El programa vigente
lo tienes aquí: programa vigente |
Programa orientativo
ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEALicenciatura de ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
(Optativa, Curso 3º, Semestre 1º)
Profesores : consultar programa vigente
Diplomatura de CIENCIAS EMPRESARIALES
(Optativa, Curso 3º, Semestre 2º)
Profesores: consultar programa vigente
_____________________________________________________
ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA
La asignatura de Economía de la Unión Europea se organiza en dos módulos, uno de Teoría y otro de Prácticas. El primero representará aproximadamente las tres cuartas partes de la materia, mientras el segundo supondrá la cuarta parte restante. A continuación se presentan los programas de ambos módulos.
TEORIA
1. OBJETO Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE TEORÍA
Con el presente programa se pretende que los alumnos se introduzcan en el conocimiento y comprensión de una serie de aspectos relacionados con la organización y funcionamiento de la Unión Europea. Estos aspectos forman parte del entorno en que se desenvuelven las empresas y las organizaciones, por lo que su conocimiento resulta de alto interés para el ejercicio de la actividad profesional.
El programa se organiza en 10 temas agrupados en dos partes. Los cuatro temas de la primera parte están dedicados al estudio de la evolución y organización general de la Unión Europea, así como a reflexionar sobre las ventajas y desventajas de ésta y otras modalidades de integración económica. En el tema 2 se presta una atención especial a los efectos derivados de la creación de un Mercado Único, y los temas 3 y 4 están dedicados al funcionamiento de la Unión Monetaria. La segunda parte se centra en el estudio de las principales políticas comunitarias, mostrando sus repercusiones sobre el entorno de las empresas y otras organizaciones nacionales.
2. BIBLIOGRAFÍA
Como manual básico, en el que se recogen la mayor parte de los aspectos estudiados en la asignatura, cabe citar el libro:
- Jordán Galduf, Josep Mª (Coordinador): Economía de la Unión Europea, 3ª edición, Cívitas, Madrid, 1999.
Ello no es óbice para que el profesor pueda recomendar algún otro material. Entre los diversos libros sobre la materia, cabría citar:
3. EVALUACIÓN
La evaluación del módulo de Teoría consistirá en una prueba escrita que irá dirigida a comprobar los conocimientos adquiridos, una parte de la cual podría consistir en un test. La nota así obtenida se ponderará a razón del 75% con la nota de prácticas a efectos de obtener la nota media de la asignatura.
4. ÍNDICE DE TEMAS
PARTE I: EVOLUCIÓN Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA
TEMA 1: Introducción general
Bibliografía básica: caps. 1 y 2 de Jordán Galduf (1999)
TEMA 2: Modalidades de integración económica y sus efectos
Bibliográfía básica: caps 1 y 5 de Jordán Galduf (1999)
TEMA 3: La Unión Monetaria Europea
Bibliografía básica: caps. 12 y 13 de Jordán Galduf (1999)
TEMA 4: La dimensión exterior de la Unión Europea
Bibliografía básica: cap. 7 de Jordán Galduf (1999)
PARTE II: LAS INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN LOS MERCADOS
TEMA 5: Las finanzas públicas de la Unión Europeo
Bibliografía básica: cap. 3 de Jordán Galduf (1999)
TEMA 6: La política agraria común
Bibliografía básica: cap. 8 de Jordán Galduf (1999)
TEMA 7: Las intervenciones en la industria
Bibliografía básica: cap. 9 de Jordán Galduf (1999)
TEMA 8: La política regional y de cohesión
Bibliografía básica: cap. 11 de Jordán Galduf (1999)
TEMA 9: El mercado de trabajo y la política de empleo
Bibliografía básica: cap. 6 de Jordán Galduf (1999)
PRÁCTICA
1. OBJETIVO Y ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
El objetivo básico de las clases de este módulo práctico consiste en hacer participar a los estudiantes de un modo más activo en el trabajo de la asignatura, mediante un esfuerzo personal de comprensión, explicación y evaluación de casos y situaciones particulares, o de problemas que se deriven de las clases del módulo teórico
En las clases del módulo práctico los estudiantes han de asumir un protagonismo, resolviendo y debatiendo las cuestiones planteadas con antelación, o exponiendo los trabajos realizados. Los materiales consistirán en:
2. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
La calificación de las prácticas será el resultado de ponderar la participación del estudiante en las tareas de clase y la nota del examen práctico final. Este examen consistirá en la resolución de algunos ejercicios similares a los realizados a lo largo del curso. La nota resultante se ponderará con la nota del módulo de teoría a razón de un 25%, con el fin de obtener la nota media de la asignatura.
3. ÍNDICE DE PRÁCTICAS
Las clases prácticas seguirán el desarrollo de las clases teóricas.
PRÁCTICAS DEL TEMA 1 (Introducción general)
PRÁCTICAS DEL TEMA 2 (Modalidades de integración económica)
PRÁCTICAS DEL TEMA 3 (La Unión Monetaria Europea)
PRÁCTICAS DEL TEMA 4 (La dimensión exterior de la UE)
PRÁCTICAS DEL TEMA 5 (Las finanzas públicas de la UE)
PRÁCTICAS DEL TEMA 6 (La política agraria común)
PRÁCTICAS DEL TEMA 7 (Las intervenciones en la industria)
PRÁCTICAS DEL TEMA 8 (La política regional y de cohesión)
PRÁCTICAS DEL TEMA 9 (El mercado de trabajo)