El programa vigente |
Programa orientativo
FACULTAT DE ECONOMIA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑA
Módulo teórico
Profesores: consultar programa vigente
1. Objetivos.
El objetivo central del curso es conseguir que los estudiantes desarrollen su capacidad analítica en torno a los principales elementos de la política económica española y a la dinámica seguida por la misma. Ello significa, por un lado, profundizar en el conocimiento de la realidad de la economía española y, por otro, incorporar al mismo nuevos elementos que permitan una visión global de los objetivos, instrumentos, procesos de elaboración, efectos, etc. de la política económica aplicada en nuestra realidad más próxima. En este sentido, el desarrollo del curso, tanto por lo que respecta a las fuentes bibliográficas, como a las clases buscará particularmente incidir en los hechos más relevantes de esta realidad y en las respuestas ––y las eventuales alternativas a las mismas–– que desde la política económica se vienen dando a los problemas actuales de la sociedad española. Esta perspectiva subraya un doble carácter de esta materia: de un lado, ser fundamentalmente aplicada y orientada a concretar conocimientos teóricos previos de los estudiantes; de otro, tener un contacto estrecho con la realidad y con la actualidad más reciente, en particular por lo que se refiere a las preocupaciones socioeconómicas fundamentales de nuestro entorno.
Dentro de este enfoque del curso, tres aspectos resultan centrales para programar el desarrollo del mismo y para poder evlauar sus resultados, desde el punto de vista didáctico: a) el conocimiento de las cuestiones fundamentales de la política económica desarrollada en la sociedad española durante los últimos años y en el momento presente; b) la compresnión y el análisis de la lógica que subyace en dicho proceso político-económico, de sus efectos, del papel de los diferentes actores del mismo, etc.; c) el planteamiento y la reflexión en torno a los principales debates existentes en torno a dicha política, lo cual ha de permitir a los estudiantes el extraer sus propias conclusiones sobre los mismos. No se trata, por tanto, de una perspectiva puramente descriptiva ni memorística, sino que conocimiento, reflexión y capacidad analítica han de ir profundamente unidos.
En este sentido, el curso se programa desde una inequívoca visión amplia y diversa de los problemas planteados. Amplia en tanto que multidisciplinar, incorporando elementos de diversos campos del conocimiento científico, y también en tanto que no unilateral, sino, por el contrario, basada en un planteamiento abierto que recoja las diversas opiniones y posiciones existentes en torno a los temas objeto de estudio, lo cual se reflejará también en la bibliografía y el material documental a utilizar. No se pretende, por tanto, una mera transmisión de conocimientos o de ideas al estudiante, sino el estímulo de su capacidad de reflexión y de análisis, para posibilitar que construya sus propias conclusiones y respuestas a las cuestiones planteadas.
En busca de estos objetivos, el programa se estructura en tres bloques claramente definidos. En primer lugar, una breve introducción histórica nos permitirá incorporar al análisis los elementos clave del devenir de la política económica española en diferentes momentos de su proceso de desarrollo. En segundo lugar, incorporaremos el análisis de las políticas macroeconómicas orientadas a la solución de los grandes desequilibrios de nuestra economía (desempleo, inflación, déficit público, etc.). Un último bloque nos permitirá analizar todo un conjunto de políticas específicas dirigidas a algunos sectores o a resolver problemas globales de la sociedad. El análisis propuesto en el segundo y tercer bloque se centrará en las políticas desarrolladas en el perídodo más reciente y se ligarán al máximo con la actualidad del momento presente y con las perspectivas de futuro.
2. Metodología.
La metodología para el desarrollo del curso descansará sobre cinco elementos básicos:
Por otro lado, la bibliotrafía citada en el programa se complementará a lo largo del curso con nuevo material que vaya apareciendo a lo largo del desarrollo del mismo, con el objetivo de actualizar al máximo las lecturas disponibles. Esto incluirá, eventualmente, la entrega a los estudiantes de algún material documental en las propias clases. La actualidad y la propia modificación de la realidad objeto de estudio durante el desarrollo del curso hacen, lógicamente, fundamentales las fuentes documentales (informes, proyectos, normativas, prensa, ...) como material bibliográfico de esta materia.
3. Evaluación.
La evaluación del curso descansará fundamentalmente sobre dos elementos: la realización de una prueba escrita al final del curso, la cual tratará de incidir sobre todo en los aspectos de reflexión y de análisis que constituirán el núcleo central del mismo, los cuales primarán sobre los puramente memorísticos; la valoración de la participación de cada estudiante en el desarrollo del curso, tanto durante las sesiones de clase, como, eventualmente, en la realización de actividades complementarias (trabajos, comentarios de textos, análisis de prensa, ...). Todo ello permitirá una evaluación global del aprovechamiento docente de los estudiantes y, particularmente, del grado de realización de los objetivos propuestos para el curso.
