miembros.php
   
Representaciones Sociales del Sida  
 
    Imágenes y representaciones sociales de los mecanismos de inserción social de las personas afectados por el VIH/SIDA

    Partiendo de la actuación multisectorial y pluridisciplinaria, la Unidad de Investigación de Psicología Comunitaria ha venido realizando una serie de trabajos de investigación vinculados con la problemática del VIH/SIDA, nuestros planteamientos de estudio han estado vinculados al ámbito teórico de las Representaciones Sociales, tratando de conocer y profundizar en el pensamiento social sobre esta enfermedad.

    Siguiendo esta línea hemos iniciado un proyecto de investigación con el apoyo de la Fundación para la Investigación y Prevención del Sida en España (FIPSE), y con el que pretendemos identificar los mecanismos de prevención, afrontamiento e inserción social utilizados por las personas afectados por el VIH/SIDA, profundizando en el conocimiento de las prácticas sociales de las personas a las cual se les ha detectado el VIH o el SIDA en los últimos años.

    Desde esta perspectiva el proyecto pretende analizar los procesos de inserción desde la óptica personal, familiar, social y laboral. En este sentido nos planteamos una serie de objetivos concretos o específicos que enumeramos a continuación:

  1. El conocimiento de las circunstancias que favorecen los procesos de inserción para el colectivo de personas afectadas y que potencialmente van a encontrarse en situación de mayor desigualdad.
  2. El análisis de los fenómenos que inciden en la creación de vínculos de cohesión social desarrollados por las personas afectadas por el VIH/sida.
  3. El análisis de los procesos de intervención institucional (prestaciones económicas, clínicas, asistenciales etc.) que favorece las actuaciones de inserción. Tanto desde la perspectiva profesional, de los representantes de los movimientos y entidades sociales del sector, como de los propios afectados.
  4. El conocimiento de las estrategias de apoyo social formal e informal desarrollados para propiciar los mecanismos de inserción. Con análisis particularizado sobre las redes familiares y de socialización primaria.
  5. La descripción de las causas, justificaciones o impedimentos que inciden en las situaciones que generan mayores dificultades de inserción y de estigmatización de las personas afectadas por el VIH/sida.
  6. Describir y analizar las características psicológicas de las personas y de sus entornos vitales que favorecen los procesos de inserción.
  7. Análisis de la evolución y la trayectoria en la experiencia vital de las personas que voluntariamente participen en el proyecto, respecto a las consecuencias del VIH/SIDA y el afrontamiento del mismo; así como las perspectivas de futuro para su evolución personal.
  8. Elaborar una propuesta de modelo de Acción para la Inserción, que favorezcan las posibilidades de las personas que desarrollan la enfermedad.
  9. La metodología utilizada para la realización de este proyecto es eminentemente cualitativa ya que la consideramos como la más adecuada para la consecución de nuestros objetivos. Nuestra elección por este tipo de metodología nos indica que los niveles de proposición teórica no provienen solamente del conocimiento teórico del investigador, sino sobre todo de la sensibilidad a los datos que recogemos y del conocimiento del medio que estudiamos. Nuestra tarea como investigadores, es la de generar procesos de interpretación, de construir a partir de la información que surgen del estudio de terreno, del medio social, de darles la forma incorporando esta perspectiva dentro de la tradición científica.

    Las técnicas a utilizar serán el análisis documental; las entrevistas en profundidad; las historias de vida y los grupos de discusión. A través de estas técnicas intentaremos conocer con mayor profundidad los cambios generados entre la población afectada e identificar las estrategias de afrontamiento a la nueva situación: ¿Qué ha pasado con los jóvenes -varones y mujeres- que se infectaron el último quinquenio?, ¿Qué ha pasado con las prácticas de prevención del sida?, ¿Cuáles son los retos personales y sociales que tienen que superar en esta nueva etapa de la crisis sanitaria? ¿Están integrados socialmente? ¿Cómo lo han logrado?.

    En síntesis, nuestro interés se centra en la necesidad de profundizar en el conocimiento de las percepciones y representaciones sociales atribuidas a la enfermedad, en los mecanismos de prevención y control de de las consecuencias de enfermedad; así como profundizar en el conocimiento de las estrategias de inserción social de las personas que desarrollan el síndrome, identificando los elementos que dificultad las situaciones de inserción social y los elementos fuertes que propician mejores posibilidades de inserción para las personas afectadas.