Departament d´Economia Aplicada
Universitat de València
Programa orientativo
POLITICA MEDIOAMBIENTAL Y EMPRESA
Profesores: consultar programa vigente
"¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ...
... ... ...
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que el otro, porque él es un extraño que llega en la noche a sacar de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su enemigo. Cuando la ha conquistado, la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre la tierra, y a su hermano el cielo, como si fueran corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorará la tierra y dejará tras sí solo un desastre.
... ... ...
... . ¿Que es el hombre sin los animales? Si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí.
... ... ...
Esto lo sabemos: si la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurra a la tierra, ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a las familias.
... ... ...
... . Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. ..."
Fragmentos de la carta dirigida por el Jefe Seatle de la Tribu Suwamish, de los territorios del noroeste de los Estados Unidos, al Presidente Franklin Pierce, en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish, en 1855.
"La concienciación ecológica no sólo es buena para la naturaleza; también tiene un efecto positivo sobre el mercado laboral. Cada vez hay mas leyes para intentar proteger el medio ambiente y la presión social ha terminado de convencer a las empresas de que no se pueden permitir el lujo de dar la impresión de desinterés por la naturaleza. El resultado de estos dos fenómenos es que el medio ambiente se ha convertido en un importante motor de creación de empleo, un sector en el que, sin embargo, no es fácil encontrar personal con una formación adecuada.
Desde un punto de vista académico, la creciente importancia cobrada por el medio ambiente ha cogido algo desprevenida a la Universidad. ..."
López Morales, Tomás: EL PAIS, 6 de febrero de 2000.
La asignatura POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Y EMPRESA impartida por el departamento de Economía Aplicada, tiene como objetivo cubrir, en un primer nivel, un vacío existente en la mayoría de planes de estudio de las ciencias sociales y específicamente en las relacionadas con la actividad económica empresarial; nos referimos al cada vez más imprescindible estudio de la realidad medioambiental de la formamos parte y que influye inevitablemente en la toma de nuestras decisiones.
Los problemas a los que nos enfrentamos en política ambiental tienen múltiples dimensiones, y sus soluciones exigen por lo tanto una visión transdiciplinar. Es en este aspecto en el que pretendemos iniciar al alumnado -como futuro investigador, profesional o simple ciudadano- a lo largo de las clases teóricas y prácticas, en una perspectiva mas amplia que el estrecho marco impuesto por la ortodoxia económica.
Las explicaciones y lecturas a realizar en la parte teórica se verán complementadas por el estudio y discusión de la normativa existente sobre los temas medioambientales a tratar y por las clases prácticas.
El temario teórico se divide en cuatro partes: la primera introductoria, está dedicada a la comprensión de lo que significa el ecosistema para el hombre y principalmente para la actividad económica, se van tratando cuestiones como la relación hombre-naturaleza, las respuestas que ha dado la ciencia económica ante el problema medioambiental, la perspectiva del Desarrollo Sostenible y en esta línea lo que significa la Economía Ecológica. En la segunda, verdadero núcleo fundamental de la asignatura, se explican las principales posibilidades -instrumentos- de la Política Medioambiental en referencia a la actividad empresarial. La tercera., a partir de la descripción de algunos de los problemas medioambientales que más directamente nos afectan -agua, residuos, transporte, energía, bosques, etc.-, como ciudadanos y sujetos económicos, nos centraremos en las políticas sectoriales aplicadas haciendo un análisis de las causas y consecuencias de las mismas, en contraste con las necesarias en aras a la sostenibilidad. En esta parte nos detendremos en la medida de lo posible en los problemas medioambientales de nuestro territorio la Comunidad Valenciana. Una última cuarta parte, está dedicada, a aspectos macroeconómicos y su relación con el medio ambiente, donde veremos: la contabilidad de los recursos naturales y el comercio mundial y el medio ambiente.
