formantes constitutivos: género y número. Derivación y composición. Función. Significación: contables/incontables, concretos/abstractos.

4.- El ADJETIVO. Forma. Flexión. Gradación. Apócope. Posición del adjetivo. Derivación y composición. Función. Significación. La adjetivación. La sustantivación

5.- Los DETERMINANTES. Concepto de determinante. Actualización y determinación.

El artículo: estatuto gramatical. Paradigma del artículo. El neutro "lo". Función. Significación. Valor textual de los artículos. Otros determinantes

Posesivos y demostrativos : relación con la deixis. Caracterización formal. Función. significación. Relación con la deixis.

Numerales e indefinidos : especies de la cuantificación.

6.- El PRONOMBRE.

Pronombres personales: Definiciones. Clasificación. Pronombres sustantivos, adjetivos y adverbiales. Paradigmas. Leísmo, laísmo y loísmo y otras anomalías en el uso de los pronombres. Los tratamientos en español. El voseo americano. El pronombre "se".

Pronombres relativos, interrogativos y exclamativos: clasificación.

Bloque 3: El SV, ámbito de la predicación

7.- El VERBO. Los morfemas verbales. La persona y el número. El modo: indicativo y subjuntivo. El problema del potencial. El imperativo. Oposiciones modales. El tiempo. Uso de los tiempos verbales. Oposiciones temporales. El aspecto y Aktionsart . Las formas no personales del verbo. Perífrasis verbales. Clases de verbos: formales, funcionales y lógico-semánticas.

8.- El ADVERBIO. Concepto. El adverbio y otras partes de la oración. Grado y derivación apreciativa en los adverbios. Función. Clasificación.

Bloque 4: Los elementos de relación

9.- Las PREPOSICIONES. Paradigma: preposiciones propias y locuciones preposicionales. Funciones. Sujeto con preposición y a ante objeto directo. Significación.

10-. Las CONJUNCIONES. Conjunciones de coordinación y conjunciones de subordinación. Conectores y enlaces extraoracionales.

 

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR.

•  Leer de forma crítica lecturas especializadas.

•  Diferenciar opiniones con respecto a un mismo tema.

•  Capacidad de síntesis.

•  Mejora en la redacción de textos formales.

•  Hablar en público

 

VII.- HABILIDADES SOCIALES.

•  Capacidad para trabajar en grupo.

•  Sentido (auto)crítico.

•  Solidaridad con los compañeros y empatía.

•  Autoexigencia y humildad científica.

 

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

 

1. PLANIFICACIÓN SEMANAL

SEM. 1

Presentación del programa, la planificación semanal y el trabajo individual.

Introducción. Principales nombres propios de la lingüística general y española

SEM. 2 y 3

Unidad 1:

Morfología: principales conceptos y procesos de formación de palabras

Práctica: Organizar grupos.

SEM. 4

Unidad 1.

Id.

Trabajos: Entrega resumen tema 2. Exposición

SEM. 5

Unidad 2:

La palabra. Definición. Las clases de palabras

SEM. 6

Unidad 2:

Id.

Trabajos: Entrega resumen tema 3. Exposición

SEM. 7

Unidad 3:

Introducción al Sintagma Nominal. La noción de referencia.

SEM. 8

Unidad 3:

Caracterización formal, funcional y semántica del sustantivo

Trabajos: Entrega resumen tema 4. Exposición

SEM. 9

Unidad 4:

Caracterización formal, funcional y semántica del adjetivo

SEM. 10

Unidad 4:

Id.

SEM. 11

Unidad 4:

Id.

Trabajos: Entrega resumen tema 5. Exposición

SEM. 12-15

Unidad 5:

Caracterización formal, funcional y semántica de los determinantes

SEM. 16

Unidad 5:

Id.

Trabajos: Entrega resumen tema 6. Exposición

SEM. 17 y 18

Unidad 6:

Caracterización formal, funcional y semántica de los pronombres

SEM. 19

Unidad 6:

Id.

SEM. 20

Unidad 7:

Introducción al Sintagma Verbal. La noción de predicación

Trabajos: Entrega resumen tema 7. Exposición

SEM. 21-24

Unidad 7:

Caracterización formal, funcional y semántica del verbo

ENSAYO DE EXAMEN CON CORRECCIÓN

SEM. 25

Unidad 7:

Id.

Trabajos: Entrega resumen tema 8. Exposición

SEM. 26 y 27

Unidad 8:

Caracterización formal, funcional y semántica del adverbio

SEM. 28

Unidad 9:

Caracterización formal, funcional y semántica de las preposiciones

Trabajos: Entrega resumen tema 9. Exposición

SEM. 29

Unidad 9:

Id.

Trabajos: Entrega resumen tema 10. Exposición

SEM. 30

Unidad 9:

Caracterización formal, funcional y semántica de las conjunciones

 

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

a) Bibliografía básica

Alarcos Llorach, E. (1978): Estudios de gramática funcional del español. Madrid. Gredos.

Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española. RAE. Madrid. Espasa-Calpe.

Alcina, J. y Blecua, J M. (1975): Gramática española. Barcelona. Ariel.