INDICE
1ª PARTE: PERSPECTIVA HISTÓRICA.
TEMA 1. La política económica española, del crecimiento a la crisis.
TEMA 2. La integración europea: un nuevo marco para la política económica española.
2ª PARTE: POLÍTICAS MACROECONÒMICAS.
TEMA 3. Política económica exterior.
TEMA 4. Política monetaria y financiera.
TEMA 5. Política fiscal y presupuestaria.
TEMA 6. Política laboral y de rentas.
3ª PARTE: POLÍTICAS SECTORIALES Y HORIZONTALES.
TEMA 7. Políticas industrial, tecnológica y energética.
TEMA 8. Política agraria.
TEMA 9. Política económica y sector servicios.
TEMA 10. Políticas de bienestar social, medio ambiente y calidad de vida.
TEMA 11. Política de infraestructuras, transportes y comunicaciones.
TEMA 12. Política regional. La experiencia valenciana.
1ª PARTE: PERSPECTIVA HISTÓRICA.
TEMA 1. La política económica española, del crecimiento a la crisis.
1. De la autarquía a la estabilización.
2. El "milagro" de los 60 y la política económica.
3. La quiebra de un modelo.
4. Las respuestas a la crisis: de los Pactos de la Moncloa a la reestructuración industrial.
Bibliografía.
BANCO EXTERIOR DE ESPAÑA (1978): La crisis de los 70, Madrid (Cap. 7).
CLAVERA, J. et al. (1973): Capitalismo español: de la autarquía a la estabilización, 1939-1959, Edicusa, Madrid.
COMIN, F. (1993): "Estado y crecimiento económico en España: lecciones de la historia", Papeles de Economía Española, nº 57.
ETXEZARRETA, M. (1991): "Economía polítca del proceso de acumulación", en ETXEZARRETA, M.(coord.): La reestructuración del capitalismo en España. 1970-1990, Icaria-FUHEM, Barcelona.
FUENTES QUINTANA, E. (1984): "El Plan de Estabilización Económica de 1959, veinticinco años después", Información Comercial Española, nº 612-613.
FUENTES QUINTANA, E. y REQUEIJO, J. (1984): "La larga marcha hacia una política económica inevitable", Papeles de Economía Española, nº 21.
NAVARRO, M. (1989): "La política de reconversión industrial en España", Información Comercial Española, nº 665.
ROS HOMBRAVELLA, J. (1978): La política económica española, 1959-1973, Blume, Barcelona.
ROS HOMBRAVELLA, J. (1997): "La economía española en la década de los setenta", en VALLES, J. (coord.): Economía española, McGraw-Hill, Madrid.
SEVILLA SEGURA, J.V. (1985): La economía política de la crisis española, Grijalbo, Barcelona.
TEMA 2. La integración europea: un nuevo marco para la política económica española.
1. El Tratado de Adhesión y los problemas de la economía española.
2. De la recuperación de los 80 a la nueva recesión de los 90.
3. El Acta Unica y la estrategia de desregulación.
4. El proceso de Unión Económica y Monetaria y la economía española: entre la convergencia monetaria y la real.
5. El cambio de ciclo político en la segunda mitad de los noventa.
Bibliografía.
AA VV (1995): Problemas económicos españoles en la década de los 90, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas-Galaxia Gutenberg, Barcelona.
ALBARRACIN, J. et al. (1993): La larga noche neoliberal. Políticas económicas de los ochenta, Icaria, Barcelona.
BOIX, C. (1996): Partidos políticos, crecimiento e igualdad. Estrategias económicas conservadoras y socialdemócratas en la economía mundial, Alianza, Madrid, cap. 5, 6 y 7.
BOIX, C. (1998): "El gobierno de la economía: naturaleza y determinantes de la política económica en España", en GOMA, R. y SUBIRATS, J.: Políticas públicas en España, Ariel, Barcelona.
COMIN, F. (1995): "La difícil convergencia de la economía española: un problema histórico", Papeles de Economía Española, nº 63.
COMISION EUROPEA (1995): Informe de la Comisión para el grupo de reflexión. Conferencia Intergubernamental, Luxemburgo.
ETXEZARRETA, M. (1991): op, cit.
GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL DE CC OO (1992): Los riesgos de convergencia nominal sin convergencia real, Madrid.
MARTIN, C. (1997): España en la nueva Europa, Alianza, Madrid.
MERKEL. W. (1995): ¿Final de la socialdemocracia?, Edicions Alfons el Magnànim, València. (Cap. 7).
MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA (1992): Programa de Convergencia, Madrid.
MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA (1998): Programa de Estabilidad del Reino de España 1998-2002, Madrid.
MONTORO, C. (1996): "La política económica española y la UEM", Presupuesto y Gasto Público, nº 19.
