El programa vigente |
Departamento de Economía Aplicada
Departamento de
Sociología y Antropología Social
Departamento de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social
Universitat
de València
Programa orientativo
FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS
LLICENCIATURA EN CIÈNCIES DEL TREBALL
TRABAJO Y GENERO.
Profesores: consultar programa vigente
INTRODUCCIÓN
El módulo “Trabajo y Género”
pretende acercar al alumnado a uno de los temas que, en las últimas décadas,
mayor debate teórico y político han suscitado: la persistencia de desigualdades
en la situación social de hombres y mujeres en sociedades que formalmente
llevan a cabo políticas de igualdad e incluso plantean medidas de
discriminación positiva. Tiene como objetivo general proporcionar los elementos
necesarios para el análisis y la comprensión de la importancia de las
relaciones de género en la estructuración y el funcionamiento del trabajo, la
reproducción, la vida cotidiana, etc. Para ello, propone avanzar en el
conocimiento de la situación de los procesos y los factores que generan y
retroalimentan la desigualdad de hombres y mujeres en el trabajo. Adopta una
perspectiva crítica e interdisciplinar imprescindible para abarcar la
complejidad de los temas que se abordan.
El programa se ha elaborado partiendo de una primera
premisa: la necesidad de romper con la mirada excluyente y androcéntrica de los
análisis convencionales sobre el tema del trabajo. Dicha ruptura implica la
revisión de conceptos, categorías e indicadores estadísticos con los cuales se
ha venido definiendo, midiendo y explicando tanto en economía como en
sociología. La revisión viene justificada por la imagen parcial y falseada que
ofrecen de la realidad, imagen sobre la cual se han construido teorías y se han
propuesto medidas de intervención política que, en general y hasta el momento,
han demostrado una eficacia muy limitada en combatir la desigualdad.
Se oferta con carácter
optativo dentro de la nueva Licenciatura de Ciencias del Trabajo y como
créditos de libre configuración para el
resto de las titulaciones. Tiene carácter teórico-práctico (4,5 créditos teóricos y 1,5 prácticos).
§
Superar
la visión hegemónica de los análisis económicos y sociológicos que, al hablar
de economía, producción, trabajo, etc. se limita a contemplar sólo la parte que
tiene un carácter económico-mercantil. Sólo tiene valor lo que tiene valor de
cambio.
§
Hacer
visible todo el trabajo (energía, tiempo y habilidades) aportado por las
mujeres a la sociedad. Levantar el velo de “naturalidad” que ha mantenido
oculta gran parte de los trabajos realizados mayoritariamente por mujeres en la
producción familiar y de subsistencia. Con ello, además de buscar un mayor
reconocimiento social para ellas, permite una visión más ajustada de las formas
de subsistencia, de las divisiones sociales del trabajo y sus consecuencias.
§
Analizar
las actuales modalidades de división sexual del trabajo y las distintas
perspectivas teóricas que se ocupan de estudiarla.
§
Estudiar
los problemas del empleo y del desempleo, y valorar las distintas propuestas
políticas desde una perspectiva de género.
§
Ilustrar
la problemática de la feminización de la pobreza a nivel mundial revisando los
principales indicadores globales que contemplan la dimensión de género.
§
Posibilitar
el conocimiento y debate de los principales enfoques teóricos que se han
ocupado de las interdependencias existentes entre la división sexual del trabajo, la construcción social de
identidades de género y la desigualdad
§
Explorar
los complejos mecanismos sociales -económicos, políticos, ideológicos,
biográficos, etc.- que promueven o impiden los cambios.
§
Reflexionar
sobre los principales problemas y tendencias observables en las sociedades
contemporáneas en relación con el tema.
§
Alcanzar
un conocimiento del derecho positivo que desde el ordenamiento jurídico laboral
se ha llevado a cabo en materia de genero, tanto para tratar de conciliar la
vida familiar, como para proteger derechos fundamentales como son: el de no ser
discriminado por razón de sexo y el derecho a la intimidad de las personas en
el entorno laboral.
Los contenidos del temario
se han organizado en tres partes -se corresponden con los tres departamentos
encargados de la materia- que recogen y estructuran los aspectos más relevantes
destacados por las más recientes investigaciones sobre el tema.
Las tres partes diferenciadas se distribuyen en un total de doce temas tal y
como puede verse a continuación en el
desarrollo del programa.
