El programa vigente |
Departament d´Economia Aplicada
Universitat de València
Programa orientativo
FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS
LLICENCIATURA EN CIÈNCIES DEL TREBALL
ECONOMÍA DEL TRABAJO Y
POLÍTICAS DE EMPLEO.
4º curso, anual.
Profesores: consultar programa vigente
Objetivos de la asignatura.
Esta asignatura tiene como propósito principal ofrecer una visión general
del análisis de los principales fenómenos laborales desde la Economía, así como
de la situación y evolución del mercado de trabajo español y su marco
institucional en los últimos treinta años, con particular atención a las
políticas de empleo desarrolladas. Dado el perfil de la Licenciatura, sin
renunciar al rigor analítico de la Economía Laboral, se intentará prescindir de
planteamientos excesivamente formalistas y se acompañará el análisis teórico
con reflexiones aplicadas. Esto requiere abordar y utilizar los principales
enfoques económicos, si bien se prestará especial atención a aquellos que
tienen un carácter más institucionalista y aplicado.
La asignatura tiene una duración anual. En la primera parte se abordarán
una serie de elementos de Economía Laboral, con un carácter más conceptual y
teórico, presentando de forma plural una diversidad de planteamientos
analíticos, sus fundamentos, derivaciones, potencialidades y limitaciones, para
permitir al estudiante construir una visión científica crítica de la realidad
laboral. Algunos de estos enfoques se profundizarán posteriormente en la
asignatura Teorías del mercado de trabajo. Se analizarán en esta parte
con cierto detenimiento los fenómenos del desempleo, la segmentación del
mercado de trabajo y las transformaciones laborales recientes. Se introduce
también el análisis de la actuación del Estado en el ámbito laboral, cuestión
que se concreta en la segunda parte de la asignatura para el caso español y que
se conecta con la asignatura Análisis económico de las políticas públicas
sociolaborales.
En la segunda parte de la asignatura se aborda el estudio del mercado de
trabajo y las políticas de empleo en España. Se plantea una visión de las
tendencias generales y principales cambios observados en el mercado de trabajo
español, que se completa con los principales elementos del marco institucional
y el sistema de relaciones laborales. A continuación se analiza de forma
cronológica la evolución y transformación del mercado laboral en España en los
últimos treinta años, así como las actuaciones de política laboral y de empleo
desarrolladas en cada momento. Se pretende de esta manera relacionar la
realidad laboral y las respuestas de política económica, con el apoyo de los
enfoques teóricos presentados en la primera parte.
Dinámica del curso.
Se recomienda que el estudiante desarrolle una metodología activa de
estudio, basada en la lectura de las referencias bibliográficas que se
recomendarán para cada tema, en la asistencia y participación en clase
(especialmente en las sesiones prácticas) y en el aprovechamiento de las horas
de tutoría. Los profesores no seguirán sistemáticamente ningún manual en las
exposiciones. No obstante, existe una bibliografía básica que sirve para la
preparación general de cada tema por el estudiante y una bibliografía
complementaria sobre aspectos específicos o cuestiones prácticas. El uso de
estas referencias se concretará a lo largo del curso.
Los contenidos del temario se abordarán en sesiones tanto teóricas como
prácticas, siendo ambas complementarias. Las sesiones prácticas se fundamentan
en el trabajo en clase de una serie de cuestiones, a partir de textos o de
información estadística proporcionados por los profesores o buscados por los
alumnos. Las tareas que se requieran en estas sesiones a los estudiantes podrán
ser recogidas por los profesores y evaluadas. Se realizará de forma obligatoria
un trabajo de curso, individualmente o en equipo (máximo tres personas), con
las características y temas que los profesores anunciarán en clase. Este
trabajo se entregará antes del final de curso para ser evaluado.
Evaluación de la asignatura.
La evaluación de los contenidos teóricos y prácticos es global, es decir,
los exámenes y la nota final de la asignatura se refieren a ambos contenidos de
forma conjunta. Puesto que la asignatura tiene carácter anual, en los períodos
previstos oficialmente se realizará un examen parcial, correspondiente a la
primera parte del temario, y un examen final en el que los que hayan superado
el parcial sólo se examinarán de los contenidos de la segunda parte y los que
no lo hayan superado se examinarán del conjunto de la asignatura. El resultado
positivo del parcial se mantendrá, en su caso, para la segunda convocatoria.