MUÑOZ DE BUSTILLO, R. y BONETE, R. (1997): Introducción a la Unión Europea. Un análisis desde la economía, Alianza, Madrid, cap. 10.
PETRAS, J. (1996): "¿Qué ha pasado en España", Ajoblanco, marzo.
SEGURA J. (1992): Problemas actuales de la economía española, Bancaixa, Valencia.
SEVILLA, J. (1997): La economía española ante la moneda única, Debate, Madrid.
SUBIRATS, J. y GOMA, R. (1998): "La dimensión sustantiva. Los contenidos de las políticas públicas en España", en GOMA, R. y SUBIRATS, J.: Políticas públicas en España, Ariel, Barcelona.
TORRES LÓPEZ, J. (Ed.)(1994): La otra cara de la política económica. España, 1982-1994, La Catarata, Madrid.
ZABALZA, A. (1996): "La recesión de los noventa en la perspectiva de los últimos treinta años de crecimiento económico", Moneda y Crédito, nº 201.
2ª PARTE: POLÍTICAS MACROECONÓMICAS.
TEMA 3. Política económica exterior.
1. El nuevo contexto de las relaciones económicas internacionales.
2. La política comercial de la UE: nuevo marco para la política económica exterior española.
3. El desequilibrio en la balanza por cuenta corriente y la cuestión de la competitividad.
4. El fomento de la exportación, entre la política comercial y las políticas estructurales.
Bibliografía.
ALONSO, J.A. y DONOSO, V. (1996): "Obstáculos a la internacionalización y políticas públicas de promoción. El caso de España", Papeles de Economía Española, nº 66.
BANCO BILBAO VIZCAYA (1995): "Unión Europea", Situación, nº 1.
DOLADO, J.J. y VIÑALS, J. (1992): "El déficit exterior español: sostenibilidad y objetivos en el proceso de transición a la UEM", Papeles de Economía Española, nº 52-53.
DONOSO, V. (1997): "La nueva balanza de pagos de España y los efectos de la integración", en NIETO SOLIS, J.A. (Ed.): La economía Española ante la Unión Monetaria Europea, Síntesis, Madrid.
ETXEZARRETA, M. (1991), op. cit.
FUENTES, V. y JORDAN, J.M. (2000): "Política de comercio exterior de España y de la Unión Europea", en GAMIR, L. (coord.): Política económica de España, Alianza, Madrid.
GORDO, E. (1996): "La apertura de los mercados internacionales y el déficit comercial español", Papeles de Economía Española, nº 66.
ORTIZ, J. (1994): "La conexión exterior de la economía española: el precio de la dependencia", en TORRES, J. (Ed.), op. cit.
REQUEIJO, J. (2000): "De restricciones de varios grados: El caso del sector exterior español", Cuadernos de Información Económica, nº 154.
RODRIGUEZ, E. y SANCHEZ, A. (1996): "La nueva balanza de pagos: una necesaria y difícil adaptación al fenómeno de la globalización", Papeles de Economía Española, nº 66.
VIÑALS, J., VALLES, J. y CANZONERI, M. (1996): "El tipo de cambio como instrumento de ajuste macroeconómico: evidencia empírica y relevancia para la Unión Monetaria Europea", Boletín Económico del Banco de España, diciembre.
TEMA 4. Política monetaria y financiera.
1. La política monetaria en la estrategia de la política macroeconómica española reciente.
2. De la coordinación de los Bancos Centrales y el reforzamiento del SME a la Unión Monetaria.
3. Un nuevo entorno para la política económica: la innovación financiera y la internacionalización.
Bibliografía.
AB ASESORES (1994): Historias de una década: Sistema financiero y economía española 1984-1994, Madrid.
BANCO BILBAO VIZCAYA (1995): Situación, nº 1, op. cit.
CUERVO, A., PAREJO, J. y RODRIGUEZ, L. (1997): Manual del sistema financiero español, Ariel, Barcelona.
DELORS, J. (1989): "Informe sobre la Unión Monetaria Europea", Boletín de Información Comercial Española, 1-7 de Mayo.
DOMINGO SOLANS, E. (1999): "El BCE. Un nuevo banco central para España", Cuadernos de Información Económica, nº 150.
FERNÁNDEZ, V.J. (2000): "Política de tipo de cambio de la peseta y el euro", en GAMIR, L. (coord.): Política económica de España, Alianza, Madrid.
GARCÍA SANTOS, N. (2000): "Política monetaria", en GAMIR, L. (coord.): Política económica de España, Alianza, Madrid.
Geopolitique, nº 53 ("Monnaie Unique: le debat interdit"), Printemps 1996.
GIOVANETTI, G. y MARIMON, R. (1996): "La economía política de la Unión Monetaria Europea", en MARIMON, R. (ed.): La economía española: una visión diferente, Antoni Bosch, Barcelona.