En cuanto a la bibliografía, como manuales de referencia cabe recomendar, para la primera parte, el libro de Óscar Carpintero Redondo: ENTRE LA ECONOMÍA Y LA NATURALEZA, ed. Los libros de la catarata, 1999. Para la segunda, los libros: Manuel Ludevid: LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA, ed. Ariel, 2000; Mariano Seoanez-Calvo: MANUAL DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA, ed. Mundi-prensa, 1999; Vicente Conesa Fernandez-Vítora: INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA, ed. Mundi-Prensa, 1997. No obstante, cada tema lleva referenciada la bibliografía básica a utilizar para su preparación
Se publicarán apuntes de los temas que se expliquen en clase, de los cuales se realizará al finalizar el curso una prueba tipo TEST, que será la base para la calificación en Teoría, a complementar con la evaluación por la asistencia y participación en clase
TEORÍA
TEMA 1. EL SISTEMA NATURAL Y EL SISTEMA SOCIAL
Introducción
1. El medio natural
1.1. Sistemas
1.2. Ecosistemas
1.2.1. Termodinámica e información
1.2.2. Energía interna y energía externa
1.2.3. La sucesión en los ecosistemas
2. Medio Ambiente y el ser humano
3. Sistema social y ecosistema
3.1. Población, recursos y tecnología
3.2. Conocimiento, valoración y percepción
3.3. El conjunto institucional y el medio ambiente
BIBLIOGRAFÍA:
- CARPINTERO REDONDO, OSCAR (1999): Entre la economía y la naturaleza. Los libros de la catarata. Madrid.
- CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, VICENTE (1997): Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México.
- JACOBS, MICHAEL (1991): La economía verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. Ed. Icaria. Barcelona, 1996.
- LUDEVID I ANGLADA, MANUEL (1995) : El canvi global en el medi ambient, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
- MARGALEF, RAMÓN (1981): ECOLOGIA, Ed. Planeta, Barcelona.
- TERRADAS, JAIME (1971): ECOLOGIA, Hoy. Ed. Teide. Barcelona, 1980.
TEMA 2: LA CIENCIA ECONÓMICA Y EL MEDIO FÍSICO
Introducción: el aparente dominio del sistema económico y de sus leyes
1. La economía y la crisis ecológica
1.1. Uso antropomórfico o funciones económicas del medio ambiente
1.2. Mercado y medio ambiente
1.3. Externalidades y el mercado
2. Aspectos básicos de la economía ambiental
3. Criterios económicos de valoración del impacto ambiental
3.1. Métodos indirectos
3.2. Métodos directos
3.3. Problemas de estos métodos de valoración
4. Recursos no renovables y sistemas de precios.
BIBLIOGRAFÍA :
- CARPINTERO REDONDO, OSCAR (1999): Entre la economía y la naturaleza. Los libros de la catarata. Madrid.
- CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, VICENTE (1997): Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México
- JACOBS, MICHAEL (1991): La economía verde. Medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. Ed. Icaria. Barcelona, 1996.
- NAREDO, JOSÉ M. (1987) : La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo XXI, Madrid.
- ROMERO, CARLOS (1994) : Economía de los recursos ambientales y naturales. Ed. Alianza Economía, Madrid.
TEMA 3 : RELACIÓN MEDIO AMBIENTE - DESARROLLO, Y ECONOMÍA ECOLÓGICA
1. ¿Tiene límites el crecimiento económico?
2. Desarrollo sostenible
3. La coevolución de los sistemas social y ecológico
4. Economía Ecológica
BIBLIOGRAFÍA:
- AGUILERA KLINK, FEDERICO Y ALCÁNTARA, VICENTE (1994) : De la economía ambiental a la Economía Ecológica. Ed. Icaria. Barcelona. (Ver también el artículo de J. M. Naredo).
- CARPINTERO REDONDO, OSCAR (1999): Entre la economía y la naturaleza. Los libros de la catarata. Madrid.
- GEORGESCU-ROEGEN, NICHOLAS. "Energía y mitos económicos", en El Trimestre Económico. nº 168. Octubre-diciembre, 1975
- JACOBS, MICHAEL: La economía verde, medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. Ed Icaria, 1996.