Los contenidos prácticos serán además objeto de evaluación continua, a través
del trabajo en clase de los estudiantes, y esta evaluación complementará la
nota de cada uno de los exámenes. Para aprobar la asignatura será requisito indispensable
la realización de forma satisfactoria del trabajo de curso, cuya calificación
formará parte de la nota final.
Temario del curso.
PRIMERA PARTE: ELEMENTOS DE ECONOMÍA LABORAL.
TEMA 1. TRABAJO, EMPLEO Y PARO: CONCEPTOS BÁSICOS
1.
El trabajo y sus formas
1.
Trabajo mercantil y reproductivo
2.
Estrategias familiares de movilización laboral
2.
El empleo y sus formas
1.
Las relaciones sociales de empleo
2.
Las condiciones del empleo
3.
El concepto de desempleo
1.
Definición y construcción histórica del concepto
2.
Los procesos de desempleo
4.
Las estadísticas laborales: indicadores, criterios,
fuentes y limitaciones
Bibliografía básica:
Fina, Ll. (2001), El reto del empleo,
Madrid, MCGraw-Hill. Capítulo 2.
Gallego, J.R., Nácher, J., coords. (2001), Elementos
Básicos de Economía. Un análisis institucional, València, Tirant lo Blanch.
Capítulo 10.
Recio, A. (1997), Trabajo, personas,
mercados. Manual de Economía Laboral, Barcelona, Editorial Icaria.
Capítulos 2, 3 y 6.
Bibliografía complementaria:
Büchtemann, C. (1988), "El proceso de
desempleo", in Sengenberger, W., comp., Lecturas sobre el mercado de
trabajo en la R.F.A., vol.1, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social.
Carbonero, M.A. (1997), Estrategias
laborales de las familias en España, Madrid, Consejo Económico y Social.
Carrasco, C., Mayordomo, M. (1999),
"Tiempos, trabajos y organización social: reflexiones en torno al mercado
laboral femenino", in Carrasco, C., ed., Mujeres y Economía,
Barcelona, Icaria.
Carrasco, C., Mayordomo, M. (2000), "Los
modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la encuesta de
población activa y el sesgo de género", Política y Sociedad, n. 34.
Giráldez, M.T., Allona, M.D. (1999), "La
medición del empleo y el paro en España y en la Unión Europea, Cuadernos de
Información Económica, n. 148/149.
Mingione, E. (1993), Las sociedades
fragmentadas, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social.
Pahl, R.E. (1991), Divisiones del trabajo,
Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social.
Pérez Infante, J.I. (1998), "La medición
del empleo y el paro en España: situación y problemas", Cuadernos de
Información Económica, n. 138.
Salais, R., Baverez, N., Reynaud, B. (1990), La
invención del paro en Francia, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social.
Toharia, L. et al. (1998), El mercado de
trabajo en España, Madrid, McGraw Hill. Capítulo 1.
TEMA 2. ANÁLISIS ECONÓMICO CONVENCIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO
1.
Fundamentos de la visión económica convencional del
mercado de trabajo
2.
Análisis laboral microeconómico
1.
El enfoque neoclásico: determinantes de la demanda y la
oferta de trabajo, equilibrio
2.
La teoría del capital humano
3.
Salarios, productividad y empleo
4.
Paro friccional y paro voluntario
5.
Factores microeconómicos del desempleo: las rigideces
del mercado de trabajo
3.
Análisis laboral macroeconómico
1.
El enfoque keynesiano: insuficiencia de la demanda
agregada y paro involuntario
2.
Desempleo e inflación
4.
Las modernas explicaciones de la persistencia del
desempleo
1.
La hipótesis del salario de eficiencia
2.
Modelos insiders-outsiders
Bibliografía básica:
Fina, Ll. (2001), El reto del empleo,
Madrid, MCGraw-Hill. Capítulos 3 y 4.
Gallego, J.R., Nácher, J., coords. (2001), Elementos
Básicos de Economía. Un análisis institucional, València, Tirant lo Blanch.
Capítulos 10 y 11.
Recio,A. (1997), Trabajo, personas,
mercados, capítulos 4, 5, 7 y 8.
Bibliografía complementaria:
Alba, A. (1999), "Las prestaciones por
desempleo y la búsqueda de trabajo", Cuadernos de Información Económica,
n. 150.
Becker, G. S. (1983), El capital humano,
Madrid, Alianza Editorial.