GUTIERREZ JUNQUERA, F. (1997): "La política monetaria española: ¿un final feliz?", Cuadernos de Información Económica, nº 124-125.
INSTITUTO MONETARIO EUROPEO (1997): La política monetaria única en la tercera etapa: especificación del marco operativo, I.M.E., Francfort.
LA CAIXA (1998): "El Banco Central Europeo y la política monetaria única", Informe Mensual, Septiembre 1998.
Papeles de Economía Española, nº 65 (1995).
PAREJO GAMIR, J.A. (1997): "El sistema financiero español y la moneda única", en NIETO SOLIS, J.A. (ed.): La economía española ante la Unión Monetaria Europea, Síntesis, Madrid.
RODRÍGUEZ SAIZ, L. y PAREJO GÁMIR, J.A. (1996): "El sistema financiero español ante su futuro en el marco de la UEM", en CUADRADO ROURA, J.R. y MANCHA, T. (dir. y coord.): España frente a la Unión Económica y Monetaria, Civitas, Madrid.
SANZ, B. y VAL, M. (1993): "Las técnicas de instrumentación monetaria en España", Boletín Económico del Banco de España, abril.
SERVICIO DE ESTUDIOS DEL BANCO DE ESPAÑA (1997): La política monetaria y la inflación en España, Alianza, Madrid.
TEMA 5. Política fiscal y presupuestaria.
1. La política fiscal de los 90.
2. Dinámica y opciones del gasto público.
3. El debate en torno al déficit público.
4. ¿Hacia una Hacienda Pública europea?
Bibliografía.
ALVAREZ, C. et al. (1996): La distribución funcional y personal de la renta. Una análisis de sus relaciones, Consejo Económico y Social, Madrid.
BAJO, O. y VEGARA, D. (1995): "España ante la Unión Económica y Monetaria: algunas reflexiones sobre la necesidad de una política fiscal a nivel europeo", Papeles de Trabajo. Instituto de Estudios Fiscales, nº 1/95
BAREA, J. (1995): "El sector público español ante la integración europea", en AA VV: Problemas económicos españoles..., op. cit.
FUENTES QUINTANA, E. y BAREA, J. (1996): "El déficit público de la democracia española", Papeles de Economía Española, nº 68.
FUNDACIÓN ARGENTARIA (1993): I Simposio sobre igualdad y distribución de la renta y la riqueza, Madrid.
GARCÍA DÍAZ, M.A. y MARTÍN URRIZA, C. (2000): Situación de la economía española y Presupuestos Generales del Estado 2001, Confederación Sindical de CCOO, Madrid.
GONZÁLEZ CALVET, J. (1998): "La política fiscal. Expansión con escasos efectos redistributivos", en GOMA, R. y SUBIRATS, J., op. cit.
GONZALEZ-PARAMO, J.M. (1997): "Política fiscal y convergencia macroeconómica: ¿quién teme a la disciplina presupuestaria?", en NIETO SOLIS, J.A. (Ed.): La economía española..., op. cit.
LAGARES, M. (1992): "Comportamiento del sector público: perspectivas de una década y planteamientos de futuro", Papeles de Economía Española, nº 52-53.
MARTÍN SECO, J.F. (1990): "Sector público: ingresos, gastos y financiación", en ALBARRACIN, J. et al.: Reflexiones sobre política económica, Aguilar, Madrid.
MARTIN, C. (1997): España en..., op. cit., cap. 5.
MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA (1998): Programa de Estabilidad del Reino de España 1998-2002, Madrid.
MINISTERIO DE ECONOMIA Y HACIENDA (2000): Presupuestos Generales del Estado 2001.
NAVARRO, V. (1995): "El Estado del Bienestar y sus efectos distributivos: parte del problema o parte de la solución", en AA VV: El Estado del Bienestar, Colección Revista de la Escuela nº 1, CONC-Columna, Barcelona.
TEMA 6. Política laboral y de rentas.
1. La dinámica del mercado laboral español.
2. Convergencia europea y relaciones laborales.
3. Las políticas activas de empleo.
4. El proceso de desregulación laboral.
5. La política de rentas y el diálogo social.
Bibliografía.
ARAGÓN, J. (coord.) (1998): Euro y Empleo, Consejo Económico y Social, Madrid.
BILBAO, A. (1999): "La nueva regulación del mercado de trabajo en España", en PRIETO, C. (ed.): La crisis del empleo en Europa (Vol. 1), Germania, València.
BLANCHARD, O. y JIMENO, J.F. (coord.): El paro en España: ¿tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Madrid.
BOSCH, G. y LEHNDORFF, S. (1997): "La reducción de la jornada de trabajo y el empleo", Papeles de Economía Española, nº 72.
COMISIÓN DE TRABAJO DE RELACIONES LABORALES, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2000): Informe sobre la Movilidad Geográfica, Consejo Económico y Social, Madrid (www.ces.es).