- JIMENEZ HERRERO, LUIS M. (2000): Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global. Pirámide. Madrid
- MEADOWS, D.H.; MEADOWS, D.L. & RANDERS, J. (1992) : Más allá de los límites del crecimiento. Ed. El País-Aguilar. Madrid.
- NAREDO, JOSÉ M. (1987) : La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo XXI, Madrid.
- TOMÁS CARPI, J.A. (1996) : Desarrollo integral y medio ambiente. Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Valencia.
TEMA 4: LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Y LA EMPRESA
Introducción
- La Gestión del medio ambiente
- Política ambiental. Política medioambiental de la Unión Europea.
2.1. Política ambiental
2.2. Política medioambiental de la Unión Europea.
3. La responsabilidad por daños ambientales en la Unión Europea
4. Los instrumentos de la política medioambiental
4.1. Normas reguladoras e instrumentos económicos
4.2. La imposición medioambiental y la empresa
5. La empresa y el medio ambiente
5.1. Realidad actual y factores de cambio
5.2. Una nueva perspectiva.
5.3. El papel de los distintos agentes sociales.
5.4. Política ambiental en la empresa
BIBLIOGRAFÍA:
- CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, VICENTE (1997): Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México. (Tema II).
- HERNÁNDEZ, LUIS (1993): Gestión medioambiental en la empresa. Ed. Deusto. Bilbao.
- LUDEVID, MANUEL (2000): La gestión medioambiental de la empresa. Ed. Ariel. Barcelona.
- RUESGA, SANTOS, M. Y DURÁN, GEMMA (coordinadores) (1995): Empresa y medio ambiente. Ed. Pirámide. Madrid.
- SEOANEZ CALVO, MARIANO y ANGULO AGUADO, IRENE (1999): Manual de gestión medioambiental de la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México.
TEMA 5: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA EMPRESA (SGM)
Introducción
- Los sistemas de gestión ambiental en la empresa (SGM)
- Concepto
- Objetivos
- Implantación de SGM
- Metodología para la implantación de SGM
- Ventajas de la implantación de un SGM
- Norma UNE-EN ISO 14.001 y Reglamento Europeo (EMAS)
- Norma UNE-EN ISO 14.001
- Reglamento Europeo EMAS
2.3. Analogías básicas entre EMAS e ISO 14.001
2.4. Diferencias entre EMAS e ISO 14.001
3. Instrumentos de los sistemas de gestión ambiental
3.1. Instrumentos preventivos
3.2. Instrumentos correctivos
3.3. Instrumentos auxiliares
BIBLIOGRAFÍA:
- CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, VICENTE (1997): Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México.
- LUDEVID, MANUEL (2000): La gestión medioambiental de la empresa. Ed. Ariel. Barcelona.
- RUESGA, SANTOS, M. Y DURÁN, GEMMA (coordinadores) (1995): Empresa y medio ambiente. Ed. Pirámide. Madrid.
- SEOANEZ CALVO, MARIANO y ANGULO AGUADO, IRENE (1999): Manual de gestión medioambiental de la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México.
TEMA 6: LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA).
Introducción
1. Evaluación de impacto ambiental
1.1. Concepto y principios generales
1.2. Tipos
1.3. Procedimiento
2. El estudio de impacto ambiental
2.1. Concepto
2.2. Procedimiento
BIBLIOGRAFÍA:
- CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, VICENTE (1997): Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México. (Temas: III y VI).
- LUDEVID, MANUEL (2000): La gestión medioambiental de la empresa. Ed. Ariel. Barcelona.
- SEOANEZ CALVO, MARIANO y ANGULO AGUADO, IRENE (1999): Manual de gestión medioambiental de la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México.