La calificación final se
obtendrá mediando el contenido teórico y práctico de la asignatura. En la
evaluación del rendimiento académico, se tendrá en cuenta la calificación
obtenida en la prueba escrita que se realizará al final del curso sobre los
contenidos teóricos de los tres bloques desarrollados en clase y la realización
de las prácticas propuestas en cada uno de los bloques. Superar la asignatura implica necesariamente aprobar la prueba teórica
La parte práctica referida a
los dos primeros bloques consistirá en la realización y exposición en clase de
una biografía laboral familiar basada en entrevistas a dos generaciones: la de
los abuelos y la de los padres. Para ello, se dispondrá de un guión orientativo
que, junto a las aclaraciones y orientaciones necesarias, facilitaran las
profesoras de la materia. Se tratará básicamente de relacionar las formas de
vida y la división sexual del trabajo observadas en distintas generaciones, con
acontecimientos históricos, con el contexto socioeconómico y con los cambios en
los valores sociales. El objetivo pedagógico es el de mejorar la comprensión de
los procesos de estructuración y de cambio social con especial atención a las relaciones
de género. El valor máximo de esta
práctica en la nota global será de dos puntos.
PARTE I. ECONOMÍA
GÉNERO, TRABAJO Y EMPLEO: RUPTURAS CONCEPTUALES.
Tema 1. Trabajo, empleo y desempleo: rupturas conceptuales.
1.1. El concepto de trabajo.
1.2. Diferentes formas de
trabajo: trabajo mercantil y trabajo reproductivo.
1.3. Movilización y
estrategias familiares de participación laboral: especialización y
diversificación.
1.4. Diferentes perspectivas
analíticas de las relaciones entre trabajo mercantil y trabajo reproductivo.
1.4.1 Enfoque de
la autonomía absoluta.
1.4.2 Enfoques
reduccionistas o funcionalistas.
1.4.3 Enfoques de
la autonomía relativa.
1.5. Las formas de empleo
1.5.1. La
relación social de empleo.
1.5.2.
Diferentes formas de empleo
1.5.3. El empleo
asalariado: de la relación estándar (típicamente masculina) a las formas
atípicas.
1.6. El concepto de
desempleo: una perspectiva de género.
1.6.1. La
construcción histórica del concepto de paro.
1.6.2. Nuevas
realidades: paro y subocupación.
1.6.3.
Trayectorias laborales y procesos de desempleo.
Tema 2. La cuantificación de la actividad laboral y el paro desde el
punto de vista de género.
2.1. La medición del
problema: paro estimado (INEM) y paro registrado (EPA).
2.2. Criterios estadísticos
convencionales de clasificación de la población con relación a la actividad
laboral (EPA).
2.2.1 Principales indicadores de actividad y paro
de las mujeres españolas. De la segregación a la integración ¿una derrota
disfrazada de conquista?.
2.3. Cuantificación de la
actividad laboral: un replanteamiento de género.
2.3.1 Una
encuesta de población activa alternativa (EPAA): dos modelos de utilización del
tiempo.
2.3.2 La
cuantificación y valoración del trabajo reproductivo.
Tema 3. Las interpretaciones
del desempleo desde un punto de vista de género.
3.1. Críticas desde un punto
de vista de género de las interpretaciones del desempleo en las diferentes
corrientes del pensamiento económico.
3.1.1
Limitaciones del modelo neoclásico desde una perspectiva de género.
3.1.2 Críticas
del enfoque keynesiano desde una óptica de género.
3.1.3 Críticas del
mercado dual y de la segmentación desde el enfoque de genero.
3.1.4 Críticas
del modelo marxista desde la óptica de género.
3.2. Reconceptualizaciones
sobre el trabajo: los estudios sobre producción y reproducción.
3.2.1. Una
óptica globalizada. La visibilidad del trabajo reproductivo requiere la
visibilidad de todo el proceso de reproducción social.
3.2.2. Del
mercado a la reproducción.
3.2.3. La
autonomía relativa de la esfera de la reproducción.
Tema 4. La política
económica para el pleno empleo desde una perspectiva de género.
4.1. Objetivos de la
política de pleno empleo: ¿qué quieren las mujeres del pleno empleo?.
4.2. Los límites y riesgos
de las políticas globales para el empleo.
4.3. Las políticas de
flexibilización del mercado de trabajo y la precariedad laboral de las mujeres.
4.4. Los efectos marginales
de las políticas activas.
4.4.1 Planes de
Igualdad de Oportunidades (PIOM).
4.4.2 Planes
Nacionales de Empleo (PNAE).
4.5. La reducción del tiempo
de trabajo.
4.5.1. El futuro
del trabajo. Del reparto del empleo al reparto del trabajo.