CONSEJO EUROPEO (1997): Consejo Europeo Extraordinario sobre Empleo. Conclusiones de la Presidencia, Luxemburgo.
Cuadernos de Información Económica, nº 150, Septiembre 1999.
JIMENO, J.F. y TOHARIA, L. (1992): "El mercado de trabajo español en el proceso de convergencia hacia la unión económica y monetaria europea", Papeles de Economía Española, nº 52-53.
MARTIN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española, nº 72.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (dir. y coord.) (1999): Las relaciones de empleo en España, Siglo XXI, Madrid.
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2000): Plan de Acción para el Empleo del Reino de España - 2000, Madrid.
OCHANDO, C. (1992): "El período de la desconcertación social y las perspectivas de futuro de la política de rentas en España", Revista de Treball, nº 18.
RECIO, A. (1996): "Mercado de trabajo en España: comentarios a la reforma", en LA ROCA, F. y SÁNCHEZ, A. (Ed.): Economía crítica, trabajo y medio ambiente, FEIS-Universitat de València, València.
RECIO, A. (1998): "La política laboral. Acuerdo y conflicto en un contexto de reforma continua", en GOMA, R. y SUBIRATS, J.,op. cit.
ROCA, J. (1993 a): "Evolución de los salarios y evolución del discurso "oficial" sobre los salarios", en ALBARRACIN, J. et al.: La larga noche..., op. cit.
ROCA, J. (1993 b): Pactos sociales y política de rentas: el debate internacional y la experiencia española, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
SAEZ, F. (1997): "Políticas de mercado de trabajo en España y en Europa", Papeles de Economía Española, nº 72.
TOHARIA, L. (1996): "Empleo y paro en España: ¿Hacia dónde vamos?", en CUADRADO, J.R. y MANCHA, T. (dir.): España frente a la Unión Económica y Monetaria, Civitas, Madrid.
TOHARIA, L. y otros (1998): El mercado de trabajo en España, McGraw-Hill, Madrid.
3ª PARTE: POLÍTICAS SECTORIALES Y HORIZONTALES.
TEMA 7. Políticas industrial, tecnológica y energética.
1. Competitividad y política industrial.
2. La política industrial: de la reestructuración al ajuste permanente.
3. Cambio tecnológico y política de I+D.
4. Un nuevo actor: las Comunidades Autónomas.
5. La política energética.
Bibliografía.
AA VV (1990): Ciencia y cambio tecnológico en España, Fundación 1º de Mayo, Madrid.
ARAGON, J, et al. (1993): "Actividades de I+D y transferencia de tecnología en la empresa española", Economía Industrial, nº 289.
BARROETA, B. y DEL CASTILLO, J. (1996): "La política industrial en la perspectiva del siglo XXI", en CUADRADO, J.R. y MANCHA, T. (dir.), op. cit.
CASTAÑER, X. (1998): "La política industrial 1975-1996. Una acción pública de baja intensidad", en GOMA, R. y SUBIRATS, J., op. cit.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (1994): Situación y perspectivas de la industria española (Informe 27-7-1994), Madrid.
DURÁN, A. (coord.) (1999): Geografía de la innovación. Ciencia, tecnología y territorio en España, Los Libros de la Catarata, Madrid.
ESTEBAN, M. y VELASCO, R. (1996): "La política industrial en la España de las autonomías", Papeles de Economía Española, nº 67.
ETXEZARRETA, M. (1991), op. cit.
FERNANDEZ DE LUCIO, I. et al. (1994): "Presente y futuro de la dimensión regional de la ciencia y la tecnología en España", Master sobre Innovación Tecnológica, Universidad Carlos III, Madrid, mimeo.
IU-AEDENAT (1991): Energía 2000. Plan energético alternativo, Madrid.
LANCASTER, T.D. (1998): "La política energética en España: entre la continuidad y el cambio liberalizador", en GOMA, R. Y SUBIRATS, J., op. cit.
MAS, F. et al. (1990): "Política industrial y modelos de organización", Economía Industrial, nº 276.
MINER (1991): Plan Energético Nacional 1991-2000, Madrid.
MINER (1995): Libro Blanco de la Industria. Una política industrial para España, Madrid.
NAVARRO, M. (1990): Política de reconversión: balance crítico, Eudema, Madrid.
Papeles de Economía Española (1993), nº 56.
SEGURA, J. (1992): La industria española y la competitividad, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas-Espasa Calpe, Madrid.
TEMA 8. Política agraria.
1. La Agricultura española en la reforma de la PAC.
2. Objetivos e instrumentos de la política agraria española.
3. Política agraria y desarrollo rural.
4. La política agraria y las cuestiones medioambientales.
Bibliografía.
BANCO BILBAO VIZCAYA (1994): El Campo, nº 131.