TEMA 7: LA AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL
Introducción
1. Concepto, objetivos y tipos de la AMA
1.1. Concepto
1.2. Objetivos
1.3. Tipos de auditorías medioambientales
2. Los auditores medioambientales
3. Instrumentos de la auditoría medioambiental
4. Metodología general de la auditoría medioambiental
5. Plan de elaboración de auditoría medioambiental
6. Plan modelo de actuación
7. La auditoría medioambiental en España.
BIBLIOGRAFÍA:
- ARANGÜENA PERNAS, AURELIO (1994): Auditoría medioambiental en la empresa. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, s.a.. Madrid.
- CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, VICENTE (1997): Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México.
- LUDEVID, MANUEL (2000): La gestión medioambiental de la empresa. Ed. Ariel. Barcelona.
- RUESGA, SANTOS M. Y DURÁN, GEMMA (1995): Empresa y medio ambiente. Ed. Pirámide. Madrid.
- SEOANEZ CALVO, MARIANO y ANGULO AGUADO, IRENE (1999): Manual de gestión medioambiental de la empresa. Ed. Mundi-Prensa. Madrid-Barcelona-México.
TEMA 8: LOS RESIDUOS. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y POLÍTICA DE RESIDUOS
Introducción
- Los residuos, su generación y tipología
- Residuos gaseosos y líquidos.
- 2.1. La contaminación atmosférica
2.2. Vertidos líquidos
- Los residuos sólidos industriales y agrícolas
3.1. Residuos industriales
3.2. Residuos agrícolas y ganaderos
- Residuos sólidos urbanos (RSU)
- Política de residuos
- Políticos, ciudadanos y residuos
- Residuos e iniciativa privada
- Reducción
- Reutilización
- . Reciclaje
BIBLIOGRAFÍA
- BRAVO, CARLOS; DEL VAL, ALFONSO Y LOPEZ, JUAN (1995): "La insostenible situación de los residuos en España", en La situación del mundo 1995. Informe del Worldwatch Institute. Ed. EMECE.
- CCOO (1996): Ponencias de las Jornadas sobre Residuos Sólidos.
- DISE (1996): Recicla´t.
- GENERALITAT VALENCIANA (1997): Plan integral de residuos de la Comunidad Valenciana.
- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2000): Plan bacional de residuos urbanos (2000-2006).
- OTERO DEL PERAL, LUIS RAMÓN (1992): Residuos sólidos urbanos. Ed. MOPT.
- VV.AA: nos 1, 5 y 8 Revista GAIA. 1993, 1994 y 1995.
TEMA 9: EL TRANSPORTE Y EL MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA
1. Introducción
2. El transporte y los ecosistemas
3. El transporte en España
4. Los efectos ambientales del transporte
5. Las consecuencias sociales del transporte
6. El proyecto institucional para el futuro del transporte en España
6.1. El plan director de infraestructuras
6.2. Interrogantes frente al PDI
7. La necesidad de una nueva cultura del transporte
8. La estabilización ecológica del transporte
BIBLIOGRAFÍA:
- ESTEVAN, ANTONIO Y SANZ, ALFONSO: "La estabilización ecológica del transporte en España". En La situación del mundo 1994. Informe del Worldwatch Institute. Emece Editores. Barcelona.
- ESTEVAN, ANTONIO Y SANZ, ALFONSO: Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Ed. Bakeaz y CCOO. 1996. Bilbao y Madrid.
- MARTÍN BARAJAS, SANTIAGO: "El Plan Directos de Infraestructuras 1993-2007". En la revista GAIA nª3, otoño 1993. Madrid.
- SANTAMARTA, JOSÉ: "Transporte y medio ambiente". En la revista GAIA nª3, otoño 1993. Madrid.
- SORIA Y PUIG, ARTURO: "¿A qué se llama transporte?". En la revista GAIA nª3, otoño 1993. Madrid.
TEMA 10: EL AGUA Y LA POLÍTICA HIDRÁULICA EN ESPAÑA
1. El agua, el ciclo hidrológico y el hombre
2. Los principales usos humanos del agua
3. Los recursos hídricos en España
4. Los usos del agua y la demanda hídrica en España
5. La calidad del agua en España
6. La planificación hidráulica y la ley de aguas: el plan hidrológico nacional
7. Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA:
- AGUILERA KLINK, FEDERICO (Coord.): Economía del agua. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Madrid, 1992.