4.5.2 Modelos de
conciliación entre empleo y vida familiar para ambos sexos.
4.6. Los nuevos yacimientos:
entre el empleo y la segregación.
4.7. La necesidad de
integrar una perspectiva de género en la política económica para el pleno
empleo.
Tema 5. Trabajo y
desarrollo: la feminización de la pobreza.
5.1 Quinto mundo: la
feminización de la pobreza.
5.1.1
Trabajando, sí, trabajando y no le pagan.
5.1.2 Y si le pagan ¿qué?. Maquiladoras y trabajo
informal.
5.1.3 Trabajo
infantil: las niñas por partida doble.
5.1.4 El ajuste
que desajusta: los Planes de Ajuste Estructural (PAE).
5.2 Los conceptos y las
medidas del desarrollo
5.2.1 Desarrollo
económico (PIB)
5.2.2 Desarrollo
demográfico.
5.2.3 Desarrollo
humano: IDH, IDG, IPG, IPH
5.2.4 Desarrollo
humano sostenible
5.3 Planificar el desarrollo
con una perspectiva de género.
5.3.1 Imágenes
distorsionadas, enfoques parciales, intervenciones insuficientes en las
políticas de ayuda al desarrollo. Hoja en blanco. Utero y pechos. Manos. Hucha.
5.3.2 Del MED al
GED.
5.3.3 Preguntas
e indicadores básicos para establecer un diagnóstico de género.
5.3.4 Mainstreaming de género: vínculos de la
política en favor de la igualdad entre mujeres y hombres y el resto de prioridades
sectoriales.
II.1. LAS
INTERPRETACIONES DE LA DESIGUALDAD. CONDICIONANTES SOCIALES, POLÍTICOS Y
MATERIALES.
Tema 6. La visualización de las
diferencias y las desigualdades de género.
6.1. Cambios económicos,
sociales y culturales: las mujeres como sujetos políticos portadoras de unas
prácticas y un discurso transformador.
6.2. La desigualdad entre
hombres y mujeres como fenómeno socioestructural: la deconstrucción de un
discurso naturalista y esencialista sobre la división sexual de tareas.
6.2.1
Las
aportaciones de la antropología: el enfoque comparativo-sociocultural.
6.2.2
La visión de la
historia: en distintas épocas las tareas asignadas a uno u otro sexo han
variado.
6.2.3
La valoración
social de las tareas de asignadas a hombres y mujeres. Naturaleza y cultura.
Inmanencia y trascendencia. Jerarquía y poder.
6.3 Rupturas conceptuales y
epistemológicas en las ciencias sociales.
6.3.1 Algunos conceptos relevantes: androcentrismo, relaciones de género, patriarcado, reproducción-producción, etc.
6.3.2. La
reconceptualización del concepto de trabajo. (Mingione, Pahl, Durán...)
II.2. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Y MANTENIMIENTO DE LAS IDENTIDADES MASCULINAS Y FEMENINAS. RELACIONES DE GÉNERO
E INSTITUCIONES SOCIALES.
Tema 7. Aportaciones teóricas al
análisis del mantenimiento y de la reproducción de la desigualdad
7.1 Enfoques coercitivos
7.2. Teorías de “la
voluntariedad”.
Tema 8. Los procesos de
socialización en el género.
8.1. La contribución del
sistema escolar al reforzamiento de los códigos normalizados de género.
8.2. Representaciones
sexuadas del éxito, la competencia y los conflictos.
8.3. Tendencias actuales.
Tema 9. La familia: ámbito de
producción, reproducción y consumo.
9.1. El espacio doméstico:
privación y privacidad.
9.2. Transformaciones de
cargas y contenido.
9.3. El reparto del trabajo
doméstico: cambios femeninos y resistencias masculinas.
9.4. Percepciones y
realidades respecto a las posibilidades de conciliación entre vida familiar y
profesional.
Tema 10. El mercado laboral reflejo y refuerzo de las desigualdades de
genero.
10.1 Los espacios laborales masculinos y femeninos. Algunas aportaciones teóricas.
10.2 Tendencias actuales en
la segmentación sexual del mercado de trabajo.
Tema 11. La discriminación
laboral por razón de sexo.
11.1 Concepto jurídico de
discriminación.
11.2 Tipología de la discriminación
por razón de sexo en la empresa.
11.2.1 El acceso
al empleo
11.2.2 La
discriminación retributiva.
11.3. Maternidad,
excedencias y permisos parentales
Tema 12. Género y derechos
fundamentales en el marco de la empresa: el acoso sexual en el trabajo.