BARCELO, L.V. et al. (1995): Organización económica de la agricultura española, Fundación A. Martín Escudero, València.
GARCIA ALVAREZ-COQUE, J.M. (1995): "La política agraria", en JORDAN, J.M. y GARCIA RECHE, A. (coord.): Política Económica, Tirant lo Blanch, València.
Información Comercial Española (1993), nº 720-721.
Papeles de Economía Española (1994), nº 60-61.
REIG, E. (1997): "La política agrícola común", en JORDAN GALDUF, J.M. (coord.): Economía de la Unión Europea, Civitas, Madrid.
SUMPSI, J.M. (1994): "El nacimiento de la política agroambiental en España", Economistas, nº 64.
SUMPSI, J.M. (1996): "El sector agrario español ante los nuevos retos de la Unión Económica y Monetaria", en CUADRADO, J.R. y MANCHA, T. (dir.): España..., op. cit.
TEMA 9. Política económica y sector servicios.
1. El proceso de terciarización de la economía española.
2. La política turística.
3. Las actividades comerciales y la política económica.
4. La política de promoción de los servicios a las empresas.
Bibliografía.
AECIT (1995): ¿España, un país turísticamente avanzado?, Instituto de Estudios Turísticos, Madrid.
DEL RIO, C. (1996): "Servicios a empresas y política de competitividad industrial en la Unión Europea", en CUADRADO, J.R. y MANCHA, T.: España..., op. cit.
FEDEA (1993): Los servicios en España: situación y tendencias, Documento de Trabajo nº 24/93, La Caixa, Barcelona.
GAMIR, L. (coord., 2000): Política económica de España, Alianza, Madrid.
GENERALITAT VALENCIANA (1992): Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics: Turismo, nº 13.
GUTIERREZ JUNQUERA, P. (1993): El crecimiento de los servicios: causas, repercusiones y políticas, Alianza, Madrid.
HERCE, J.A. (1995): "Los servicios en la economía española", Papeles de Economía Española, nº 62.
HUERTA ARRIBAS, E. (1995): "Política de competencia e integración de mercados en la Unión Europea", Papeles de Economía Española, nº 63.
Información Comercial Española (1995), nº 740.
Papeles de Economía Española (1992), nº 50.
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA (1995): "Remedios políticos que pueden favorecer la libre competencia en los servicios y atajar el daño causado por los monopolios", en Colección Estudios e Informes de La Caixa, nº 2.
TEMA 10. Políticas de bienestar social, medio ambiente y calidad de vida.
1. La política sanitaria, entre la universalización y la privatización.
2. La política educativa.
3. El debate sobre el futuro de la Seguridad Social y la política de servicios sociales.
4. La política medioambiental y el debate en torno al desarrollo sostenible.
5. Hacia una nueva configuración del Estado de Bienestar.
Bibliografía.
AA VV (1995): El Estado del Bienestar, op. cit.
AGUILAR, S. (1998): "Las políticas de medio ambiente entre la complejidad técnica y la relevancia social", en GOMA, R y SUBIRATS, J., op. cit.
ALCANTARA, V. y RUEDA, S. (1991): "La dimensión ecológica", en ETXEZARRETA, M., op. cit
ALMENAR, R., BONO, E. y GARCIA, E. (1997): "Los problemas espaciales del desarrollo sostenible: el caso de la Comunidad Valenciana", Revista Valenciana d'Estudis Autonòmics, nº 21.
BONO, E., NACHER, J.M. y TOMÁS, J.A. (2000): "Política de calidad de vida", en GAMIR, L. (coord.): Política económica de España, Alianza, Madrid.
CASEY, J. (1998): "Las políticas de inmigración. La regulación de la admisión y la acción integradora", en GOMA, R. y SUBIRATS, J., op. cit.
CASTELLS, N. y MARTINEZ ALIER, J. (1995): "Problemas distributivos para la armonización de la política ambiental en la Unión Europea", Papeles de Economía Española, nº 63.
FUNDACION ARGENTARIA (1993), op. cit.
GONZALEZ CALVET, J. (1993): "Prestaciones sociales, eficiencia y equidad. Análisis del gasto de protección social en España", en ALBARRACIN, J. et al.: La larga noche..., op. cit.
GUILLEN, A. y CABIEDES, L. (1998): "La política sanitaria: Análisis y perspectivas del sistema nacional de salud", en GOMA, R. y SUBIRATS, J., op. cit.
LOPEZ LOPEZ, M.T. (1997): "Las políticas de protección social en los Estados de la Unión Europea", en NIETO SOLIS, J.A. (ed.), op. cit.
NAVARRO, V. (1997): Neoliberalismo y Estado del bienestar, Ariel, Barcelona.
PÉREZ DÍAZ, V. (1994): "La educación en España: reflexiones retrospectivas", en AB ASESORES: Historias..., op. cit.