Boltho, A, Glyn, A. (1995), "¿Hay alguna
política macroeconómica capaz de crear empleos?", Revista Internacional
del Trabajo, vol. 114, n. 4-5.
Heylen, F., Goubert, L., Omey E. (1996),
"El desempleo en Europa: ¿Un problema de demanda relativa o de demanda
global de trabajo?", Revista Internacional del Trabajo, vol 115, n. 1.
Layard, R., Nickell, S., Jackman, R. (1996), La
crisis del paro, Madrid, Alianza Editorial.
McConnell, C.R., Brue, S.L. (1997), Economía
Laboral, Madrid, McGraw Hill. Capítulos 2, 4 y 7.
Recio, A. (1994), "Paro y mercado
laboral: formas de mirar y preguntas por contestar", Cuadernos de
Economía, n.62/63.
Thurow,L.C. (1983), Corrientes peligrosas:
el estado de la ciencia económica, México, Fondo de Cultura Económica.
Capítulo 7.
Tobin, J. (1986), "El paro en los años
ochenta. Diagnóstico y prescripción a nivel macroeconómico", Papeles de
Economía Española, n. 26.
TEMA 3. EL ANÁLISIS LABORAL DESDE LA ECONOMÍA POLÍTICA
1.
Fundamentos de la visión de la realidad laboral según
la Economía Política
1.
Las peculiaridades de la fuerza de trabajo como
mercancía
2.
Producción, movilización, intercambio y uso de la
fuerza de trabajo
2.
El enfoque marxista
1.
Las relaciones sociales de producción y el control de
la fuerza de trabajo
2.
Paro y conflicto entre capital y trabajo
3.
Los enfoques institucionalistas
1.
Instituciones y mecanismos de regulación en el ámbito
laboral
2.
Los mercados institucionales de trabajo
4.
Un punto de vista estructural y dinámico del mercado de
trabajo
1.
Cambio técnico–sectorial
y empleo
2.
El desempleo estructural
Bibliografía básica:
Castillo Mendoza, C.A. (1990), "Control y
organización capitalista del trabajo. El estado de la cuestión", Sociología
del Trabajo, n. 9.
Gallego, J.R., Nácher, J., coords. (2001), Elementos
Básicos de Economía. Un análisis institucional, València, Tirant lo Blanch.
Capítulos 10 y 11.
Recio, A. (1997), Trabajo, personas,
mercados, Barcelona, Icaria. Capítulo 10.
Bibliografía complementaria:
Bagnasco, A. (1989), "Mercado y mercados
de trabajo", Sociología del Trabajo, n. 6.
Centi, C. (1988), "Mercado de trabajo y
movilización", Sociología del Trabajo, n. 4.
Doeringer, P.B., Piore, M.J. (1985), Mercados
internos de trabajo y análisis laboral, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad
Social.
Edwards, R. (1983), "Conflicto y control
en el lugar de trabajo", in Toharia, L., ed., El mercado de trabajo:
teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza Editorial.
Marsden,D. (1994), Mercados de trabajo.
Límites sociales de las nuevas teorías, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad
Social.
McConnell, C.R., Brue, S.L. (1997), Economía
Laboral, Madrid, McGraw Hill. Capítulo 14.
Prieto, C. (1989), "¿Mercado de
trabajo?", Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 47.
Recio, A. (1994), "Paro y mercado
laboral: formas de mirar y preguntas por contestar", Cuadernos de
Economía, n.62/63.
Solow, R.M. (1992), El mercado de trabajo
como institución social, Madrid, Alianza Editorial.
Standing, G. (1983), "El concepto de
desempleo estructural", Revista Internacional del Trabajo, vol.102,
n. 2.
TEMA 4. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
1.
Las teorías de la segmentación laboral
2.
Fundamentos técnicos, organizativos y mercadológicos de
la segmentación
3.
Segmentación y estrategias empresariales: flexibilidad
y control de la fuerza de trabajo
4.
El papel de las diferencias sociales en la segmentación
5.
La segmentación en los mercados locales de trabajo
1.
La articulación territorial del mercado de trabajo
2.
Los factores segmentadores en el territorio
Bibliografía básica:
Recio, A. (1997), Trabajo, personas,
mercados, Barcelona, Icaria. Capítulo 10.
Villa, P. (1990), La estructuración de los
mercados de trabajo. La siderurgia y la construcción en Italia, Madrid, Mº
de Trabajo y Seguridad Social. Introducción y conclusiones.