12.1 El acoso sexual en el
trabajo
12.1.1. Concepto
de acoso sexual en el trabajo
12.1.2. Tipos de
acoso sexual
12.1.3. Las
consecuencias del acoso sexual
12.1.3.1. Sobre
el trabajador
12.1.3.2. Sobre
el sujeto activo
12.1.3.3. Sobre
la empresa.
12.2. La tutela de los
Derechos fundamentales
12.2.1. El
procedimiento laboral de tutela de derechos fundamentales
12.2.2.
Características especiales del proceso
12.2.3. La
sentencia y la reparación del daño causado
12.3.4.
Aplicación de los principios del procedimiento de tutela a otras modalidades
procesales
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Para la preparación de los temas de economía y sociología (Parte I y
II) pueden tomarse como obras de referencia:
CARRASCO, C. (1999): Mujeres y economía.
Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, Icaria-Antrazyt,
Barcelona.
MARUANI, ROGERAT, TORNS (directoras) (2000) Las nuevas fronteras de la desigualdad: hombres y mujeres en el mercado
de trabajo. Icaria. Barcelona
Bibliografía I PARTE:
BORDERÍAS et al. (eds.) (1994): Las
mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, Icaria-Fuhem, Madrid.
CARBONERO, M. A. (1997): Estrategias
laborales de las familias en España, Madrid, CES.
CARRASCO, C. et al. (1997): Mujeres,
trabajos y políticas sociales: una aproximación al caso español, Instituto
de la Mujer, Madrid.
CARRASCO, C. (1999): Mujeres y
economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas,
Icaria-Antrazyt, Barcelona.
CARRASCO, C.; MAYORDOMO, M. (2000): “Los modelos y estadísticas de
empleo como construcción social. La encuesta de población activa y el sesgo de
género”, Política y Sociedad, 34.
CARRASCO, C. (ed.) (2001): Tiempos,
trabajos y género., Publicacions Universitat de Barcelona, Barcelona
COMAS, D. (1995). Trabajo, Género
y Cultura. La construcción de las desigualdades entre hombres y mujeres,
Barcelona, Icaria.
DURÁN, M.A. (coord.) (2000): La
contribución del trabajo no remunerado a la economía española: alternativas
metodológicas, Instituto de la Mujer, Serie Estudios, nº 63.
IZQUIERDO, M. J. (2000): Sin
vuelta de hoja. Sexismo: poder, placer y trabajo. Bellaterra, Madrid.
MARTÍN, C; ZARAPUZ, L. (2000): Empleo
y discriminación salarial. Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO,
Madrid.
MARUANI, M. et al. (dir.) (2000): Las
nuevas fronteras de la desigualdad, Icaria.
PRATS, M.; GARCÍA, D.; CANOVÉS, G. (1995b): Mujeres, ciudad y tiempo cotidiano, Institut d’Estudis
Metropolitans de Barcelona.
RAMOS, M. D.; ROMO, C. (1998): La
medida del mundo. Género y usos del tiempo en Andalucía, Instituto Andaluz
de la Mujer, Serie Estudios, nº 9.
RODRÍGUEZ, A. et. el. (1996): El
futuro del trabajo. Reorganizar y repartir desde la perspectiva de las mujeres,
Bakeaz.
P.N.U.D. (2001): Informe sobre el
desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo,
Mundi-Prensa.
VILLOTA, P. (1999): Globalización
y género, Madrid, Síntesis.
Bibliografía II PARTE:
ALEMANY, C. (1992) Yo no he
jugado nunca con Electro-L. Alumnas en enseñanza superior técnica. Madrid.
Ministerio de Asuntos sociales. Instituto de la Mujer. Serie Estudios.Nº 31
BADINTER, E. (1993) XY La
identidad masculina. Madrid. Alianza.
BOURDIEU, Pierre (2000) La
dominación masculina. Barcelona. Anagrama.
CARRASCO et al. (1997) Mujeres, trabajos
y políticas sociales: una aproximación al caso español. Madrid. Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer
COMAS,D. (19959. Trabajo, Género
y Cultura. La construcción de las desigualdades entre hombres y mujeres.Barcelona.Icaria.
ZQUIERDO, María Jesús (1998) El
malestar en la desigualdad. Madrid. Cátedra y Universitat de València.
LOMAS, Carlos (Comp.) (1999) ¿Iguales
o diferentes?. Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona.
Paidós.
MEAD, M. (1994) Masculino y
Femenino. Madrid. Minerva.