RODRIGUEZ CABRERO, G. (1993): "Integración, asistencialización y exclusión en el Estado de Bienestar", en ALBARRACIN, J. et al.: La larga noche..., op. cit.
RODRIGUEZ CABRERO, G. (1998): "El Estado de Bienestar en España. Pautas evolutivas y reestructuración institucional", en GOMA, R. y SUBIRATS, J., op. cit.
TORRES, J. (1996): Pensiones públicas: ¿y mañana qué?, Ariel, Barcelona.
TEMA 11. Política de infraestructuras, transportes y comunicaciones.
1. El debate sobre el papel de las infraestructuras en el desarrollo económico español.
2. El ciclo de la política de infraestructuras.
3. La política española de transportes en el marco comunitario.
4. La política de vivienda y el debate sobre su futuro.
5. El sector de las comunicaciones y la política económica: estrategias de liberalización.
Bibliografía.
BANCO BILBAO VIZCAYA (1993): Situación, nº 3-4/93.
CARRERAS, B. (1994): "Líneas básicas de la actual política estatal de vivienda", Ciudad y Territorio, nº 99.
COMISION EUROPEA (1995): Una red para los ciudadanos, Boletín de la Unión Europea, Suplemento 4/95, Luxemburgo.
DE RUS, G. et al. (1995): "Infraestructuras de transporte y convergencia real", Papeles de Economía Española, nº 63.
GARCIA, E. y TATJER, M. (1998): "La política de vivienda: El Estado de Bienestar vulnerable", en GOMA, R. y SUBIRATS, J., op. cit.
JORDANA, J. (1998): "La política de telecomunicaciones en España. Del monopolio a la transición al mercado", en GOMA, R. y SUBIRATS, J., op. cit.
LEAL, J. (1995): "La cuestión de la vivienda o la vivienda como problema social", en CORTES ALCALA, L., op. cit.
PANIAGUA, J.L. (1995): "Balance y perspectivas de la política de vivienda en España", en CORTES ALCALA, L. (comp.): Pensar la vivienda, Talasa, Madrid.
Papeles de Economía Española (1992), nº 50.
RODRÍGUEZ, J. (2000): "Política de vivienda", en GAMIR, L. (coord.): Política económica de España, Alianza, Madrid.
RODRÍGUEZ, L. y SOTELO, J. (2000): "Política de transporte", en GAMIR, L. (coord.): Política económica de España, Alianza, Madrid.
TEMA 12. Política regional. La experiencia valenciana.
1. Dinámica de los desequilibrios territoriales: viejos y nuevos problemas.
2. El nuevo marco político en el Estado de las Autonomías.
3. La experiencia reciente de la política regional.
4. La aplicación de los Fondos Estructurales comunitarios.
5. La experiencia de política económica de la Generalitat Valenciana.
Bibliografía.
BANCO BILBAO VIZCAYA (1995): Situación, nº 1, op. cit.
COMISION EUROPEA (1997a): Primer Informe sobre la Cohesión Económica y Social, Luxemburgo.
COMISION EUROPEA (1997b): Agenda 2000. Políticas de la Unión Europea para el desarrollo regional y la cohesión, Luxemburgo.
GARCIA-MILA, T. y MARIMON, R. (1996): "Integración regional e inversión pública en España", en MARIMON, R. (ed.), op. cit.
GENERALITAT VALENCIANA (1994): Programa Econòmic Valencià-3, València.
GENERALITAT VALENCIANA (1995): Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 1994-1999. FEDER, València.
LANDABURU, E. (1994): "Cohesiuón económica y social y desarrollo regional: un mismo reto, la Unión Europea", Información Comercial Española, nº 728.
LAZARO, L. y CORDERO, G. (1995): "La política de cohesión económica y social de la UE: evolución desde la perspectiva española", Papeles de Economía Española, nº 63.
LÓPEZ MARTÍNEZ, V. et al. (1993): La aplicación en España de los Fondos Estructurales comunitarios: El caso del País Valenciano 1989-1992, FEIS, València.
MANCHA, T. y CUADRADO ROURA, J.R. (1996): "La convergencia de las regiones españolas: una difícil tarea", en CUADRADO, J.R. y MANCHA, T. (ed.): España frente..., op. cit.
MANCHA, T. y CUADRADO, J.R. (2000): "Política regional", en GÁMIR, L. (coord.): Política económica de España, Alianza, Madrid.
MELLA, J.M. (coord.) (1998): Economía y política regional en España ante la Europa del siglo XXI, Akal, Madrid.
NIETO SOLIS, J.A. (1997): "Las regiones españolas y la cohesión interna", en NIETO SOLIS, J.A. (ed.), op. cit.
Papeles de Economía Española (1995), nº 64.