Cachón, L. (1992), "El estudio del
mercado de trabajo local en el marco de una política de desarrollo
endógeno", Economía y Sociedad, n. 7, pp. 87-97.
Bibliografía complementaria:
Casado, J.M. (1996), "Mercados laborales
locales. Análisis preliminar del caso valenciano", Estudios Regionales,
núm. 45, pp. 129-155.
Doeringer, P.B., Piore, M.J. (1985), Mercados
internos de trabajo y análisis laboral, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad
Social.
Gordon, D.M., Edwards, R., Reich, M. (1986), Trabajo
segmentado, trabajadores divididos, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad
Social.
McConnell, C.R., Brue, S.L. (1997), Economía
Laboral, Madrid, McGraw Hill. Capítulo 14.
Piore, M.J. (1983), "Notas para una
teoría de la estratificación del mercado de trabajo", in Toharia, L., ed.,
El mercado de trabajo, teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza
Editorial.
Piore, M.J. (1983), "Los fundamentos
tecnológicos del dualismo y de la discontinuidad", in Toharia, L., ed., El
mercado de trabajo, teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza Editorial.
Recio, A. (1999), "La segmentación del
mercado laboral en España", in Miguélez, F., Prieto, C., dirs., Las
relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
TEMA 5. TRANSFORMACIONES LABORALes RECIENTES
1.
Crisis económica, transformaciones estructurales y
globalización
2.
La explosión de la flexibilidad laboral
1.
Las dimensiones de la flexibilidad productiva y laboral
2.
Necesidades y estrategias de flexibilidad: concepciones
estáticas y dinámicas
3.
Flexibilidad, eficiencia productiva y creación de
empleo
3.
La extensión de la precariedad laboral
4.
Hacia un sistema de relaciones laborales desregulado e
individualizado
Bibliografía básica:
Durán, F. (1994), "El marco laboral en
las relaciones industriales", Economía Industrial, n. 300.
Fina, Ll. (2001), El reto del empleo,
Madrid, MCGraw-Hill. Capítulo 1.
Recio, A. (1988), "Flexibilidad,
eficiencia y desigualdad", Sociología del Trabajo, n. 4.
Bibliografía complementaria:
Baglioni, G. (1992), "Las relaciones
laborales en Europa en el decenio 1980-1990", in Baglioni, G., Crouch, C.,
comps., Las relaciones laborales en Europa, Madrid, Mº de Trabajo y S.
Social.
Bilbao, A. (1993), Obreros y ciudadanos. La
desestructuración de la clase obrera, Madrid, Trotta.
Boyer, R. (1986), La flexibilidad del
trabajo en Europa, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social.
Cano, E., Bilbao, A., Standing, G. (2000), Precariedad
laboral, flexibilidad y desregulación, València, Germania.
Fina, Ll. (1991), El problema del paro y la
flexibilidad del empleo, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social.
Miguélez, F. (1995), "Estrategias e
ideologías de la flexibilidad", Mientras Tanto, n. 90.
Prieto, C. (1999), "Crisis del empleo,
¿crisis del orden social?", in Miguélez, F., Prieto, C., dirs., Las
relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Rodgers, G. (1992), "El debate sobre el
trabajo precario en Europa Occidental", in Rodgers, G., Rodgers, J.,
comps., El trabajo precario en la regulación del mercado laboral,
Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social.
TEMA 6. LA ACTUACIÓN DEL ESTADO EN EL ÁMBITO LABORAL
1.
Concepciones y objetivos de la intervención pública en
el ámbito laboral
1.
La regulación política de las relaciones laborales y la
política de empleo
2.
Objetivos públicos de carácter laboral
3.
El pleno empleo y su redefinición como objetivo de
política económica
2.
Política macroeconómica y empleo: del keynesianismo a
la cultura de la estabilidad
3.
Las políticas de flexibilización del mercado de trabajo
4.
Las políticas activas de empleo
5.
Las iniciativas locales de empleo y los nuevos
yacimientos de empleo
Bibliografía básica:
Banyuls, J., Picher, J.V. (1999),
"Empleo, paro y política económica", in Jordán, J.M., García, A.,
Antuñano, I., coords., Política Económica y actividad empresarial,
València, Tirant lo Blanch.