- BBV: El agua, Revista El campo del Servicio de Estudios BBV nº 132
- JIMÉNEZ HERRERO, LUIS: Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo. Ed. IEPALA. Madrid, 1989. cap. XI.
- MARTINEZ GALLUR, CONSTANTINO Y TOBARRA OCHOA, PEDRO: "Gestión eficiente del agua", en Soler Manuel, Manuel A. Manual de gestión del medio ambiente. Ed. Ariel. Barcelona 1997.
- MARTINEZ RUIZ, JUAN: "La situación de los recursos hídricos en España. 1992". En La situación del mundo 1993. Un informe del Worldwatch Institute sobre desarrollo y medio ambiente". Ed. Apóstrofe.
- POSTEL, SANDRA (1993): "La batalla contra la escasez del agua". En La situación del mundo 1993. Un informe del Worldwatch Institute sobre desarrollo y medio ambiente". Ed. Apóstrofe.
TEMA 11: EL ESTADO DE LOS BOSQUES Y LA POLÍTICA
FORESTAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
1. Antecedentes históricos de la política forestal en España
2. El estado de los bosques en la Comunidad Valenciana
2.1. La vegetación potencial en la Comunidad Valenciana
2.2. La vegetación actual en la Comunidad Valenciana
3. Las causas de la degradación
4. Consecuencias de la degradación y valor de nuestras montañas
5. Los incendios en la Comunidad Valenciana
5.1. El ser humano y los incendios forestales
5.2. El dominio de los pinos en la vegetación actual
5.3. Efectos o consecuencias de los incendios
6. La política forestal. medidas preventivas frente a los incendios
7. La política forestal. actuaciones y planes de la administración
7.1. Las actuaciones pasadas
7.2. Después de las transferencias
BIBLIOGRAFÍA:
- BBV: El bosque, nª 134 de la revista El campo. Servicio de estudios del BBV, 1996.
- CARLES ARNAL (Redacció) DOSSIER FORESTAL. L’ESTAT DEL BOSC AL PAÍS VALENCIÀ. Octubre de 1994. ACCIÓ ECOLOGISTA-AGRO, FEDERACIÓ ECOLOGISTA DEL PAÍS VALENCIA.
- CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT, GENERALITAT VALENCIANA: Libro Blanco de la política forestal de la Comunidad Valenciana. Borrador, enero 1995.
- GROOME, HELEN J.: Historia de la política forestal en el estado español. Agencia del Medio Ambiente, Comunidad de Madrid.
- ROJAS BRIALES, EDUARDO: Una política forestal para el estado de las autonomías. Ed. AEDOS. 1995.
TEMA 12: LA ENERGÍA Y LA POLÍTICA ENERGÉTICA.
- La energía la naturaleza y el hombre.
- Las energía fósiles.
- Las energías renovables.
- La energía nuclear.
- La situación energética en la Comunidad Valenciana.
- La política energética nacional.
- Políticas energéticas alternativas.
BIBLIOGRAFÍA :
- ARNAL IBÀÑEZ, CARLES Y HERNÀNDEZ I DOBON, FRANCESC JESÚS (1993): Verd fosc. Una aproximació ecologista al medi ambient valencià. Ed. Actualitat Valenciana. València.
- AVIN, CHRISTOPHER Y LENSSEN NICHOLAS (1994): "Nuevas orientaciones de la industria eléctrica". En: La situación del mundo 1994. Un informe del Worldwatch Institute". Ed. Emece. Barcelona.
- FLAVIN, CHRISTOPHER (1992): "Puente hacia un modelo energético sostenible". En: La situación del mundo 1992. Un informe del Worldwatch Institute sobre desarrollo y medio ambiente". Ed. Apóstrofe.
- Georgescu-Roegen, Nicholas (1975): "Energía y mitos económicos", en El abril/junio de 1983, México. Trimestre Económico nº 168, octubre/diciembre de 1975, México.