Marcos, F., Satorre, J. y Viejo, M. L. (1998): Gramática española . Madrid. Síntesis.

Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid. Espasa-Calpe.

Seco, M. (1994): Gramática esencial del español . Madrid. Espasa-Calpe.

Bosque, I. y Demonte, V. (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. RAE. Madrid. Espasa-Calpe. 3 vols.

Gómez Torrego, L. (1997): Gramática didáctica del español . Madrid. SM.

b) Bibliografía complementaria

Cada tema irá precedido de una bibliografía complementaria, que se entregará a los alumnos junto con el esquema y el resumen del mismo.

 

X.- METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Este grupo se inscribe en el PIE (Plan de Innovación Educativa), lo que supone una búsqueda de alternativas pedagógicas a la clase magistral tradicional. En esta asignatura se ha enfocado dicha innovación en el siguiente sentido:

El alumnado que acude a las clases tiene diferentes expectativas, gustos y necesidades. La diversidad en los métodos de examen intenta responder a la heterogeneidad de los asistentes a clase. La idea global del presente sistema es la de que más nota implica más esfuerzo. Todo el sistema ha sido pensado a partir de la calificación de aprobado, donde se fija el mínimo de conocimientos exigibles a un estudiante de la licenciatura. En función de la asistencia a clase, es posible optar entre las siguientes modalidades de examen:

 

•  Convocatoria oficial. Tendrá lugar en junio y constará de dos pruebas: un examen tipo test, cuya superación dará lugar a la calificación de aprobado y que tendrá carácter eliminatorio, y un examen de desarrollo, mediante el que se podrá acceder al resto de las notas (notable, sobresaliente o matrícula de honor). La convocatoria final se puede adelantar en enero mediante la realización de un final anticipado, que constará de las dos pruebas descritas arriba. La materia objeto de examen será la estudiada hasta la fecha. El final anticipado se completará con un segundo examen, realizado en la convocatoria oficial.

 

•  Los alumnos que asistan a clase tienen la posibilidad de realizar una evaluación alternativa, que consistirá en la realización, a lo largo del curso, de distintas tareas, que marcarán la nota final. Estas tareas son las siguientes:

 

-estudio, resumen y, en su caso, exposición, de una lectura obligatoria por cada tema del programa. Este trabajo continuo, realizado correctamente y entregado en los plazos correspondientes, permitirá al alumno aprobar la asignatura.

-realización de un examen de desarrollo. Mediante esta prueba, se accede a las calificaciones de notable, sobresaliente o matrícula de honor. Se intentará adelantar la convocatoria, previo acuerdo con los alumnos, para hacer coincidir el final de la asignatura con el final del estudio de la asignatura.

-realización de un trabajo sobre un tema propuesto por el profesor. De este modo se accede solo a la calificación de matrícula de honor. Ello no implica que el alumno no tenga que realizar el examen escrito que acabamos de describir.

Queda entendido que las pruebas son acumulativas, esto es, que el alumno que desee obtener matrícula de honor deberá realizar las tres tareas, el que aspire a notable o sobresaliente solo las dos primeras y el que aspire a aprobado solo la primera de ellas.

 

El trabajo de resúmenes de lecturas se llevará a cabo del siguiente modo:

 

1. En la segunda semana de clase, se formarán grupos de dos personas, que trabajarán juntas a lo largo del año.

2. Los grupos deberán realizar el resumen de una lectura por cada tema y una exposición de la misma, una o dos veces durante el curso. Eso da un total de once resúmenes y una exposición.

3. Dicho resumen se ajustará a un modelo estándar que colgará el profesor en la página web del PIE.

4. Los resúmenes se entregarán por adelantado, en fecha fija y sin posibilidad de retraso, salvo causa justificada. Esto quiere decir que al empezar un tema los alumnos deberán haber leído y resumido la lectura correspondiente a dicho tema.

5. Una vez corregidos, el profesor colgará en la página web los resúmenes que, por haberse realizado de forma incorrecta, deban ser modificados, y el mejor resumen de cada lectura. De este modo, los alumnos se pueden beneficiar del trabajo de sus compañeros.

5'. Los resúmenes rechazados deberán ser corregidos en el plazo de una semana. En el caso de que la actividad vuelva a ser valorada negativamente, el resumen se considerará no entregado.

5''. Dos resúmenes no entregados impidirán que el alumno apruebe la asignatura mediante este método. El alumno deberá, por tanto, examinarse siguiendo la prueba general, descrita en el apartado A.

6. La exposición de la lectura obligatoria será realizada por los componentes del grupo en un espacio de tiempo no superior a diez minutos y deberá ir acompañada de un ejemplario

7. Al finalizar el curso, los alumnos que hayan seguido este método de trabajo con arreglo a las normas, habrán superado la asignatura con la calificación de aprobado.

8. Los alumnos que deseen obtener una calificación superior deberán presentarse al examen, estando exentos de realizar la prueba tipo test.

9. En ningún caso podrán suspender en el examen la asignatura, ya que el aprobado habrá sido obtenido mediante la realización de trabajos durante el curso. El examen puede mejorar su nota, pero nunca empeorarla.