Gallego, J.R., Nácher, J., coords. (2001), Elementos
Básicos de Economía. Un análisis institucional, València, Tirant lo Blanch.
Capítulo 11.
Bibliografía complementaria:
Brugué, Q., Gomà, R. (1998), "La
dimensión local de la promoción económica: el marco conceptual", in
Brugué, Q., Gomà, R., coords., Gobiernos locales y políticas públicas,
Barcelona, Ariel.
Cachón, L. (1999), "Sobre desarrollo
local y nuevos yacimientos de empleo", Política y Sociedad, núm.
31, pp. 117-130.
Comisión de las Comunidades Europeas (2000), Propuesta
de decisión del Consejo relativa a las directrices para las políticas de empleo
de los Estados miembros para el año 2001, Bruselas.
Del Río, E. (1999), "Empleo y desarrollo
local", Política y Sociedad, núm. 31.
Fina, Ll. (1999), "Políticas activas y
pasivas de empleo en la Unión Europea. Los planes nacionales de acción para el
empleo", Cuadernos de Información Económica, n. 150.
Fernández Enguita, M. (1989), "Formación
y empleo: un matrimonio conflictivo", Revista de Economía y Sociología
del Trabajo, n. 6.
La Caixa (1999), Desempleo crónico en la
UE: causas y remedios, Barcelona, La Caixa.
Monereo, J.L., Monereo, M., Ochando, C.
(2000), "Keynesianismo y políticas económicas y sociales una aproximación
crítica a las políticas de empleo", Sistema, n. 155/156.
Parejo, J.A., Calvo, A., Paúl, J. (1995), La
política económica de reformas estructurales, Madrid, Centro de Estudios
Ramón Areces. Capítulo 3.
SEGUNDA PARTE: MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO EN ESPAÑA.
TEMA 7. EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL: UNA PERSPECTIVA GLOBAL
1.
Las principales constantes del mercado laboral
2.
La dinámica de la actividad, el empleo y el paro
3.
La precariedad laboral
4.
Los cambios sectoriales y ocupacionales
5.
Las grandes tendencias de evolución del mercado laboral
6.
Rasgos básicos del mercado de trabajo valenciano
Bibliografía básica:
Fina, Ll. (2001), El reto del empleo,
Madrid, MCGraw-Hill. Capítulos 1, 5, 6, 7, 8 y 9.
Toharia, L. et al (1999), El mercado de
trabajo en España, Madrid, McGraw Hill. Capítulos 1 y 4.
Bibliografía complementaria:
Cano, E., Torrelles, A. (2000), "Anexo
estadístico: precariedad y crisis del empleo estándar en España", in Cano,
E., Bilbao, A., Standing, G., Precariedad laboral, flexibilidad y
desregulación, València, Germania.
Casado, J.M. (1996), "Mercados laborales locales.
Análisis preliminar del caso valenciano", Estudios Regionales, núm.
45, pp. 129-155.
Comité Econòmic i Social de la Comunitat
Valenciana (2000), Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la
Comunidad Valenciana 1999, Castelló.
Fina, Ll., Toharia, L. (1987), Las causas
del paro en España. Un punto de vista estructural, Madrid, Fundación IESA.
Fina, Ll. et al (2000), "Cambio
ocupacional y necesidades educativas de la economía española", in Sáez,
F., coord., Formación y empleo, Madrid, Fundación Argentaria– Visor.
García, C., Garrido, L., Toharia, L. (1999),
"Empleo y paro en España: algunas cuestiones candentes", in Miguélez,
F., Prieto, C., coords., Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Grup d’Estudis Sociològics sobre Vida
Quotidiana i Treball (2000), ¿Sirve la formación para el empleo?,
Madrid, Consejo Económico y Social. Capítulo 3.
Recio, A. (1999), "La segmentación del
mercado laboral en España", in Miguélez, F., Prieto, C., dirs., Las
relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Segura, J. et al (1991), Análisis de la
contratación temporal en España, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social.
Toharia, L. (1996), "Empleo y paro en
España: ¿hacia dónde vamos?", in Cuadrado, J.R., Mancha, T., dirs., España
frente a la Unión Económica y Monetaria, Madrid, Civitas.
TEMA 8. EL MARCO INSTITUCIONAL Y EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES
1.
Las relaciones laborales en el franquismo
2.
El sistema de relaciones laborales de la democracia
3.
Los principales actores
4.
Concertación y conflicto
5.