- Georgescu-Roegen, Nicholas (1983): "La Teoría Energética del Valor Económico: un sofisma particular", en El Trimestre Económico, nº 198,
- LANDABASO, ANGEL (1990): "Energía y Medio Ambiente, una perspectiva europea". En Ekonomiaz nº 17. Gobierno Vasco. Bilbao, 2º cuatrimestre 1990.
- LENSEN, NICHOLAS (1992): "Haciendo frente a los residuos nucleares". En: La situación del mundo 1992. Un informe del Worldwatch Institute sobre desarrollo y medio ambiente". Ed. Apóstrofe.
- MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (1992): Manual de Energías Renovables , 6 vol. Ed. Cinco Días..
- VALERO CAPILLA, ANTONIO (1994): "Reflexiones sobre los costes energéticos de la sociedad actual". En Economía Industrial nº 297. El reto industrial del medio ambiente. Ministerio de Industria y Energía. Madrid. Mayo/junio 1994.
TEMA 13: EL COMERCIO MUNDIAL Y EL MEDIO AMBIENTE
- Comercio, medio ambiente y políticas nacionales.
- Repercusiones sociales más comunes de la política comercial y de la política ambiental.
- El problema de la elección de la política ambiental adecuada.
- El medio ambiente, el comercio internacional y la competitividad.
BIBLIOGRAFÍA :
- ANDERSON, KYM Y BLACKHURST, RICHARD (1992): El comercio mundial y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
- FRENCH, HILARY F. (1993): "La reconciliación de comercio y medio ambiente". En La situación del mundo 1992. Un informe del Worldwatch Institute sobre desarrollo y medio ambiente". Ed. Apóstrofe.
- GARCÍA BERCERO, IGNACIO (1992): "Comercio y medio ambiente". En Información Comercial Española nº 711, noviembre 1992. Secretaría de Estado de Comercio. Madrid.
TEMA 14: LA CONTABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES
- Deficiencias en las contabilidades nacionales
- Enfoques sugeridos para mejorar las contabilidades nacionales
- La contabilidad del patrimonio natural
- El marco de la contabilidad medioambiental neoclásica
- La estructura de la contabilidad
- Dificultades del sistema y conclusiones finales
BIBLIOGRAFÍA :
- VARIOS AUTORES (1991): La contabilidad de los recursos naturales. Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Agencia de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.
- WEVER, JEAN-LOUIS (1993): "Tener en cuenta(s) la Naturaleza (bases para una contabilidad de los recursos naturales)". En NAREDO, J.M. Y PARRA, F. (comps): Hacia una ciencia de los recursos naturales. Ed. Siglo XXI. Madrid.
PRÁCTICA
Esta parte de la asignatura pretende ser un complemento de lo estudiado en teoría, en la medida que persigue acercar al alumno/a a la realidad medioambiental donde vive y en un futuro próximo realizará su actividad profesional. Está basado en la captación de información, por parte del alumno/a y la reflexión y discusión sobre la misma en clase
En este apartado de la asignatura. el alumnado deberá de realizar obligatoriamente dos trabajos de la forma siguiente:
1º. Un trabajo corto de entre 4 y 10 folios de extensión (sin contar página de título), cuya realización será de forma individual, pudiéndose escoger entre los siguientes temas:
- Experiencia obtenida en la asistencia, durante el curso, a una charla, mesa redonda, cursillo, acto reivindicativo, etc. sobre un tema medioambiental.
- Estudio de la realidad medioambiental de nuestro municipio o barrio si vivimos en una gran ciudad. Se trata aquí de explicar, sobre todo, nuestras percepciones individuales, complementadas y enriquecidas con opiniones e información procedente de terceras personas afectadas y/o responsables de dichas situaciones. También es aconsejable introducir sugerencias razonadas para la solución de los posibles problemas. No sirve para este trabajo la sola utilización de material publicado, así como tampoco se trata de obtener un compendio de datos.