ROSELL, J. y VILADOMIU, L. (1991): "La política regional en los ochenta", en ETXEZARRETA, M., op. cit.
SÁNCHEZ, A. (1989): "Política regional y crisis industrial", en AA VV: Acerca de los problemas de la economía española, CC OO, Madrid.
UTRERA, F. (2000): "Política de financiación de las Comunidades Autónomas", en GÁMIR, L. (coord.): Política económica de España, Alianza, Madrid.
VAZQUEZ BARQUERO, A. (1996): "Desarrollo local y disparidades regionales en España", Papeles de Economía Española, nº 67.
DEPARTAMENT D’ECONOMIA APLICADA
FACULTAT D’ECONOMIA
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
PROGRAMA DE
ANÁLISIS DE LA
POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑA
(MÓDULO PRÁCTICO, A.D.E.)
Profesores
: consultar programa vigente
1. Objetivos.
El objetivo central del curso es conseguir que los estudiantes desarrollen su capacidad analítica en torno a los principales elementos de la política económica española y a la dinámica seguida por la misma. Ello significa, por un lado, profundizar en el conocimiento de la realidad de la economía española y, por otro, incorporar al mismo nuevos elementos que permitan una visión global de los objetivos, instrumentos, procesos de elaboración, efectos, etc. de la política económica aplicada en nuestra realidad más próxima. En este sentido, el desarrollo del curso, tanto por lo que respecta a las fuentes bibliográficas, como a las clases, buscará particularmente incidir en los hechos más relevantes de esta realidad y en las respuestas ––y las eventuales alternativas a las mismas–– que desde la política económica se vienen dando a los problemas actuales de la sociedad española. Esta perspectiva subraya un doble carácter de esta materia: de un lado, ser fundamentalmente aplicada y orientada a concretar conocimientos teóricos previos de los estudiantes; de otro, tener un contacto estrecho con la realidad y con la actualidad más reciente, en particular por lo que se refiere a las preocupaciones socioeconómicas fundamentales de nuestro entorno.
En este sentido, el curso se programa desde una inequívoca visión amplia y diversa de los problemas planteados. Amplia en tanto que multidisciplinar, incorporando elementos de diversos campos del conocimiento científico, y también en tanto que no unilateral, sino, por el contrario, basada en un planteamiento abierto que recoja las diversas opiniones y posiciones existentes en torno a los temas objeto de estudio, lo cual se reflejará también en la bibliografía y el material documental a utilizar. No se pretende, por tanto, una mera transmisión de conocimientos o ideas al estudiante, sino el estímulo de su capacidad de reflexión y de análisis, para posibilitar que construya sus propias conclusiones y respuestas a las cuestiones planteadas.
Este módulo práctico se encuentra directamente relacionado, como es lógico, con el módulo teórico, en función del cual se programará y desarrollará. Así, el objetivo básico de las prácticas será el de profundizar los conocimientos y las reflexiones planteadas en el módulo teórico, así como el desarrollo en mayor profundidad de los debates en él planteados. Por otro lado, este módulo práctico ha de permitir también una mayor vinculación con el día a día de la política económica española. Será por tanto misión del mismo seguir con el mayor detalle posible la actualidad y los rasgos más relevantes de la misma, así como su análisis. En las practicas encontrarán su lugar los hechos cotidianos de la política económica y las novedades que en ella vayan produciéndose, las cuales serán analizadas a la luz de las reflexiones planteadas en las sesiones teóricas.
2. Metodología.
La metodología para el desarrollo del curso en el módulo práctico descansará sobre cinco elementos básicos, a partir de la idea clave de una actitud activa de todos y cada uno de los participantes ––profesores y estudiantes–– en las mismas:
3. Evaluación.
La evaluación del curso descansará fundamentalmente sobre tres elementos:
Todo ello, conjuntamente considerado, permitirá una evaluación global del aprovechamiento docente de los estudiantes y, particularmente, del grado de realización de los objetivos propuestos para el curso.
INDICE
1ª PARTE: PERSPECTIVA HISTÓRICA.
TEMA 1. La política económica española, del crecimiento a la crisis.
TEMA 2. La integración europea: un nuevo marco para la política económica española.
2ª PARTE: POLÍTICAS MACROECONÒMICAS.
TEMA 3. Política económica exterior.
TEMA 4. Política monetaria y financiera.
TEMA 5. Política fiscal y presupuestaria.
TEMA 6. Política laboral y de rentas.
3ª PARTE: POLÍTICAS SECTORIALES Y HORIZONTALES.
TEMA 7. Políticas industrial, tecnológica y energética.
TEMA 8. Política agraria.
TEMA 9. Política económica y sector servicios.
TEMA 10. Políticas de bienestar social, medio ambiente y calidad de vida.
TEMA 11. Política de infraestructuras, transportes y comunicaciones.
TEMA 12. Política regional. La experiencia valenciana.