MORENO, M. (1993) Del silencio a
la palabra. Coeducación y reforma educativa. Madrid. Ministerio de Asuntos
sociales. Instituto de la Mujer. Serie Estudios.nº 32
ORTEGA, F. (comp.) (1993) La
flotante identidad sexual. La construcción del género en la vida cotidiana de
la juventud. Madrid. Universidad Complutense y Consejería de Presidencia.
SALTZMAN, J. (1992) Equidad y
Género.Madrid. Cátedra y Universidad de Valencia.
SIMON, Elena (1999) Democracia
vital. Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía. Madrid. Narcea.
STEINEM, Gloria. (1996) Ir más
allá de las palabras rompiendo las barreras del género: edad, sexo, poder,
dinero, músculos.Barcelona.Paidós.
SUBIRATS, M. (1990) "Sexe, gènere i educació" en ROTGER, J.
M. (coor.). Sociologia de l'educació.
Barcelona. VV.AA. (1992) El trabajo de
las mujeres a través de la historia. Madrid. Ministerio de Asuntos
Sociales. Instituto de la Mujer.
VV.AA. (1999) El laberinto de
cristal. Valencia. FVECTA
Bibliografía III PARTE:
AA. VV. (coordinadora T. Pérez del Río) (1997) La discriminación por razón de sexo en la negociación colectiva,
Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer, Madrid.
ALTÉS TÁRREGA, J. A. (2001) El
acoso sexual en el trabajo, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia,.
ALFONSO MELLADO, C. L.: La protección frente a las discriminaciones en
el empleo”, PJ, nº 35, septiembre de
1994.
BALLESTER PASTOR, M. A. (1994) “Discriminación por razón de sexo en el acceso al empleo”, RL, 3-4/1993; Diferencia y Discriminación por razón de sexo en el orden laboral, Ed.
Tirant lo Blanch,
COMISIONES OBRERAS (1998), Las
Raíces del Acoso, Ed. Gea 21, Grupo de Estudios y alternativas S. L.,
Madrid
DEL REY GUANTER, S. (1995) “Acoso sexual y relación laboral”, RL, nº 3/4, 1993; Discriminación e igualdad en la negociación colectiva. Serie
estudios, nº 36, Instituto de la mujer, Madrid, 1993: “Derechos fundamentales
de la persona y contrato de trabajo: notas para una teoría general”, RL, nº 3.
ESCUDERO RODRÍGUEZ, R.: “El acoso sexual en el trabajo, RL, 1993‑2: “La Ley 3/1989. Una
reforma profesional de la mujer con acentuados claroscuros”, RL, 1989‑2.
FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ J. J., y TASCÓN LÓPEZ, R. (2000.), “Responsabilidad
empresarial por los daños causados a una trabajadora a la que se discriminaba
por razón de sexo”, Diario La Ley, nº
5148.
LOUSADA AROCHENA, J. F.: El
derecho de los trabajadores a la protección frente al acoso sexual, Ed. Comares, Granada, 1996; “La garantía
jurisdiccional social de la libertad sindical y demás derechos fundamentales”,
en AA. VV. (coordinadores J. F. Lousada Arochena y M. Movilla García), “La
protección de la salud laboral de las trabajadoras embarazadas, parturientas o
en periodo de lactancia”, AL, nº 38,
1988; “El concepto de acoso sexual laboral según la sentencia de 13 de
diciembre de 1999 del Tribunal Constitucional”, RL, nº 3, 2000”.
MOLERO MANGLANO, C.: MOLERO MANGLANO, C. “El acoso sexual: elementos
sustantivos y problemas procesales. A propósito de la STC de 13 de diciembre de
1999”, AL, nº 15, 2000 ; “Ofensas de
naturaleza sexual en el trabajo. Comentario a la STSJ de Galicia de 28 de enero
de 2000”, AL, nº 30, 2000.
PÉREZ DEL RÍO, M. T.: El
principio de igualdad: no discriminación por razón de sexo en el Derecho del
Trabajo, Madrid, 1984; “El acoso sexual en el trabajo: su sanción en el
orden social”, RL, nº 17, 1990.
RODRÍGUEZ‑PIÑERO, M. y FERNÁNDEZ LÓPEZ, M. F.: Igualdad y discriminación, Ed. Tecnos,
Madrid, 1986.
RODRÍGUEZ‑PIÑERO, M.: “No discriminación en las relaciones laborales”,
en AA. VV. (director E. Borrajo), Comentarios
al Estatuto de los Trabajadores, T. IV, EDERSA, Madrid, 1983.