2º. Un trabajo en grupo, formado por un número de alumnos/as entre 1 y 8, con objeto de exponerlo en clase durante el último mes del curso. Este trabajo deberá de constar de un mínimo de 30 folios. Centrándose principalmente en nuestras percepciones y valoraciones del tema a tratar. Se podrá escoger entre los temas siguientes o en algún otro, ligado a la nuestra problemática medioambiental, que sea presentado al profesor y este lo acepte:
- Estudio de una empresa que tenga o este en proceso de obtención de un certificado de aplicación de un SGM (ISO 14001 ó EMAS, la relación de empresas se puede obtener en
http://www.aenor.es/medioamb/, http://www.fundacion-entorno.org.url, o consultando al profesor). Se tratará de averiguar el proceso seguido por la empresa en la obtención del certificado, dificultades, experiencias y ventajas que ha experimentado y experimenta. Todo ello mediante entrevistas y material proporcionado por la empresa.
Las PYMES y el medio ambiente, política desarrollada por el IMPIVA. Análisis de la política medioambiental seguida por algún Instituto Tecnológico.
El IPEAE y las ayudas a las empresas y a particulares en materia de energías alternativas.
Estudio en la Consellería de Medio Ambiente de alguna de las políticas seguidas por la Generalitat en esta materia: residuos, agua y política hidráulica, lucha contra los incendios y política forestal, educación ambiental, etc.
Visita al Centro de Educación Ambiental de Sagunto (Masia dels Frares). Se tratará de obtener información sobre la experiencia de este centro, que se realiza en la actualidad y que perspectivas tiene.
Visita al Mas de Noguera en Caudiel, Castellón. Es esta una muestra de alternativa de desarrollo rural, donde se compagina agricultura ecológica, autosostenibilidad energética, aprovechamiento eficiente y depuración del agua, turismo y centro educativo de montaña, etc. Además de ser un Centro Rural de Información Europea.
Visita a cualquier otro centro de estudio y protección medioambiental que sea interesante.
Trabajo en profundidad sobre el AVE y el transporte en Valencia ciudad. Centrándose en la política de transporte y en las discusiones que esta origina (una buena fuente de datos son los artículos de prensa del actual y del pasado año).
El Plan Hidrológico Nacional. Centrándose en la propuesta del gobierno , las polémicas que esta origina a todos los niveles y la problemática del agua en nuestro territorio.
Trabajo en profundidad sobre los residuos sólidos urbanos y las perspectivas de los mismos ante la nueva normativa, europea, estatal y de la comunidad. Es fundamental en este trabajo a parte de estudiar la normativa existente, ver experiencias realizadas en otros lugares, lo que se puede hacer incluso vía Internet.
En los trabajos además del nombre y apellidos de sus realizadores habrá que indicar el grupo en que están matriculados. Y también será fundamental especificar toda la bibliografía y material utilizados para su realización.
En el periodo de curso comprendido desde el inicio hasta las últimas cuatro semanas (en las que se expondrán los trabajos), las clases se utilizarán para proyectar vídeos relacionados con los temas teóricos que se exponen en clase, y en la medida de lo posible y sobre todo en algunas clases teorico-prácticas se discutirá sobre ellos. Algunos de los videos que veremos serán:
- Después de río.
- El futuro de los bosques
- Residuos sólidos urbanos
- Incineradoras
- El problema del agua en España y la restauración del bosque mediterráneo.
- La energía y energías renovables.
- etc.
Las clases se realizarán en el aula 517 del aulario sur. A partir de esto vídeos y de lo que se hable respecto a ellos se realizará un Test obligatorio al final de curso.
En la evaluación de la parte práctica se tendrán en cuenta por orden de importancia las siguientes variables
- La calidad de los trabajos realizados y de la presentación de los mismos, en caso de que se realice esta (si el trabajo está realizado por una sola persona no será necesario exponerlo en clase) .
- La nota en el TEST.
- La participación en clase.
- La asistencia a clase.
12345