La dinámica de la regulación
Bibliografía básica:
Durán, F. (1994), "El marco laboral en
las relaciones industriales", Economía Industrial, n. 300.
Miguélez, F., Rebollo, O. (1999),
"Negociación colectiva en los noventa", in Miguélez, F., Prieto, C.,
coords., Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Toharia, L. et al (1999), El mercado de
trabajo en España, Madrid, McGraw Hill. Capítulo 2.
Bibliografía complementaria:
Aguar, M.J., Casademunt, A., Molins, J.M.
(1999),"Las organizaciones empresariales en la etapa de la consolidación
democrática (1986-1997)", in Miguélez, F., Prieto, C., coords., Las
relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Bilbao, A. (1999), "La nueva regulación
del mercado de trabajo en España", in Prieto, C., ed., La crisis del
empleo en Europa, vol.1, València, Germania.
Espina, A. (1999), "El Guadiana de
la concertación neocorporatista en España: de la huelga general de 1988 a los
acuerdos de 1997", in Miguélez, F., Prieto, C., coords., Las relaciones de
empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Miguélez, F. (1999), "Presente y futuro
del sindicalismo en España", in Miguélez, F., Prieto, C., coords., Las
relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Pérez Infante, J.I. (1999), "Las reformas
laborales recientes: objetivo, contenido y efectos", Cuadernos de
Información Económica, n. 150.
Roca, J. (1993), Pactos sociales y política
de rentas. El debate internacional y la experiencia española, Madrid, Mº de
Trabajo y Seguridad Social.
Ros Hombravella, J. (1978), La política
económica española, 1959-1973, Barcelona, Blume.
Toharia, L. (1986b), "Un fordismo
inacabado, entre la transición política y la crisis económica", in Boyer,
R, ed., La flexibilidad del trabajo en Europa, Madrid, Mº de Trabajo y
Seguridad Social.
Zaragoza, A., comp. (1988), Pactos
sociales, sindicatos y patronal en España, Madrid, Siglo XXI.
TEMA 9. TRANSICIÓN POLÍTICA Y CRISIS ECONÓMICA
1.
El contexto político
2.
La crisis económica y su impacto laboral
3.
La explosión del paro
4.
El establecimiento de un nuevo marco de relaciones
laborales
5.
Crisis y pactos sociales
Bibliografía básica:
Etxezarreta, M. (1991), "Economía
política del proceso de acumulación", in Etxezarreta, M., coord., La
reestructuración del capitalismo en España 1970-1990, Barcelona, Icaria-FUHEM.
Herrero, J.L. (1991), "Las relaciones de
trabajo", in Etxezarreta, M., coord., La reestructuración del
capitalismo en España 1970-1990, Barcelona, Icaria-FUHEM.
Ros Hombravella, J. (1997), "La economía
española en la década de los setenta", in Vallés, J., coord., Economía
Española, Madrid, McGraw Hill.
Bibliografía complementaria:
Babiano, J., Ruiz, D. (1993), Historia de
CC.OO. (1958-1988), Madrid, Siglo XXI.
González Calvet, J. (1991), "Crisis,
transición y estancamiento. La política española 1973-1982", in
Etxezarreta, M., coord., La reestructuración del capitalismo en España
1970-1990, Barcelona, Icaria-FUHEM.
Sevilla Segura, J.V. (1995), La economía
política de la crisis española, Barcelona, Grijalbo.
VV.AA. (1985), Papeles de Economía Española,
n. 22.
VV.AA. (1999), IV Encuentro de
Investigadores del franquismo, València, Universitat de València– FEIS.
Zaragoza, A., comp. (1988), Pactos
sociales, sindicatos y patronal en España, Madrid, Siglo XXI.
TEMA 10. EXPANSIÓN ECONÓMICA E INTEGRACIÓN EUROPEA
1.
La etapa expansiva de los ochenta
2.
El proceso de integración en la Europa económica
3.
Cambio de tendencia en las variables laborales
4.
La política económica en el marco europeo
5.
Nueva orientación de la regulación laboral y conflicto
social
Bibliografía básica:
Recio, A. (1998), "La política laboral.
Acuerdo y conflicto en un contexto de reforma continua", in Gomà, R.,
Subirats, J., coords., Políticas públicas en España, Barcelona, Ariel.
Torres López, J., ed. (1994), La otra cara
de la política económica. España 1982-1994, Madrid, La Catarata.
Bibliografía complementaria:
Albarracín, J. et al (1993), La larga noche
neoliberal. Políticas económicas de los ochenta, Barcelona, Icaria.
Bilbao, A. (1995), Obreros y ciudadanos. La
desestructuración de la clase obrera, Madrid, Editorial Trotta.
Boix, C. (1998), "El gobierno de la
economía: naturaleza y determinantes de la política económica en España",
in Gomà, R., Subirats, J. coords., Políticas públicas en España,
Barcelona, Ariel.
Cachón, L., Palacio, J.I. (1999),
"Política de empleo en España desde el ingreso en la UE", in
Miguélez, F., Prieto, C., coords., Las relaciones de empleo en España,
Madrid, Siglo XXI.
Gabinete Técnico Confederal CC.OO. (1992), Los
riesgos de la convergencia nominal sin convergencia real, Madrid, CC.OO.
Herrero, J.L. (1991), "Las relaciones de
trabajo", in Etxezarreta, M., coord., La reestructuración del
capitalismo en España 1970-1990, Barcelona, Icaria-FUHEM.
Merkel, W. (1995), ¿Final de la
socialdemocracia?, València, Alfons el Magnànim. Capítulo 7.
Miguélez, F. (1995), "El mercado de
trabajo en España y la persistencia de las diferencias con la Unión Europea.
¿Un modelo de expansión?", Economía y Sociología del Trabajo, n.
27/28.
Segura, J. et al (1991), Análisis de la
contratación temporal en España, Madrid, Mº de Trabajo y Seguridad Social.
TEMA 11. CRISIS Y RECUPERACIÓN EN LOS NOVENTA: LA CULTURA DE LA
ESTABILIDAD
1.
El ciclo económico cambiante de los noventa
2.
Hacia la UEM: cultura de la estabilidad y empleo
3.
Un nuevo contexto político
4.
Los nuevos pactos sociales
5.
Orientaciones actuales de la política laboral y de
empleo
Bibliografía básica:
Cachón, L., Palacio, J.I. (1999),
"Política de empleo en España desde el ingreso en la UE", in
Miguélez, F., Prieto, C., coords., Las relaciones de empleo en España,
Madrid, Siglo XXI.
Fina, Ll. (2001), El reto del empleo,
Madrid, MCGraw-Hill. Capítulos 10 y 11
Toharia, L. (1998), El mercado de trabajo
en España, Madrid, McGraw Hill. Capítulo 3.
Bibliografía complementaria:
Aragón, J. (1998), Euro y empleo,
Madrid, Consejo Económico y Social.
Aragón, J., Rocha, F., Torrents, J. (2000),
Pactos y medidas de fomento del empleo en las Comunidades Autónomas,
Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Bilbao, A. (1999), "La posición del
trabajo y la reforma del mercado de trabajo", in Miguélez, F., Prieto, C.,
coords., Las relaciones de empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
Cachón, L. (1999), "Políticas de empleo
juvenil en España: entre las políticas (dichas) de inserción y las prácticas de
temporalidad", in Cachón, L., ed., Juventudes, mercados de trabajo y
políticas de empleo, València, 7 i Mig.
Cachón, L. et al (1998), Nuevos yacimientos
de empleo en España: potencial de crecimiento y desarrollo futuro, Madrid,
Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.
Consejo Europeo (1997), Consejo Europeo
Extraordinario sobre Empleo. Conclusiones de la Presidencia, Luxemburgo.
Fina, L. (1999), "Políticas activas y
pasivas de empleo en la Unión Europea. Los planes nacionales de acción para el
empleo", Cuadernos de Información Económica, n. 150.
Malo, M.A., Toharia, L. (1997), "Economía
y Derecho del Trabajo: algunas lecciones de las reformas de 1994 y 1997", Cuadernos
Económicos de ICE, n. 63.
Ministerio de Economía y Hacienda (1998), Programa
de estabilidad del Reino de España 1998-2002, Madrid.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
(2002), Plan de Acción para el Empleo del Reino de España 2002, Madrid.
Pérez Infante, J.I. (1999), "Las reformas
laborales recientes: objetivos, contenidos y efectos", Cuadernos de
Infomación Económica, n. 150.
Recio, A. (1998), "La política laboral.
Acuerdo y conflicto en un contexto de reforma continua", in Gomà, R.,
Subirats, J., coords., Políticas públicas en España, Barcelona, Ariel.